• No se han encontrado resultados

3. Enseñanzas

3.2. Módulos profesionales

Módulo profesional 1. CONTROL DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS DE LA MADERA a) Capacidades terminales

Al finalizar el presente módulo el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

1. Evaluar la conformidad de materiales y productos a partir de las especificaciones requeridas controlando su calidad.

2. Clasificar materiales y productos según los criterios adecuados a la naturaleza y condiciones de material, utilizando los medios de clasificación y sistemas de codificación idóneos.

3. Definir los espacios, cuidados y medios para el manejo y almacenamiento de materiales, productos y residuos.

4. Analizar y caracterizar el proceso de embalaje para la expedición de productos de carpintería y mueble, aplicando los materiales idóneos.

5. Procesar, tramitar la documentación generada por el control de almacén.

b) Criterios de evaluación

1. Al evaluar la conformidad de materiales y productos a partir de las especificaciones requeridas controlando su calidad, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Interpretar documentación técnica sobre especificaciones de materiales, normativa, calidad, clasificación de materiales por medidas, especies y diferentes productos.

• Identificar materiales y productos reconociendo los defectos, enfermedades y calidad según su categoría.

• Realizar mediciones de materiales y productos utilizando aparatos de medida, aplicando los criterios de medición establecidos.

• En el supuesto práctico de entrada de materiales al almacén debidamente caracterizados (documentación, muestrarios, catálogos de características) y establecidos los criterios de aceptación calidad y medición, determinar los materiales y productos aptos para el uso especificados.

2. Al clasificar materiales y productos según los criterios adecuados a la naturaleza y condiciones de material, utilizando los medios de clasificación y sistemas de codificación idóneos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Describir los procedimientos y medios de clasificación, en las industrias de madera y mueble.

• Aplicar criterios de clasificación en la función del tamaño, calidad, contenido de humedad, seguridad y respeto medioambiental.

• Determinar los medios de clasificación adecuados, en cada caso a la naturaleza, calidad, y a la operación que se va a realizar.

• Interpretar sistemas de codificación, denominaciones comerciales y documentación de identificación de productos y materiales.

• Asignar códigos de acuerdo con el sistema de codificación establecido.

• Realizar el marcaje de códigos mediante máquinas de etiquetado y/o marcas normalizadas.

3. Al definir los espacios, cuidados y medios para el manejo y almacenamiento de materiales,

productos y residuos el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Identificar y caracterizar los sistemas de almacenamiento característicos de las industrias de madera y mueble.

• Describir e interpretar los equipos y medios de carga, transporte y descarga de materiales, productos y residuos relacionados con sus aplicaciones.

• Relacionar los materiales, productos y residuos con los cuidados que requiere su almacenamiento, diferenciando productos tóxicos e inflamables, y clasificándolos según su fecha de caducidad.

• En un supuesto práctico de almacenamiento caracterizado por el espacio disponible, la cantidad, calidad, y cualidad de los materiales productos y/o residuos que hay que almacenar y los medios disponibles para su manejo, relacionarlos con los sistemas de seguridad adecuados.

• Realizar un croquis que exprese la distribución racional del espacio disponible para la recepción, almacenaje y expedición de materiales y productos.

• Describir las medidas y cuidados de almacenaje que serian necesarios para garantizar la conservación de cada tipo de productos, en condiciones de seguridad con arreglo a la normativa de seguridad e higiene referente a la manipulación, carga y almacenamiento de productos.

4. Al analizar y caracterizar el proceso de embalaje para la expedición de productos de carpintería y mueble, aplicando los materiales idóneos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Describir los embalajes característicos de la industria de madera y mueble.

• Relacionar los productos con el embalaje idóneo en cada caso.

• En el supuesto práctico caracterizado por la naturaleza, dimensiones y estado del producto, prepararle en embalaje idóneo.

• Seleccionar entre los materiales disponibles los mas adecuados para el producto que hay que proteger (estructura, envoltorio y relleno).

• Realizar un croquis del embalaje, que se va a construir con los datos suficientes para poder llevar a cabo su ejecución.

