• No se han encontrado resultados

CAPITULO 11: MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Terminología utilizada en construcción de depósitos de relaves

A continuación se detalla el significado de los términos más comunes utilizados en los proyectos de construcción de depósitos de relaves para un mejor entendimiento del presente informe:

);:, Vaso, es el área en el que se almacenaran los relaves.

);:, Dique o Presa, son los términos con los que se designa a la estructura que tiene por objeto crear un almacenamiento, en este caso de relaves.

);:, Cresta o Corona del dique, es la cota máxima hasta la que se construye el dique.

);:, Borde Libre, es la distancia vertical entre la cresta de la presa y la altura máxima del agua y/o relave almacenado. Se diseña tomando en cuenta factores como los efectos del viento, acción de las olas, efectos del sismo, asentamientos de la presa, factor de seguridad (3% de altura de la presa).

EVALUACIÓN DE SOBRECOSTOS INCURRIDOS POR EL CONTRATISTA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPOSITO DE RELAVES DE LA COMPA/Íl{A MINERA SUYAMARCA-AYACUCHO

Bach. Rosales Vásquez, Juan Francisco 29

·:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACUL TAO DE INGENIER{A CIVIL CAPÍTULO 11: MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

� Cerrada o cierre, lugar escogido para construir la presa.

� Embalse, volumen de agua que queda retenido por la presa.

� Estribos, son los laterales de la presa que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya.

� Cimentación, es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la estructura.

� Aliviadero de Demasías, es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedente cuando la presa ya está llena.

� Canal de coronación, es un canal perimetral ubicado en la parte superior de la captación, que permite colectar las aguas superficiales producto de las precipitaciones y evitando que estas ingresen al embalse.

� Sistema de subdrenaje, es el que se encarga de captar y conducir las aguas de infiltración, del nivel freático e incluso de escorrentía superficial fuera de la cimentación del depósito de relaves.

� Bofedal, es un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco extensa que generalmente presentan niveles de agua subterránea altos y escurrimiento superficial permanente.

� Top Soil, corresponde al primer estrato de suelo que generalmente es rico en materia orgánica (color oscuro) y de poca profundidad.

� Botadero, se le denomina al depósito donde se almacenara los materiales producto del corte en las cimentaciones del vaso y presa y que no puedan ser reutilizados en la construcción del mismo.

� Cantera, es el. área que previamente estudiada ha sido designada para la explotación de materiales de préstamo que se utilizaran en la construcción.

EVALUACIÓN DE SOBRECOSTOS INCURRIDOS POR EL CONTRATISTA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPOSITO DE

RELAVES DE LA COMPAIV{A MINERA SUYAMARCA -A YA CUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACUL TAO DE INGENIER{A CIVIL

2.2.2 Presas de materiales sueltos

CAPITULO 11: MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

Las presas de materiales sueltos pueden definirse como presas construidas a partir de materiales naturales excavados u obtenidos en los alrededores. Los materiales disponibles se utilizan para sacar el mejor provecho de sus características como volumen de relleno de ingeniería en las diversas zonas dentro de la sección de la presa. Los materiales naturales de relleno se colocan y se compactan en forma mecánica sin la adición de ningún agente ligante. En consecuencia, la construcción de los terraplenes es un proceso casi continuo y bastante mecanizado, que utiliza intensivamente equipos pero no mano de obra.

Las presas de relleno o de materiales sueltos pueden clasificarse en términos generales, como presas de relleno de suelo o de enrocado. La división entre estas dos variantes no es absoluta, muchas presas utilizan materiales de relleno de ambos tipos dentro de zonas internas apropiadamente designadas. Las presas de relleno secundarias y una pequeña minoría de las más grandes pueden emplear una sección homogénea, pero en la mayoría de los casos se emplea una zona o un núcleo impermeable, combinado con espaldones de soporte que pueden ser de un material de relativa permeabilidad. El propósito de estos últimos es totalmente estructural, para proporcionar estabilidad al material impermeable y a la sección como un todo.

