• No se han encontrado resultados

mAteRIALes Y sIstemAs constRuctIVos

TRANSFORMAÇÕES ESPACIAIS EM ARQUITETURA PARA A PRODUÇÃO

9. Servicios Habitación para los empleados, sanitario fuera del conjunto industrial Baño com pleto en la nave de secado, como medida de seguridad (hipótesis)

2.2.1 mAteRIALes Y sIstemAs constRuctIVos

055

Lo cotidiano y utilitario

8. Bodegas, algunas son espacios no formales que tienen esta función, o sea son momentáneas, mientras se pasa de un proceso a otro. Otras si tienen un espacio determinado como: bodegas de café-pergamino y bodegas de café-verde, estas deben de estar en los lugares menos húme- dos, para colocar los sacos de café se separan del suelo por medio de una tarima; las bodegas de leña y de pajilla (película protectora del café-pergamino) alimentan a las calderas que ge- neran el vapor para las máquinas de secado.

9. Servicios. Habitación para los empleados, sanitario fuera del conjunto industrial. Baño com- pleto en la nave de secado, como medida de seguridad (hipótesis)

El sistema hidráulico, no solo fue necesario para el procesamiento del café sino también como fuerza motriz de maquinarias y para el transporte del café en las diferentes etapas del proceso. Existían además áreas anexas o de servicios, tenían un área destinada como vivienda de obreros o galeras, ya que una vez ingresado el grano el proceso no debe parar día o noche, en el segundo caso de estudio, el Beneficio “Roma” que se encuentra rodeado por cultivos del café, presenta una unidad habitacional destinada para los obreros consta de un patio central y dos galeras separada solamente por una calle de terracería del edificio de producción. Además contaban con un área grande para caballerizas para colocar a las mulas que transportaban por los caminos y senderos de las fincas el fruto recién cortado que llegaba a estos edificios para su procesamiento.

Los espacios de la parte industrial son directamente proporcionales con la maquinaria y el equipo utilizado en los procesos del beneficiado, pero también las proporciones de estos edificios responden a la alta producción cafetalera que se tuvo a principios del siglo XX en esta región. A continuación se muestra el programa arquitectónico anteriormente descrito en los planos de conjunto de los dos beneficios analizados (Ver Figuras 7 y 8).

2.2.1 mAteRIALes Y sIstemAs constRuctIVos

La arquitectura de estos edificios pertenece a un momento de industrialización del país, el sec- tor privado fue el que comenzó la etapa constructiva, no solo se importaron las técnicas construc- tivas de Europa sino también los materiales y los arquitectos proyectistas: “El fierro laminado en

TRANSFORMA CIONES ESP ACIALES EN LA ARQUITEC TURA PARA LA PRODUC CIÓN C AFET ALERA EN LA REGIÓN DE C OA TEPEC, VERA CRUZ A TRA VÉS DE LA IMPOR TA CIÓN TECNOL ÓGIC A (1850-1940).

2.2.1 Materiales y sistemas constructivos

056

1.

Lo cotidiano y utilitario

Figura 8. Plano arquitectónico de conjunto del Beneficio “Roma”.

Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez.

Figura 7. Plano arquitectónico de conjunto del Beneficio “La Mata”.

Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez.

Imagen 5. Fotografía antigua del Beneficio “La Mata”. Vista desde el patio de secado hacia la fábrica, se observan las torres de madera donde se encuentran los montacargas para el procesado del café en la etapa de despergaminado (torre de la derecha), en la torre central los elevadores que llevan la pulpa hacia el acueducto para su desecho en el patio de desechos y la torre del lado derecho que se demolió en el año 2000.

TRANSFORMA CIONES ESP ACIALES EN LA ARQUITEC TURA PARA LA PRODUC CIÓN C AFET ALERA EN LA REGIÓN DE C OA TEPEC, VERA CRUZ A TRA VÉS DE LA IMPOR TA CIÓN TECNOL ÓGIC A (1850-1940).

2.2.1 Materiales y sistemas constructivos

057

1.

Lo cotidiano y utilitario

distintiva de la revolución industrial del siglo XIX... A México se transportaron por barco toneladas de fierro para dar lugar al tejido de la estructuras de la nueva construcción”.32

Estos edificios responden a los cánones de la arquitectura, no se permitía que quedara expuesta la estruc- tura por lo que se recubría. En el Beneficio “La Mata” los apoyos verticales fueron utilizados vigas de acero perfil I o rieles de tren recubiertos de tabique, lo que era representativo de la época y de la tipología de fá- brica. Los muros que se encuentran en ambos Beneficios son mixtos de piedra y tabique. El tabique se usó en algunos muros pero en su mayoría fue utilizado para la elaboración de marcos en vanos tanto de ventanas como de puertas.