• Determinar las características constructivas del embalaje (sistemas de montaje y envoltorio, puntos de apoyo, puntos de suspensión, anclaje).

• Realizar el embalaje mediante el empleo de los materiales (cartonajes, plásticos, flejes,

etc.). y de las

máquinas (retráctil, flejadoras, etc.) disponibles en la industria de madera y mueble.

5. Al procesar, tramitar la documentación generada por el control de almacén, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Explicar los sistemas, medios y flujos/soportes de información mas característicos para el control de almacén de las industrias de madera y mueble.

• En un supuesto práctico, cumplimentar la documentación relativa a la petición, recepción y expedición de productos, cursando:

• Los pedidos de materiales fijando las características del material, condiciones de pago, plazos de entrega y penalizaciones de acuerdo con el plan previamente fijado.

• Las hojas de recepción de materiales reflejando los datos suficientes para la identificación de la partida correspondiente (resultados de los controles de calidad, de las mediciones, fecha de entrada, suministrador).

Las devoluciones de materiales no conformes y las reclamaciones de nuevos pedidos.

La documentación administrativa para la expedición de productos.

• Interpretar la información relevante sobre control de almacén, extractando la referencia:

Pedidos en curso.

Material recibido.

Materiales servidos.

Estado de existencias.

Productos expedidos.

• Aplicar un sistema de control manteniendo actualizada una base de datos para determinar/localizar existencias.

c) Contenidos

Bloque I: RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y EXPEDICIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS

Procedimentales:

• Evaluación de la conformidad de los materiales y productos recepcionados:

Interpretación de la documentación técnica sobre especificaciones de materiales y productos, normativa y calidades.

Identificación de materiales y productos reconociendo los defectos mas usuales.

Realización de mediciones de materiales y productos.

• Clasificación de los materiales y productos según la naturaleza, condiciones y uso posterior de los mismos:

Análisis de los medios y procedimientos de clasificación mas usuales en las industrias de madera y mueble.

Aplicación de los criterios de clasificación según sus características físicas.

Interpretación de sistemas de codificación, denominaciones comerciales y documentos identificativos de materiales y productos.

• Definición de espacios, cuidados y medios para el manejo y almacenamiento de materiales y productos:

Análisis de los sistemas de almacenamiento característicos de las industrias de madera y mueble.

Análisis de los equipos y medios de carga, transporte y descarga.

• Realización del proceso de embalaje para la expedición de productos de carpintería y mueble:

Análisis de los embalajes característicos de la industria de madera y mueble.

Relación de los productos con el embalaje adecuado para cada caso.

Selección de los materiales adecuados para el producto a embalar.

Relación de croquizado del embalaje para su posterior ejecución.

Determinación de las características constructivas del embalaje (sistemas de montaje y envoltorio, puntos de apoyo, suspensión y anclaje).

Realización del embalaje con el empleo de los materiales y las máquinas disponibles en el taller.

Realización del marcado de códigos con el empleo de máquinas etiquetadoras.

Hechos, conceptos y principios:

• Útiles de medición y marcaje.

• Normativa sobre materiales y calidades.

• Materiales y productos usados en la industria de la madera y mueble.

• Técnicas de apilado y almacenamiento.

• Esquemas de aprovisionamiento interno y transporte de materiales y productos.

• Embalajes y materiales para embalar y etiquetar.

• Técnicas de etiquetado. Sistemas de codificación.

Actitudinales:

• Exactitud en las mediciones y verificaciones de los materiales y productos.

• Cuidado y precaución en el transporte y manejo de los materiales y productos.

• Seguimiento de las normas de seguridad establecidas con presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias (limpieza personal, ropa laboral, etc.) establecidas.

• Orden y pulcritud en la colocación de los materiales y productos.

• Respeto a los procedimientos, protocolos y normas establecidas en el ámbito referenciado.

• Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.

• Trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante compañeros, clientes, proveedores, etc.

• Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o lugar de trabajo.

• Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

• Iniciativa y carácter crítico y constructivo en la aportación de variaciones o alternativas.

• Disposición adecuada, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo requieran.

• Interés por observar tendencias y modos de efectuar el almacenamiento en otros establecimientos.

Bloque II: DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL ALMACÉN Procedimentales:

• Realización de control y registro de los materiales y productos recibidos en el almacén mediante fichas de control o sistemas informatizados.

• Cumplimentación de las fichas de pedido para los materiales y componentes empleados en la producción.

• Supervisión de las salidas de materiales del almacén mediante documentos de control o sistemas informatizados.

• Expedición de materiales y productos con la documentación adecuada (factura, albarán, hoja de entrega).

Hechos, conceptos y principios:

• Medios y sistemas para registro y control de los materiales y productos recibidos en el almacén.

• Documentos de control para la salida de materiales del almacén.

• Documentación administrativa para la expedición de productos.

• Inventarios y sistemas de control del estado de las existencias.

Actitudinales:

• Respeto a los procedimientos, protocolos y normas establecidas en el ámbito referenciado.

• Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo manteniendo una fluida relación con el resto de departamentos de la empresa.

• Trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante compañeros, clientes, proveedores, etc.

• Disposición adecuada para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o lugar de trabajo.

• Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

• Iniciativa y carácter crítico y constructivo en la aportación de variaciones o alternativas.

• Disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo requieran.

Bloque III: RESIDUOS Y SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO Procedimentales:

• Análisis de los residuos generados en la industria de la madera y mueble.

• Captación y almacenamiento de residuos.

• Análisis del tratamiento y aprovechamiento de los residuos.

• Utilización de los restos de madera de otras industrias.

• Identificación de los riesgos de los materiales, productos y residuos.

• Aplicación de los sistemas de prevención.

• Análisis de los sistemas de extinción.

• Aplicación de la normativa de seguridad e higiene referente a la manipulación de cargas, así como al almacenamiento de materiales, productos y residuos.

Hechos, conceptos y principios:

• Residuos generados en la industria de la madera y mueble.

• Captación, tratamiento y aprovechamiento de residuos.

• Residuos de madera como materia prima para otras industrias. Ventajas ecológicas y económicas.

• Sistemas de prevención en el almacén.

• Sistemas de extensión en el almacén.

• Normativa de seguridad e higiene en el almacén.

Actitudinales:

• Cuidado y precaución en la manipulación de residuos.

• Respeto y cumplimiento de las normas de prevención, extremando el cuidado con aquellos materiales y residuos que puedan arder con facilidad.

• Compromiso para que los sistemas de extinción se encuentren en perfectas condiciones de uso.

• Respeto a los procedimientos, protocolos y normas establecidas en el ámbito referenciado.

• Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo manteniendo una fluida relación con el resto de departamentos de la empresa.

• Trato social y comunicacional acorde y respetuoso ante compañeros, clientes, proveedores, etc.

• Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o lugar de trabajo.

• Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.

• Iniciativa y carácter crítico y constructivo en la aportación de variaciones o alternativas.

• Disposición adecuada, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo requieran.

Módulo profesional 2. MECANIZADO INDUSTRIAL DE LA MADERA a) Capacidades terminales

Al finalizar el presente módulo el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

1. Interpretar las órdenes y planos de fabricación utilizados para el mecanizado de los productos forestales y sus derivados.

2. Analizar/describir los procesos de mecanizado industrial de los productos forestales y sus derivados atendiendo principalmente los mas empleados en nuestra comunidad.

3. Realizar la medición, marcado, trazado y verificación de las piezas que hay que mecanizar utilizando los métodos e instrumentos apropiados.

4. Realizar las operaciones necesarias para la preparación y puesta a punto de las principales máquinas, equipos y herramientas, para el mecanizado de madera, corcho y derivados.

5. Adaptar y ajustar programas de máquinas especiales y CN para la fabricación de piezas de carpintería y mueble modificando "a pie de máquina" las variables tecnológicas en función de órdenes de fabricación.