2.2.3 Geotextil

El Geotextil es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas (polipropileno, poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran deformabilidad, empleada para obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas (en contacto con tierras y rocas), cuya misión es hacer las funciones de separación ó filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización. Existe una gran variedad de Geotextiles; los mismos se eligen según sea su destino y en base al estudio y definición de las propiedades mecánicas e hidráulicas del terreno en cuestión. Ello permite

deducir·los factores de seguridad mínimos de la obra.

EVALUACIÓN DE SOBRECOSTOS INCURRIDOS POR EL CONTRATISTA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPOSITO DE

RELAVES DE LA COMPAflfA MINERA SUYAMARCA -A YA CUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A

FACUL TAO DE INGENIER{A CIVIL CAPÍTULO 11: MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

2.2.4 Geomembrana

Son láminas de muy baja permeabilidad que se emplean como barreras hidráulicas; se fabrican en diversos espesores y se empacan como rollos que se unen entre sí mediante técnicas de termofusión, extrusión de soldadura, mediante aplicación de adhesivos, solventes o mediante vulcanizado, según su naturaleza química. Pueden fabricarse a partir de diversos polímeros: PVC Plastificado, Polietileno de Alta Densidad, Polipropileno.

Es un producto ideal para impermeabilizar embalses y ollas �e agua, canales de riego, tanques y cisternas. Se utilizan para el revestimiento de depósitos de agua (lagos, presas, estanques), plantas de tratamiento, rellenos sanitarios, sellado de grietas en presas y tubos, etc.

2.2.5 Sistema de Subdrenaje

El drenaje subterráneo se proyecta con el objetivo de interceptar, conducir y/o desviar los flujos subsuperficiales (subterráneos) que se encuentren en el suelo de fundación del depósito de relaves y/o provenientes· de los taludes adyacentes. Para el buen funcionamiento del sistema de subdrenaje se requiere una pendiente adecuada y una buena red de evacuación del agua. Dependiendo del tipo de suelo a drenar, se contempla el uso de materiales geotextiles debido a su durabilidad, evitando que las capas drenantes se colmaten y pierdan su funcionalidad.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la experiencia ha mostrado que para las condiciones siguientes es riesgoso el uso de geotextiles:

>-" Suelos finos pobremente graduados (todos los de tamaño uniforme), >-" Agua subterránea de alta alcalinidad donde la lentitud del líquido pasando

a través del geotextil causa deposiciones,

EVALUACIÓN DE SOBRECOSTOS INCURRIDOS POR EL CONTRA T/STA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPOSITO DE RELAVES DE LA COMPA/Íl{A MINERA SUYAMARCA -AYACUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A

FACUL TAO DE INGENIER{A CIVIL CAPÍTULO 11: MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

»

Alta concentración de sólidos en suspensión en el líquido que pueden

desarrollarse sobre o dentro del geotextil.

El subdrenaje está constituido por zanjas excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua (tubo perforado).

Generalmente los subdrenes se usan en los siguientes casos:

»

Colocado longitudinalmente al pie de los taludes de corte para interceptar filtraciones y flujos subsuperficiales que llegan a la' estructura que se desea proteger.

»

Longitudinalmente en un terraplén, ubicado en la zona donde discurre el

agua subterránea.

»

Formando parte de un sistema de drenes transversales y longitudinales o

dispuestos como una "espina de pescado", a fin de evacuar el flujo subsuperficial presente en la zona de emplazamiento.

EVALUACIÓN DE SOBRECOSTOS INCURRIDOS POR EL CONTRATISTA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPOSITO DE

RELAVES DE LA COMPAÑIA MINERA SUYAMARCA - AYA CUCHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACUL TAO DE INGENIE RIA CIVIL

CAPITULO 111: CONSIDERACIONES

CAPÍTULO 111: CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPOSITO DE RELAVES

TÉCNICAS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL DEPÓSITO DE RELAVES

Documento similar