• No se han encontrado resultados

Método Informadores clave

In document ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD (página 97-101)

MATERIAL Y MÉTODOS

1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL

2.2. Selección y Tamaño de la Muestra

2.2.2. Método Informadores clave

Para la selección del tamaño muestral se dispuso del criterio de saturación, que refleja la calidad y suficiencia de los datos. Expresa que la muestra de informadores clave seleccionada, aportó toda la información requerida, y que nuevas incorporaciones a la muestra no aportarían datos nuevos.4 Los informadores clave se agruparon en tres niveles, siendo un total de 125, así:

0 Grupo de Planificadores, considerados como aquellas personas elegidas por sufragio y los que discrecionalmente son nombrados (cargos de libre nombramiento y remoción), quienes planean y diseñan las estrategias para la marcha del PNAN. Estuvieron conformados por 15 representantes de organismos internacionales de la OPS, UNICEF y FAO; de organismos gubernamentales nacionales como el Departamento Nacional de Planeacíón -DNP-, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comunicaciones, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, Instituto Nacional de Salud, y asesores del PNAN.

0 En el ámbito técnico, se consideran los profesionales como expertos, pertenecientes a instituciones públicas y privadas que tienen a cargo el desarrollo del plan de acción a escala nacional y departamental, así como también a los funcionarios de las organizaciones internacionales, a grupos académicos y asociaciones de profesionales. Este grupo está conformado por 29 informadores distribuidos a su vez en dos subgrupos. El Primero conformado por representantes locales del sector agrícola, más específicamente por miembros de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA- del Atlántico, Secretaria local de Agricultura de Cundinamarca, Hogares Juveniles Campesinos y la Sociedad de Agricultura de Colombia. El segundo subgrupo conformado por

Análisis de las Políticas de Seguridad Alimentaria de Colombia

representantes de instituciones que tienen a cargo la ejecución y vigilancia de los programas asistenciales de complementación alimentaria -del ICBF, Secretaria de Salud Departamental y local y Fundación Nutrir-. En este grupo se contemplaron los académicos, representantes de universidades públicas y privadas que desarrollan programas de Nutrición y Medicina.

0 El tercero, la comunidad, referido a las personas beneficiarias(os) y usuarias(os) de los programas de seguridad alimentaria en hogares rurales, como en grupos vulnerables. Este grupo está conformado por un total de 81 informadores. Los cuales a su vez se dividen en dos subgrupos, uno de 40 usuarios campesinos del sector agrícola pertenecientes a las unidades municipales UMATAS del Atlántico, la Federación Municipal de Cafeteros de dos municipios de Cundinamarca y productores plataneros de la zona del Urabá Antioqueño y de AUGURA. El segundo subgrupo conformado por 41 beneficiarias(os), madres comunitarias de los programas de complementación alimentaria del ICBF de Cundinamarca, Bogotá y Atlántico.

Los expertos para el método de informadores clave y Delphi se identificaron a partir de un estudio piloto en la ciudad de Bogotá (Colombia).

Estudio piloto.

Su objetivo fue verificar la pertinencia y factibilidad de la investigación, así como identificar los posibles informantes claves del estudio definitivo. Se realizó durante noviembre de 1998 a febrero de 1999, en tres etapas:

Material y Métodos

Primera Etapa, desarrollada en la Universidad de Alicante, durante el mes de noviembre de 1998 y corresponde a la planeación del Estudio Piloto. Se estableció una lista de personas susceptibles de ser consideradas como informadores clave, apoyado por la coordinadora del PNAN, perteneciente al Departamento Nacional de Planeación. La planificación de las entrevistas se realizó tanto telefónicamente como por correo electrónico. Las fechas se acordaron a conveniencia de los informadores clave. Simultáneamente, se preparó un documento escrito sobre el objetivo, metodología y justificación en políticas de nutrición, el cual fue entregado a cada institución visitada.

Segunda Etapa. Recolección de los datos, realizada durante el mes de diciembre de 1998 y enero de 1999 por la Directora de la tesis doctoral y la doctoranda pertenecientes al Departamento de Salud Pública, área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante.

El método utilizado para la recolección de los datos fue la Entrevista en Profundidad y la técnica de Conversación Informal, donde las preguntas surgieron en el contexto de la conversación entre el investigador y los informadores, las cuales se consignaron en una libreta de apuntes por parte de cada investigadora y se solicitaron publicaciones y documentos escritos a cada entidad participante.

El número de entrevistados fue de 35 en diferentes categorías, pertenecientes a 17 instituciones. Entre ellos el Grupo de planificadores fue conformado por representantes de organismos internacionales -OPS, UNICEF, FAO-, de organismos gubernamentales nacionales -del Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comunicaciones, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, Instituto Nacional de Salud -INS-, y asesores del PNAN. También se visitó el Departamento Administrativo Nacional

Análisis de las Políticas de Seguridad Alimentaria de Colombia

de Estadística -DANE-, y la institución colombiana que dirige la investigación de ciencia y tecnología en el país -COLCIENCIAS-.

El grupo de ejecutores(as), conformado a su vez por dos subgrupos, uno de representantes locales del sector agrícola -de la Unidad Regional de Planificación Agraria URPA-, la Asociación de Cafeteros de Colombia y la Sociedad de Agricultura de Colombia; el segundo subgrupo representantes de instituciones locales de asistencia alimentaria -del ICBF, Secretaria de Salud Departamental y local, ONG's Fundación Nutrir y asociaciones profesionales de nutrición-. En el grupo de académicos, se entrevistaron representantes de universidades públicas y privadas que desarrollan programas de nutrición

En el grupo de usuarios se entrevistaron madres comunitarias de hogares comunitarios de bienestar, padres y madres de familia beneficiarios de los programas de seguridad alimentaria dirigidos a grupos vulnerables

La tercera Etapa correspondió al análisis de los datos, realizado durante los meses de enero y febrero de 1999, en la Universidad de Alicante. El análisis del contenido de las entrevistas se plasmó en un documento escrito, de común acuerdo con la información consignada por las dos investigadoras. Se resume, como conclusiones del estudio piloto que:

El Hay un consenso casi generalizado en que no existe una verdadera política de Alimentación y Nutrición.

El Existe un distanciamiento entre el Departamento de Planeación Nacional y las Instituciones ejecutoras (ICBF y Secretarias de Salud).

Material y Métodos

0 Faltan estudios e informes de evaluación de impacto, y solo existe evaluación parcial del proceso.

0 Todos los expertos entrevistados expresaron su afirmación para servir como informadores clave para la investigación.

In document ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD (página 97-101)