6. Operar las principales máquinas, herramientas y equipos, con la seguridad y destreza adecuada, obteniendo piezas con las características dimensionales y de calidad requeridas.

7. Explicar un proceso de control de "calidad tipo" para el mecanizado de la madera.

8. Elaborar y analizar "pautas de inspección" relativas al control de productos de mecanizado de la madera y derivados.

9. Evaluar los riesgos derivados de la manipulación de materiales y operaciones de mecanizado a fin de adoptar las medidas preventivas necesarias en cuanto a seguridad e higiene industrial.

b) Criterios de evaluación

1. Al interpretar las órdenes y planos de fabricación utilizados para el mecanizado de los productos forestales y sus derivados el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

A partir de la documentación técnica de mecanizado (fichas, listados, planos, croquis, plantillas) de las piezas:

• Identificar la forma y características dimensionales de las piezas.

• Identificar e interpretar los valores de: tolerancias, acabado superficial.

• Reconocer los signos convencionales de marcaje.

• Identificar y describir:

Función que desempeña cada pieza en el montaje.

Tipo de material que se debe emplear en cada pieza.

Número de piezas para mecanizar.

Tiempos de ejecución.

Operaciones de mecanizado que hay que realizar.

Secuencia de las fases de trabajo.

2. Al analizar/describir los procesos de mecanizado industrial de productos forestales y sus derivados atendiendo principalmente los mas empleados en nuestra comunidad, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Relacionar las distintas fases del proceso de mecanizado (de corte, de chapeado, de fabricación. Tableros de partículas, de fibras, centrifugados, de virutas, madera laminada y microlaminada, puertas, ventanas, parquets, fabricación de carpintería general y mobiliario) con los materiales y productos de entrada.

• Describir las secuencias de trabajo (elaboración de croquis y/o plantillas de fabricación, marcado y trazado, preparación de máquinas y útiles, alimentación de material, control, verificación y mantenimiento) que caracterizan el proceso relacionándolas con las máquinas y equipos utilizados.

• Diferenciar/describir las características y funcionamiento de las máquinas y equipos, útiles y herramientas e instalaciones y medidas auxiliares (afilado de herramientas, manipulación, transporte y evacuación de residuos) para el mecanizado.

• Relacionar los elementos que componen las principales máquinas herramientas ( cadena de desenrrollo, descortezadores, cortadora de chapas a la plana, secadora de chapas y partículas, desfibradora, tamizadora, chapeadora de cara, encoladora, prensa, arenadradora, tamizadora, sierras de conta y de disco, perfiladora, retertadora, finger, cepilladora, regruesadora, fresadora tupí, taladro automatizado, perforadora de corcho, torno, cizalla, inflatadora, lijadora, calibradora, pantígrafo, centros de mecanizado CNC) con sus funciones y aplicaciones.

• Comparar un proceso industrial de mecanizado caracterizado por sus fases, máquinas, equipos y herramientas con el mecanizado posible en el taller a fin de establecer las similitudes y diferencias de organización, funcionamiento, escala y producción.

3. Al realizar la medición, marcado, trazado y verificación de las piezas que hay que mecanizar utilizando los métodos e instrumentos apropiados, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Describir los útiles de trazado, marcado, medición y verificación relacionándolos con sus aplicaciones.

• Elaborar las plantillas especificadas de acuerdo con los planos de fabricación.

• Realizar el trazado y marcado de las piezas, atendiendo al criterio de máximo aprovechamiento de la madera o tableros derivados de la madera.

• Comprobar el sentido del veteado de las piezas según su disposición de montaje posterior, al realizar el trazado y marcado,

• Realizar la medición de diversos parámetros (dimensiones, finura, planitud,...) mediante el empleo de instrumentos adecuados y según procedimientos establecidos.

4. Al realizar las operaciones necesarias para la preparación y puesta a punto de las principales máquinas, equipos y herramientas, para el mecanizado de madera, corcho y derivados el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• A partir de la interpretación de la información técnica y del proceso de mecanizado que hay que emplear, seleccionar:

Máquinas y equipos

Útiles y herramientas

Parámetros de regulación y control

• Reconocer el estado de los útiles y herramientas de corte, escogiendo las que están en adecuadas condiciones de afilado y conservación.

