• No se han encontrado resultados

Capítulo 3 Metodología

3.4 Método de recolección de datos

Es preciso determinar en función de la problemática que da origen a este trabajo de investigación - teniendo como referente de partida y de llegada el análisis de la información que se pretende recolectar- el método de recolección que se utilizará con este fin.

Para la recolección de datos se vislumbró un diseño de investigación mixto de dos etapas (Hernández, 2004) como ya se mencionó en el apartado anterior. En la primera etapa,

correspondiente a la fase cuantitativa, se utilizó un instrumento estandarizado para la

evaluación de ideologías educativas. El objetivo fue cualificar datos cuantitativos (Hernández, 2004).

En la segunda etapa, se analizaron planeaciones de actividades para la enseñanza de valores tanto de escuelas que desarrollan la propuesta del Programa Educación en Valores como aquéllas que no la aplican. Para este cotejo, se utilizó la técnica cualitativa de análisis de huellas, específicamente el análisis de contenido descriptivo y el análisis de contenido

comparativo (Giroux y Tremblay, 2002). Para realizar los análisis se implementó una rejilla de análisis de los datos contenidos en las planeaciones teniendo como referencia los enfoques que para la enseñanza de valores sostienen Latapí (2003) y Schmelkes (Citada por Latapí, 2003).

Finalmente se aplicaró una entrevista estructurada para indagar en las prácticas docentes para el desarrollo de valores. En esta fase de la evaluación mixta se seleccionó el diseño genérico etnográfico. Tal como lo deja en claro Patton (2002, Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2004, pp. 697), este tipo de diseños “pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades”. Según Álvarez-Gayou (2003, Citado por Hernández y otros, 2004, Pp. 697),

El propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que les dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.

La pretensión de este trabajo de investigación fue describir, analizar e interpretar los procesos de formación en valores que el profesor desarrolla en el contexto escolar y a la vez determinar, en caso de existir, una relacionalidad de causa-efecto entre las variables: ideologías educativas-práctica docente. Por cuestiones del tiempo para la recolección de datos, la

observación en este trabajo se omitió, ya que se consideró que para poder hacer una interpretación de la realidad a través de la observación sería necesario un amplio periodo de

inmersión en el contexto escolar, sin embargo, se ha considerado que la entrevista estructurada puede suplantar parte.

3.4.1 Métodos de recolección de datos

En la primera etapa del diseño de la investigación, las ideologías educativas fueron evaluadas con El Inventario de Ideologías Educativas, un instrumento estandarizado que fue adaptado de su versión original (O`Neill, 1981) por Arroyo Picard (1998) en una investigación sobre filosofía educativa desarrollada en la ciudad de Chihuahua. Este inventario tiene su origen en el modelo teórico desarrollado por William F. O`Neill (1981) maestro de la Universidad de Southern California y ha sido diseñado primordialmente para el uso con educadores,

educadores potenciales y aquellos agentes involucrados primordialmente con la educación y/o asuntos educativos.

Dentro del estudio etnográfico que plantea esta investigación, se definió la categoría que según Creswell (2005, citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2004, Pp. 698) define diseños clásicos, ya que “se trata de una modalidad típicamente cualitativa en la cual se analizan temas culturales y las categorías son inducidas mediante el trabajo de campo”. En el caso particular de los docentes, se analizaron las prácticas “tanto implícitas o subyacentes como explícitas o manifiestas”.

Según Hernández y otros (2004, Pp. 700), el estudio etnográfico “utiliza diversas herramientas para recolectar datos culturales: observación, entrevistas, grupos de enfoque, historias de vida, obtención de documentos, materiales y artefactos; redes semánticas, técnicas proyectivas y autorreflexión”. Por lo cual, para la obtención de datos tendientes a la respuesta de la problemática planteada en este trabajo, se determinó el de análisis de documentos y una entrevista estructurada a los docentes con el fin de triangular resultados con lo obtenido en la primera fase del diseño de la investigación.

Para la recolección de los datos se determinó establecer el diseño cuasi-experimental, por tanto en el grupo experimental se ubican a maestros de 6 escuelas primarias públicas que

desarrollan la propuesta del Programa Educación en Valores, y en el grupo control 6 escuelas que no la implementan.

3.4.1.1 La prueba estandarizada

Para la primera fase del diseño de esta investigación mixta (cuantitativa) se utilizó un instrumento estandarizado: El Inventario de Ideologías Educativas. Como menciona Hernández (2004) este tipo de instrumentos se caracterizan esencialmente porque poseen uniformidad en las instrucciones para administrarse y calificarse, así como ciclos específicos de

desarrollo y reconfirmación.

El instrumento estandarizado consta de 104 afirmaciones de discriminación ideológica en la forma de preguntas con valoración tipo Lickert. Dichas afirmaciones pertenecen a diferentes posiciones dentro de la filosofía educativa. Su naturaleza es eminentemente diagnóstica y no valorativa.

Con este instrumento se producen 8 clasificaciones específicas y un perfil ideológico completo. Más específicamente, cada persona obtienen una clasificación con base a sus respuestas derivadas de preguntas pertenecientes a cada una de las seis ideologías educativas: fundamentalismo educativo, intelectualismo, conservadurismo, liberalismo,

liberacionismo y anarquismo. Así como dos grupos ideológicos: Conservadurismo y Liberalismo. Este instrumento se suministró a los maestros de las escuelas primarias del grupo experimental y el grupo control con el debido permiso de la dirección de cada plantel y posteriormente se recogieron para someterse a análisis.