La solución de los entrepisos fueron: bóvedas porfirianas, terrados y entarimados de madera sobre mar- cos metálicos, se siguieron utilizando las viguerías de madera. Las “bóvedas porfirianas” consisten en vigueta y bovedilla, arco de lámina acanalada apoyada sobre perfiles de acero “I” o rieles de tren, también encontramos otro sistema de arco de doble enladrillado, éste último sistema de entrepiso se localiza en la nave de secado artificial del Beneficio “La Mata”. (Ver figura 9)

Se encontró que los pisos de madera se utilizaban para proteger al café verde de las humedades, en ambos casos, se localizan en la nave de desmanchados y en las bodegas de almacenamiento. La nave de desmanchados requería que fuera espacio aireado e iluminado para poder realizar la separación manual del grano, además tienen una cubierta a dos aguas sostenida por una estructura de madera de par y nudi- llo, en su exterior presentan lámina acanalada de zinc, estas estructuras solo se presentan en este espacio. (Ver Imagen 6)

Las cubiertas en “La Mata” son de estructuras de madera a dos aguas con lámina acanalada de zinc este sistema es más económico y rentable para cubrir las dimensiones de los claro ya que necesita poco mantenimiento y es más barata que la teja. “Roma” en cambio presenta una cubierta dentada de lámina acanalada con sistemas de largueros de madera. (Ver Imagen 7)

En ambos casos encontramos sistemas constructivos y materiales que representan la industrialización de la arquitectura pero conviviendo con materiales y tipologías de cubiertas locales (dos aguas). En la “Mata” estos nuevos materiales aún se intentan mimetizar, ya que la estructura metálica se recubre o se esconde, en cambio, en la “Roma” los materiales se exponen y forman una arquitectura con ritmos y sin recubrimientos.

TRANSFORMA CIONES ESP ACIALES EN LA ARQUITEC TURA PARA LA PRODUC CIÓN C AFET ALERA EN LA REGIÓN DE C OA TEPEC, VERA CRUZ A TRA VÉS DE LA IMPOR TA CIÓN TECNOL ÓGIC A (1850-1940).

2.2.1 Materiales y sistemas constructivos

058

1.

Lo cotidiano y utilitario

Imagen 6. De izquierda a derecha: Nave de

desmanchados en planta alta del Beneficio “Roma”, nave de desmanchados en la parte superior del terreno en el Beneficio “La Mata”. En ambas imágenes se observa una cubierta a dos aguas con estructura de madera de par y nudillo y entrepiso de madera.

Fuente: Ana Daría del Carmen Torres Meléndez

Figura 9. Detalle de sistemas de entrepisos. De arriba hacia abajo: a) Entrepiso “vigueta y bovedilla” con doble enladrillado, Sistema “bóveda porfiriana” y b) imagen de la nave de secado artificial, donde se observa el sistema constructivo de vigueta y bovedilla con enladrillado sobre una viga “I” que funciona como larguero y de apoyos verticales pilares de tabique con alma de acero.

Fuente a: González Albert Avellaneda, Manual

Técnico de Procedimientos para la Rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal

(INAH: México, 1985), 141-142

Fuente b:Ana Daría del Carmen Torres Meléndez

Imagen 7. De arriba hacia abajo: Beneficio “La Mata” presenta cubiertas a dos aguas cubiertas por láminas acanaladas de zinc, se observan principales deterioros en fábricas por falta de recubrimientos. Beneficio “Roma”, cubierta dentada en fachada principal, la cual genera un ritmo en su arquitectura.

TRANSFORMA CIONES ESP ACIALES EN LA ARQUITEC TURA PARA LA PRODUC CIÓN C AFET ALERA EN LA REGIÓN DE C OA TEPEC, VERA CRUZ A TRA VÉS DE LA IMPOR TA CIÓN TECNOL ÓGIC A (1850-1940). C onclusión 059 Lo cotidiano y utilitario concLusIÓn

Las transformaciones arquitectónicas que sufrieron las haciendas de la región de Coatepec para albergar el procesamiento del café no fueron fructíferas por lo que surgieron edificios especializa- dos para esta función, los Beneficios de café.

Esta nueva arquitectura, los Beneficios, son ejemplos del patrimonio industrial, tienen una re- lación directa con el medio natural que los rodea, sus espacios fueron diseñados a través de un proceso productivo y para ciertas capacidades de producción que no se pueden modificar, se insta- laron estratégicamente cerca de vías de comunicación.