• Colocar los útiles y herramientas en las máquinas efectuando el ajuste de los parámetros (ángulos de corte, profundidad, pasos,...).

• Asignar los parámetros (dimensión, velocidad, alineación, cabeceo, presión,...) a las distintas máquinas en función de los datos técnicos y/o tipo de mecanizado.

• Comprobar los parámetros de máquinas, útiles y herramientas mediante los instrumentos apropiados (calibres, galgas,...)

• A partir de la ficha de mantenimiento de la máquina:

Identificar y clasificar los elementos por su grado de necesidad de mantenimiento.

Realizar las operaciones de mantenimiento de uso o primer nivel (engrasado, limpieza, cambio y tensado de correas).

• Identificar y describir las anomalías o alteraciones más frecuentes que se pueden dar durante el funcionamiento regular de las máquinas y equipos.

5. Al adaptar y ajustar programas de máquinas especiales y CN para la fabricación de piezas de carpintería y mueble modificando "a pie de máquina" las variables tecnológicas en función de órdenes de fabricación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• A partir de información de proceso real (o supuesta, convenientemente caracterizada):

Interpretar correctamente el lenguaje específico utilizado.

Comprobar que las variables tecnológicas del programa se corresponden con la orden de fabricación.

Modificar las variables con objeto de adecuar el programa a la fabricación de piezas semejantes y/o unitarias.

Realizar la "simulación" del proceso de elaboración de la pieza, ajustando los parámetros necesarios.

Comprobar las coordenadas de la pieza y la posición "cero máquina" y "cero pieza", corrigiéndolas, en su caso, para optimizar recorridos y tiempos.

Comprobar las herramientas adecuadas especificadas en la orden de fabricación y su estado de operatividad.

Comprobar que la pieza dispone del sistema adecuado de agarre, sujeción y posición con respecto a la máquina.

Mecanizar una primera pieza comprobando los parámetros prescritos en el plano de la pieza y corrigiendo, en su caso, los errores detectados.

Controlar en pantalla el proceso de operación, identificando y resolviendo las contingencias acaecidas.

6. Al operar las principales máquinas, herramientas y equipos, con la seguridad y destreza adecuada, obteniendo piezas con las características dimensionales y de calidad requeridas el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• En un supuesto de mecanizado debidamente caracterizado:

Establecer la secuencia idónea de operaciones que hay que realizar y los parámetros que se deben controlar.

Disponer los materiales adecuadamente en las máquinas a fin de obtener el resultado requerido, considerando: caras maestras, sentido de la veta, situación y orientación de los nudos, dimensiones.

Manejar los dispositivos de control de funcionamiento de la máquina a fin de mantener los parámetros prefijados y corregir las desviaciones.

Elaborar una pieza u objeto de madera, obteniendo las características dimensionales y la calidad expresadas en la información técnica.

7. Al explicar un proceso de control de "calidad tipo" para el mecanizado de la madera, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• A partir de información relativa a un proceso de mecanizado de madera:

Identificar las fases de control y autocontrol.

Relacionar el procedimiento de control de la pauta con los resultados que deben obtenerse.

Identificar los medios y útiles de control.

• Describir e interpretar las fases y conceptos fundamentales de un proceso de control de calidad de fabricación.

8. Al elaborar y analizar "pautas de inspección" relativas al control de productos de mecanizado de la madera y derivados, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• A partir de un supuesto proceso de control de mecanizado donde se determina el plan de calidad, las fases de control y autocontrol y los requisitos que deben ser obtenidos del producto.

Utilizar adecuadamente tablas y gráficos para determinar el tamaño de la muestra en función de la calidad establecida.

Identificar, describir y en su caso representar los "defectos" que deben ser controlados en el control final del producto.

Identificar los dispositivos de control que deben ser utilizados.