3.4.1.2 El Análisis de contenido

Tal como lo plantean Giroux y Tremblay (2001), la técnica de análisis de contenido sirve, sobre todo, para analizar las características de documentos escritos. Se pueden distinguir cuando menos dos tipos de análisis de contenido que se desarrollaron en el marco de esta investigación, estos son: análisis de contenido descriptivo y análisis de contenido comparativo.

Para realizar este trabajo, se ha determinó la creación de una rejilla de análisis de contenido (Ver Apéndice C). Esta rejilla define cuando menos las unidades de análisis y/o las categorías de análisis y las modalidades. Para este instrumento se tuvo como referencia los enfoques teórico-prácticos de enseñanza de valores que plantea Pablo Latapí (2003). 3.4.1.3 La encuesta

Para la segunda parte del diseño de investigación (cualitativo), en el marco de un estudio etnográfico, se contempló la utilización de una encuesta de tipo descriptiva, ya que como lo sostiene Hernández (2004), este tipo de encuestas permite mostrar facetas o

dimensiones de un fenómeno y por otro lado documentar información que confirme o contradiga datos previos sobre un fenómeno o planteamiento.

Específicamente, se plantea el uso del cuestionario, que consiste en un conjunto de preguntas respecto a una variable a medir. Este instrumento se concibió para ser entregado a una muestra no probalística de docentes en el grupo experimental.

3.4.2 Técnicas de investigación

En concordancia con las dos metodologías para recolección de datos propuestas anteriormente se precisaron las técnicas que se emplearon para recabar los datos. 3.4.2.1 Sondeo

El sondeo consiste en una técnica que permite entregar un instrumento de recolección de datos a una porción de los elementos de la muestra. En el caso de esta investigación se seleccionaron 6 escuelas primarias públicas para el grupo experimental e igual número para el grupo control.

Esta técnica permitió entregar instrumentos a todos los maestros de cada escuela primaria en el supuesto de que será un porcentaje menor o cercano al 50% los que devolverán el instrumento para su análisis.

3.4.3 Procedimiento de recolección de datos

A continuación se describen los distintos procedimientos que se emplearon a fin de recabar la información en el marco de esta investigación con enfoque mixto.

3.4.3.1 Selección de la muestra

Para el desarrollo de esta investigación se precisó el muestreo como forma de determinar la muestra. Muestrear, tal como lo sustenta Karlinger (2001, Pp. 148), “significa tomar una porción de la población o de un universo como representativa de esa población o universo”. Es importante mencionar que el muestreo no garantiza la representatividad de esa porción con respecto al universo, lo que si puede garantizar esta técnica es que se toma una porción de la población y ésta se considera representativa (Karlinger, 2001).

Cabe desatacar que para cumplimiento de los objetivos de investigación planteados en el presente trabajo no se recurrió a un muestreo aleatorio, sino que se determinó extraer de un total de 350 escuelas primarias públicas que desarrollan la propuesta del Programa Educación en Valores (PEV), 6 escuelas que el propio programa considera que se ubican como las de mayor representatividad y avance de su propuesta. Estas 6 escuelas conforman el grupo experimental.

En contraparte se determinó un igual número de escuelas primarias públicas que durante el ciclo escolar 2006-2007 dejaron de implementar la propuesta del PEV, estas escuelas constituyen el grupo control.

Ante tal definición se estableció una muestra de tipo no probalística, cuya validez y confiabilidad será determinada por un análisis factorial.

3.4.3.2 Aplicación del instrumento estandarizado

Una vez determinadas las escuelas que conformaron el grupo experimental y el grupo control, se solicitó a través de un oficio, proporcionado por el propio Programa Educación en Valores, permiso para que a los maestros se les entregara el instrumento.

Una vez desarrollado este proceso se procedió a entregar los instrumentos a los docentes para que los completaran y posteriormente, según el acuerdo con la dirección del plantel escolar, se pasó a recogerlos.

En el caso del instrumento estandarizado que consta de 104 afirmaciones, se partió del supuesto de que no se podrían obtener de vuelta la totalidad de los entregados a los docentes. Una vez que se recogieron los instrumentos, sin importar la cantidad, se conformó la muestra no probalística. Los datos recabados a través del instrumento se analizaron mediante diversas pruebas estadísticas con la ayuda del programa Statical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 11.5.

3.4.3.3 Análisis de documentos o datos

Para el análisis de documentos, en lo que respecta a esta investigación, se

consideraron planeaciones que contienen actividades para la enseñanza de valores dentro del contexto escolar, la mayor parte de estas forman parte del Proyecto Educativo de cada plantel y se refieren generalmente a la forma en que dentro del contexto escolar, sin aludir directamente al aula, se fortalecen o desarrollan actitudes y/o valores deseables.

Se solicitó tanto a las escuelas del grupo experimental como las de grupo control, una copia de su planeación para el desarrollo de valores tentativa de ser desarrollada en el ciclo escolar 2007-2008. Dichas planeaciones fueron sujetas a revisión mediante el uso de una rejilla de análisis elaborada ex profeso y teniendo como referencia los enfoques teórico-prácticos para la enseñanza de valores que sustenta, como ya se mencionado anteriormente, en Pablo Latapí Sarre (2003).