En la actualidad el procesamiento del café ha variado muy poco, la maquinaria que se comenzó a utilizar a principios de siglo XX, como las secadoras que aún son funcionales. El beneficiado a través de vía húmeda sigue siendo con el que se obtiene un mejor café, aunque hoy en día este proceso es de los más controlados por la cantidad de desechos que genera.

Los diversos cambios y competencia en el mercado internacional del café han generado una degradación paulatina de esta región repercutiendo en la economía y producción del grano, por lo que es muy caro su procesamiento y cosecha, lo cual afecta directamente a esta arquitectura que se encuentra en el abandono, aunado con los nuevos avances tecnológicos, el crecimiento de la mancha urbana y las diversas normativas ecológicas que envuelven los diversos sectores indus- triales.

Aún queda mucho por investigar sobre este patrimonio industrial, este trabajo representa una primera aproximación al estudio de esta arquitectura representativa de momento histórico y par- te de la identidad del pueblo coatepecano.

TRANSFORMA CIONES ESP ACIALES EN LA ARQUITEC TURA PARA LA PRODUC CIÓN C AFET ALERA EN LA REGIÓN DE C OA TEPEC, VERA CRUZ A TRA VÉS DE LA IMPOR TA CIÓN TECNOL ÓGIC A (1850-1940). Bibliogr afía 060 1. Lo cotidiano y utilitario bIbLIoGRAFÍA

Avellaneda, González Albert, Alfonso Hueytletl Torres, Beatriz Pérez Méndez, Lorena Ramos Molina, Victor Salazar Muñoz. Manual Técnico de Procedi-

mientos para la Rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Fe- deral. INAH: México, 1985

Cambrezy, Luc, Bernal Lascurain, Jean Yves Marchal. Crónicas de un territorio

fraccionado de la hacienda al ejido. Centro de Veracruz. México, D.F: Larousse,

ORSTOM, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1992.

Córdova Santamaría, Susana. Café y sociedad en Huatusco, Veracruz: formación

de la cultura cafetalera (1870-1930). México: Consejo Nacional para la Cultu-

ra y las Artes, Universidad Autónoma de Chapingo, 2005.

Corona, Leonel, La tecnología, siglos XVI al XX. En Historia económica de México, v.11, coord., Enrique Semo. México: Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico, Océano, 2004.

Coste, Rene. El café. Barcelona: Lumen, 1969.

Flores Cano, Enrique, Juan Ortíz Escamilla, coord. Atlas del patrimonio natural,

histórico y cultural de Veracruz. vol.2 Patrimonio Histórico. Xalapa, Veracruz:

Gobierno del Estado de Veracruz, 2010.

García Morales, Soledad. Coatepec: Una visión de su historia 1450-1911. Coate- pec: H. Ayuntamiento de Coatepec, 1986.

Gómez, Gabriel. Cultivo y beneficio del café. México: Secretaria de fomento, 1894.

López de Juambelz, Rocío. 2° Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje.

Guía de visitas técnicas Xalapa, Veracruz. México: Universidad Nacional Au-

tónoma de México, 2000.

Ramírez Pérez, Jorge Freddy y Fernando Antonio Paredes Pupo. Francia en Cuba:

Los cafetales de la sierra del Rosario (1790-1850). Cuba: Ediciones Unión, 2004.

X. de Anda, Enrique. Historia de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

HemeRoGRAFÍA

Losada Tome, José. “Algo sobre el café en el mundo”. Artes de México, No. 192, año 22 (1978): 5-8

Matías Romero. Trad. José Losada Tomé. “Cultivo del café en la costa meri- dional de Chiapas”. Artes de México No. 192, año 22 (1978): 75-92

ReFeRencIAs eLectRÓnIcAs

Cómo llegar. http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_

pageid=315,4429520&_dad=portal&_schema=PORTAL

Cruz León, Artemio y Salvador Díaz Cárdenas. “La promoción del cultivo del café en México a finales del siglo XIX. La obra de Gabriel Gómez”. Revista de

Geografía Agrícola. No. 43 (2009): 99-102. http://www.chapingo.mx/revis-

tas/geografia/contenido.php?anio=2009&vol=-&num=43&id_rev=4

Briquet, Abel. “Vistas, Mexicanas. Rancho de San Marcial, Asoleaderos para el Café, Estado de Veracruz”. Abel Briquet Photograph Collection. The Univer- sity of Texas at Austin: University of Texas Libraries, 1880. http://www.lib. utexas.edu/benson/briquet/briquet_images10.html

Fuentes DocumentALes

DE LA ESTRUCTURA A LA