• No se han encontrado resultados

Método de recolección de datos

Capítulo 2 Fundamentación teórica

3.2 Método de recolección de datos

En esta investigación se recolectaron los datos relacionados con la orientación educativa que tiene lugar en cuatro escuelas telesecundarias del Estado de Morelos, a

través de diferentes métodos como: cuestionarios abiertos y uno cerrado con escala Likert para profesores, y con esta misma modalidad se aplicaron a padres de familia y alumnos de dichos mentores. Así, se logró tener un mejor entendimiento sobre las

experiencias de los docentes sobre la orientación que brindan a sus alumnos, así como de las estrategias que implementan para lograr este tipo de actividades. Cada método de recolección se explica en los siguientes párrafos.

Inicialmente se realizó una entrevista semiestructurada (véase Apéndice B) para

realizar un acercamiento con el contexto de los profesores. Cuando un profesor respondió ampliamente se le escuchó con atención, pero si lo hizo brevemente, se realizaron más preguntas relacionadas con el tipo de información requerida. En algunos casos se presentaron respuestas confusas, por lo que la entrevistadora formuló preguntas adicionales para evitar interpretaciones que contaminaran la información y realidad vista desde la perspectiva del maestro participante. En cuanto al contenido esencial de esa entrevista, se conoció el contexto sociocultural de la comunidad donde labora cada docente, considerando las actividades económicas a las que se dedica la población donde se ubican las telesecundarias y los problemas familiares de los alumnos, los cuales repercuten en su desempeño escolar. También los profesores, explicaron cómo es el contexto escolar, el número de alumnos que atienden, los principales problemas que enfrentan con su grupo, y la forma en que se relacionan con los padres de familia. Finalmente se consideró una pregunta de opinión, como la clasifica Mertens, (citado por

Hernández et al., 2006), en la que se conocieron las características que debe poseer un docente de educación telesecundaria según la opinión de cada docente participante.

Conociendo dicho contexto se decidió elegir las siguientes unidades de análisis sugeridas por Lofland y Lofland (citados por Hernández et al., 2006): prácticas porque

en este caso es importante la actividad continua de los docentes en cuanto a la

orientación educativa, considerando las estrategias constructivistas utilizadas en clase y temas de orientación personal. La segunda unidad considerada se denomina grupos,

porque se consideran a los cinco docentes como personas que están ligados entre sí, en cuanto a su papel docente de alumnos de primer grado, aún cuando laboren en diferentes instituciones educativas. Por lo que se consideran también a sí mismos como individuos, porque tienen sus propias aspiraciones, necesidades, intereses y formas de trabajo.

Para conocer más información sobre dichas unidades de análisis se aplicó un

cuestionario de preguntas abiertas, (véase Apéndice C) las cuales proporcionan

información más amplia y se profundiza en el conocimiento de la opinión y motivos de los comportamientos y afirmaciones de los docentes sobre su rol docente, preguntando sobre la aplicación continua de la orientación personal, vocacional y escolar, así como capacitaciones que han recibido o no sobre orientación y tutoría, y quien la ofreció. Además de conocer cuáles estrategias utiliza cada docente en esta asignatura. Aunque requiere de más tiempo para codificar, clasificar y analizar como mencionan Hernández et al. (2006), muestra un panorama amplio sobre el objeto de estudio.

De igual modo se aplicaron cuestionarios con escala Likerta los docentes,

(véase Apéndice D) para conocer cuáles son las habilidades pedagógicas que emplean cotidianamente en su aula, así como el tipo de orientación educativa que proporcionan a sus alumnos durante la jornada escolar diaria. En este método se incluyeron diferentes afirmaciones a calificar con cualquiera de las siguientes opciones: 1) siempre, 2) la mayoría de las veces sí, 3) algunas veces sí, otras no, 4) la mayoría de las veces no y 5) nunca. Además al final se incluye un cuestionario de preguntas abiertas paralelas para verificar la confiabilidad de la información.