Describir los diferentes métodos de toma, preparación y conservación de muestras para ensayos y/o pruebas de control.

9. Al evaluar los riesgos derivados de la manipulación de materiales y operaciones de mecanizado a fin de adoptar las medidas preventivas necesarias en cuanto a seguridad e higiene industrial, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Identificar los riesgos y nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los distintos materiales, productos, herramientas y equipos empleados para el mecanizado de los productos forestales y sus derivados.

• Describir los elementos de seguridad de cada máquina, así como los medios de protección e indumentaria que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado.

• En un supuesto práctico de mecanizado, caracterizado por los medios, tipo de operación y ambiente:

Describir las condiciones de seguridad requeridas en las operaciones de preparación y mantenimiento de uso de las máquinas.

Establecer las medidas de seguridad y precaución que hay que adoptar en función de las normas e instituciones específicas aplicables a las distintas operaciones.

Describir métodos de trabajo de conductas seguras con el fin de evitar accidentes y/o lesiones por sobreesfuerzos o ritmos acelerados.

c) Contenidos

Bloque I: DOCUMENTACIÓN, MATERIALES Y MAQUINARIA Procedimentales:

• Interpretación de las órdenes y planos de fabricación utilizados para el mecanizado de los productos forestales y sus derivados:

Identificación de la forma y características dimensionales de las piezas.

Identificación e interpretación de los valores de: tolerancia, acabado superficial.

Reconocimiento de los signos convencionales de marcaje.

Identificación y análisis.

∗ Función que desempeña cada pieza en el montaje.

∗ Tipo de material que se debe emplear en cada pieza.

∗ Número de piezas para mecanizar.

∗ Tiempos de ejecución.

∗ Operaciones de mecanizado que hay que realizar.

∗ Secuencia de las fases de trabajo.

• Análisis de los procesos de mecanizado industrial de los productos forestales y sus derivados.

Relación de las distintas fases de proceso de mecanizado (de corte, de chapeado, de fabricación. Tableros de partículas, de fibras, centrifugados, de virutas, madera laminada y microlaminada, puertas, ventanas, parquets, fabricación de carpintería general y mobiliario) con los materiales y productos de entrada y salida.

Análisis de las secuencias de trabajo (elaboración de croquis y/o plantillas de fabricación, marcado y trazado, preparación de máquinas y útiles, alimentación de material, control, verificación y mantenimiento) que caracterizan el proceso relacionándolas con las máquinas y equipos utilizados.

Establecimiento de las relaciones existentes entre los elementos que componen los principales máquinas herramientas convencionales (cadena de desenrrollo, descortezadores, cortadora de chapas a la plana, secadora de chapas y partículas, desfibradora, tamizadora, chapeadora de cara, encoladora, prensa, arenadradora, tamizadora, sierras de conta y de disco, perfiladora, retertadora, finger, cepilladora, regruesadora, fresadora tupí, taladro automatizado, perforadora de corcho, torno, cizalla, inflatadora, lijadora, calibradora, pantígrafo, centros de mecanizado CNC) y sus funciones y aplicaciones.

• Realización de la medición, marcado, trazado y verificación de las piezas que hay que mecanizar utilizando los métodos e instrumentos apropiados.

Análisis de los útiles de trabajo, marcado, medición y verificación relacionándolos con sus aplicaciones.

Trazado y marcado de las piezas utilizando adecuadamente los instrumentos de medida apropiados.

Realización del trazado y marcado de las piezas, atendiendo al criterio de máximo aprovechamiento de la madera o tableros derivados de la madera.

Realización del trazado y marcado comprobando el sentido del veteado de las piezas según su disposición de montaje posterior.

• Realización de las operaciones necesarias para la preparación y puesta a punto de las principales máquinas, equipos y herramientas para el mecanizado de madera, corcho y derivados.

Reconocimiento del estado de los útiles y herramientas de corte, escogiendo las que están en adecuadas

Reconocimiento del estado de los útiles y herramientas de corte, escogiendo las que están en adecuadas

Documento similar