• No se han encontrado resultados

acústica de la lengüeta

3.3. Material experimental 1. Lengüetas

3.3.4. Material grabado

Se ha grabado una serie de ejercicios confeccionados expresamente para realizar esta experiencia. Los ejercicios son:

Ataque: dar la primera acometida para la producción de una nota.

Se ejecutaron dos notas en los registros grave y sobreagudo (figura 3.4). El ataque se realizó de dos formas: primero con un ataque de lengua (pronunciando la letra “t”) y segundo con un ataque con aire (sin lengua).

Figura 3.4. Ejemplo musical del ejercicio ataque.

El ejercicio se realiza en un sol4, por no ofrecer esta nota dificultad al recurso técnico y poder apreciar mejor las características de flexibilidad de las diferentes lengüetas.

Afinación: se suele considerar como la precisión acústica y artística de cantar o

tocar, pero tiene un papel indispensable en la expresión musical a través de la inflexión del tono deliberadamente, para crear excitación o tensión, o como un medio de caracterización de un repertorio o un estilo particular de interpretación. Las inflexiones del tono que forman parte inherente de la propia representación se suelen considerar como una cuestión de entonación en lugar de afinación. Por tanto, la entonación será el tratamiento de la altura musical en la interpretación (The New Grove, Dictionary of Music & Musicians, 1980).

En este ejercicio se interpretaron el do4, do5 y do6, ligados y con una duración de blancas (figura 3.5).

Es importante remarcar que la compensación por parte del intérprete, producida a través de un aumento en la presión de la columna de aire, puede contaminar el objetivo del ejercicio, por lo que a los intérpretes se les ha explicado insistentemente que el cambio de octavas se debe realizar sin buscar la afinación “correcta”, sino la que la lengüeta proporciona.

Figura 3.5. Ejemplo musical del ejercicio afinación.

Doble staccato: técnica empleada por los instrumentistas de viento madera o metal,

para articular las notas separadas en ritmos muy rápidos. La punta de la lengua y la garganta se utilizan alternativamente, formando las consonantes “T” y “K” sucesivamente: ta-ka-ta-ka,… (The New Grove, Dictionary of Music & Musicians, 1980).

Se intenta en este ejercicio apreciar la nitidez del doble staccato; para ello se graba un compás de 4/4 en semicorcheas (fa#5) y otro compás en corcheas a una velocidad de metrónomo de negra igual a 152 (figura 3.6). A esta velocidad, la utilización del doble

staccato en el compás de corcheas no es real, ya que este recurso se utiliza para pasajes

más lenta, la nitidez de la lengüeta. La utilización de la nota fa#5 responde a la voluntad de facilitar al máximo el ejercicio, ya que es una nota que no ofrece resistencia al doble

staccato.

Figura 3.6. Ejemplo musical del ejercicio doble staccato.

Frullato: aparece cuando se realiza una R continua en el paladar, hasta que la R perturba la caña (Holliger, 1979). Se realizó en un re6 con una R continua en el paladar.

Intensidad: la intensidad de un sonido es la cualidad que indica que un sonido es

más fuerte o más débil que otro (Calvo-Manzano, 1991). Se graba el arpegio de sol mayor, ligado y con blancas (figura 3.7).

Figura 3.7. Ejemplo musical del ejercicio intensidad.

Staccato: “detached (separada)”. Nota individual, separada de las demás por un silencio en la articulación. La separación puede estar, pero no siempre, acompañada de un cierto grado de énfasis, y en ocasiones el término puede significar el énfasis, sin separación física. El término puede ser considerado como el antónimo de legato (The New Grove, Dictionary of Music & Musicians, 1980).

Se realiza el ejercicio con la nota do4, en semicorcheas, compás 4/4 e indicación de velocidad de negra a 120 (figura 3.8). La realización de este ejercicio supone una dificultad tanto por la elección de la nota (el registro grave es siempre más difícil de picar) como por la velocidad (120 empieza a ser el límite entre el staccato simple y el doble).

Dinámica: relación en decibelios entre el matiz más débil y el más fuerte con que

puede ser producido un sonido (Calvo-Manzano, 1991).

Se graba un sol4, con una duración de tres redondas, a una velocidad de metrónomo de negra igual a 60 y realizando un diminuendo progresivo (figura 3.9). El ejercicio empieza con un matiz fortissimo (ff) y finaliza con un pianissimo (pp).

Figura 3.9. Ejemplo musical del ejercicio dinámica.

El sol4 es una de las notas más problemáticas a la hora de realizar un diminuendo, a causa de las características físicas del oboe. Es una nota susceptible a la afinación, por lo que si las lengüetas son demasiado flexibles, óptimas en todo caso para realizar un buen

diminuendo, la afinación se verá afectada. Es importante remarcar que también para este

ejercicio la compensación por parte del intérprete puede “solucionar” el problema de la desafinación, por lo que a los intérpretes se les ha explicado, al igual que en el ejercicio de afinación, la importancia de no compensar mediante el aumento de la presión de la columna de aire.

Dobles sonidos armónicos: son una de las posibilidades más ampliamente usadas

de multifónicos. La dificultad para lograr estos sonidos radica en el hecho de que la presión labial (y del aire) debe ser medida para atraer dos armónicos de un sonido fundamental que debe ser eliminado. Holliger (1979) define el multifónico como un acorde complejo en donde los parciales no representan múltiplo exacto de una frecuencia fundamental.

Se interpreta a la vez un sib3 y un fa5 (figura 3.10). Este ejercicio, a parte de la dificultad añadida que representa realizar un doble sonido, tiene la ventaja de ser uno de los más sencillos, ya que el fa5 es el armónico (a la treceava: octava más quinta) de sib3 y se produce con la misma posición de los dedos, sin tener que complicar para nada la digitación.

Figura 3.10. Ejemplo musical del ejercicio dobles sonidos armónicos.

Legato: notas sucesivas, unidas sin ningún tipo de silencio en la articulación. En la práctica, la unión o la separación de las notas es relativa, y se han logrado grados de unión y de separación que varían del legatissimo (que representa el grado más próximo de unión), tenuto, portamento, legato, portato, non legato, mezzo-staccato, staccato (el antónimo natural de legato), al staccatissimo, llegando algunos de estos términos a tener una connotación más allá de simples grados de unión o de separación (The New Grove, Dictionary of Music & Musicians, 1980).

Para este ejercicio se graban dos compases de 4/4, en corcheas sib4 y sib3, a una velocidad de metrónomo de negra igual a 60 (figura 3.11). Al escoger un cambio de registros del central al grave y, sobre todo con el sib3 (nota más grave del oboe), se pone al límite la dificultad técnica de este ejercicio, porque se pasa de tener un tubo quasi abierto a un tubo completamente cerrado. Una lengüeta muy flexible se adapta rápidamente a estos cambios de registro, al contrario, si la lengüeta es muy rígida, estos cambios se producirán de forma brusca o incluso se cortará el sonido.

Figura 3.11. Ejemplo musical del ejercicio legato.

3.4. Experimento de percepción