También se aplicaron cuestionarios Likert a alumnos, (véase Apéndice E) para

conocer las estrategias de aprendizaje que han aprendido de sus profesores, como también la problemática que se ha presentado en clase, cómo se resolvió, si asisten sus padres de familia cuando son citados y lo referente a orientación personal, vocacional y escolar, recibida por parte de sus mentores. Se incluyó también una pregunta sobre el proyecto de vida que se supone los alumnos debieron haber realizado en orientación y tutoría.

Los padres de familia, también participaron en la investigación resolviendo un

cuestionario Likert (véase Apéndice F) para conocer cuál ha sido su participación en la

educación escolar de sus hijos, así como las estrategias de aprendizaje que utilizan los escolares, según su percepción. De este modo se triangularon los datos y las fuentes de información.

Al analizar la información recabada en estos primeros instrumentos, se notó que faltaban más datos para explicar verazmente la forma en que los docentes de

telesecundaria fungen como orientadores. Por lo cual se aplicó otra entrevista a los docentes, utilizando la escala Likert en una parte de ella, y del mismo modo se

incluyeron preguntas correspondientes a una entrevista estructurada (véase Apéndice G). Los maestros respondieron preguntas relacionadas con las estrategias que utilizan los profesores relacionadas con el trabajo colaborativo, las dificultades que se presentan durante éste, el tipo de comunicación que establece con los alumnos, los temas y

estrategias que tratan en orientación y tutoría. Así como preguntas relacionadas con capacitaciones y la colaboración dentro de la escuela donde los maestros laboran. De igual modo se inquirió sobre las funciones que se solicitan al orientador educativo dentro del marco de la Reforma a Educación Secundariade 2006.

Para triangular las respuestas recabadas con dicho instrumento, los alumnos respondieron a unas preguntas similares a las de los docentes, plasmadas en una escala Likert. Posteriormente respondieron preguntas de una entrevista estructurada (véase Apéndice H). Con dichas respuestas de ambas fuentes de información, se está en posibilidad de realizar un análisis minucioso que explique lo que sucede en las aulas de telesecundaria considerado los aspectos que incluyen a la orientación educativa.

Al tener toda esa información, se tuvo la posibilidad de analizar los datos, con la finalidad de describir las experiencias de las preceptores participantes utilizando su lenguaje y expresiones, comprendiendo el contexto que rodea los datos, interpretando y

evaluando categorías, temas y patrones, y relacionando los resultados del análisis con la teoría fundamentada, según explican Hernández et al. (2006). Para esto, se realiza la

codificación cualitativa, en la que se considera un segmento del contenido obtenido, se

analiza, se toma otro segmento y se analiza para encontrar similitudes y diferencias con otros datos revisados. Si son similares se incluyen en una categoría común, si son diferentes se engloba en otra categoría. Al analizar un tercer segmento se contrasta con los dos primeros, y si tiene similitudes se agrupa en alguna categoría, si es diferente en una nueva categoría, este proceso se repite hasta analizar todos los datos obtenidos. En la investigación cualitativa, como aquí se puede observar los códigos surgen de los datos, pudiéndose representar en forma de números, símbolos, palabras, abreviaturas, letras o imágenes, eligiéndose en esta indagación las palabras y resaltos con diferentes colores para clasificar y organizar la información que se analizó.

La investigación terminará en cuanto se presente la saturación de categorías, que

significa que los datos se vuelven repetitivos y su análisis confirman lo que se ha fundamentado ya, tal como señalan Hernández et al. (2006).

Para presentar los resultados se puede utilizar el formato que se acople al tema de investigación, a los resultados y al investigador, pudiendo ser narraciones, fragmentos de textos, mapas, diagramas, matrices y modelos conceptuales; como mencionan los

autores, y que en este estudio se utilizaron algunos de ellos de acuerdo al tipo de resultados obtenidos, de tal modo que sean comprensibles para el lector. También es necesario tener presente que el formato varía en cada estudio, y en reporte de

investigación se pueden considerar aspectos subjetivos del investigador, basados siempre en lo reportado por cada fuente de información.