• No se han encontrado resultados

Metamodelo del Mindfulness para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (2014)

In document Mindfulness aplicado en TOC (página 48-52)

4. Mindfulness

4.2 Mecanismos de acción del Mindfulness

4.2.8 Metamodelo del Mindfulness para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (2014)

Rudoy (2014), realiza una revisión de los distintos modelos hasta la fecha y propone un metamodelo basado en mecanismos patológicos que describen el inicio y mantenimiento de los síntomas TOC (ya expuestos en el tercer apartado) combinados con mecanismos basados en mindfulness que en su contrapartida ayudan a reducir dichos síntomas. En cuanto a los mecanismos del Mindfulness, integra los distintos

modelos de distintas disciplinas, que más investigación ha generado en cinco grandes categorías, eliminando los mecanismos repetitivos e integrándolos en una categoría más amplia que los incluye, y expone estudios que integran dichos conceptos en cuanto a su eficacia en la contribución de la reducción del malestar o el aumento del bienestar. Estos son:

Exposición, que incluye conceptos tales como aceptación, extinción y

reconsolidación. Es bien sabido la eficacia de la exposición tanto en vivo como en

imaginación y sus efectos a nivel psicológico en los trastornos de ansiedad. La hipótesis principal es que el entrenamiento en mindfulness puede realzar la extinción por aumentar la conciencia de señales de peligro, permitiendo a la vez atención a múltiples estímulos condicionados (Treanor, 2011), así como se ha encontrado evidencia de que aumenta la rapidez de extinción y reduce comportamientos de reaseguracion (Mchugh, et al. 2012), y funciona como una inhibición reciproca ante el miedo al provocar un estado de relajación y comportamiento de seguridad ( Rudoy, 2014), lo que conlleva una extinción del aprendizaje a los estímulos condicionados de miedo tanto de las experiencias aversivas internas como externas. El hecho de cambiar las asociaciones contingentes de las claves contextuales y lo que significan promueve un nuevo recuerdo. El nuevo recuerdo implica re-consolidar asociaciones de estímulos contextuales particulares y sus asociaciones anteriores con nuevos estímulos y comportamientos (Nader et al., 2000; Quirk and Mueller, 2008, citado en(Vago & Silbersweig, 2012). Es decir, lo que se extingue son sesgos de atención y memorias asociadas y se reconsolida una nueva forma de ver los estímulos. Para una mayor discusión, ver artículo de Vago & Silbersweing (2012).

Relación con los pensamientos que incluye conceptos como la metacognicion (Well,

2002), descentramiento/distanciamiento (Teasdale, 2002), cambio cognitivo, revaloración (Schwartz, 2000), cambio de perspectiva hacia uno mismo (Hozel, 2014), aceptación y desapego, difusión cognitiva (Hayes, 2003) etc. Esta categoría ha generado mucha investigación con distintos nombres, ya que la habilidad de tomar distancia de los propios pensamientos permite no apegarse a ellos, aceptarlos y poder tomar una revaloración distinta sobre los mismos. Todos los conceptos bajo esta categoría propuestos tienen en común la diferenciación que provoca en la relación entre el practicante y su percepción de la validez, el poder y la importancia de pensamientos que pasan en su conciencia (Rudoy,2014). Las subescalas autojuicio y sobreidentificacion del cuestionario Self –Compassio Scale (SCS) son los predictores más firmes de cambio en síntomas psicológicos de ansiedad, depresión y estrés, así como la regulación emocional y mindfulness (Van Dam, Hobkirk, Sheppard, Aviles-Andrews, & Earleywine, 2013).

Procesos de autorregulación, incluyendo la regulación de la emoción, regulación de

la atención, inhibición de respuesta y flexibilidad cognitiva. Los tres procesos de

regulación atencional, emocional y flexibilidad cognitiva están en la base de un comportamiento y estado mental saludable. Hay numerosas investigaciones en torno a estos conceptos, no obstante, la regulación y aumento de la atención es la

principal capacidad relacionada con el aumento en las demás dimensiones al poder el sujeto desapegarse o apegarse de manera continua y repetitiva. Así, las ideas obsesivas que están metacognitivamente vistas como algo repugnante, provocan malestar e impiden funcionar en el momento, al darse cuenta de ello y tener la capacidad de cambio, se elige otro comportamiento y pensamiento eliminando así el malestar y los rituales que le siguen.

Efectos Fisiológicos. Los tres principales cambios se dan a nivel neurobiológico,

sistemas viscerales y conexión mente-cuerpo o más conocida como “4E cognición” (la cognición corporeizada, incrustada, extendida y promulgada). Hay mucha investigación realizada sobre estos efectos y otros, no obstante, en cuanto al TOC, Rudoy, (2014) cita los siguientes cambios: A nivel cardiovascular y respiratorio se ha encontrado, reducción en la frecuencia cardiaca y respiratoria, reducción en niveles de cortisol, disminución de consumo de oxígeno y dióxido de carbono y reducción en la tensión muscular. A nivel neurobiológico hay cambios tanto a nivel estructural como funcional, estudios realizados con fMRI han encontrado aumento en la activación y tamaño de la ínsula y corteza cinglada anterior, relacionada con regulación de la atención, aumento en la materia gris en la unión temporo- parietal y corteza prefrontal medial, relacionada con la modulación de los mecanismos de tomar distintas perspectivas sobre el self. Aumento en área secundaria somatosensorial, relacionada con procesar estímulos externos. Aumento en la activación de la corteza prefrontal dorsal, relacionada con la regulación emocional (revaloración sobre estímulos estresantes), circuito corteza prefrontal ventro – medial, hipocampo y amígdala relacionada con la extinción del miedo. Todos ellos, ayudan a tener una mayor conciencia corporal y relación con uno mismo. Cabe mencionar a este respecto como punto coincidente entre los hallazgos de algunos correlatos neurobiológicos del entrenamiento en mindfulness y meditación y los encontrados en el TOC. Una reciente revisión realizada por Marchand, (2014) integra todos los correlatos encontrados hasta la fecha, destacando fuertes evidencias sin una conclusión firme de momento, en áreas frontales, prefrontales, corteza cingulada, amígdala, ínsula y la áreas relacionadas con la red neuronal por defecto (DMN) como estructura que juega un papel clave en el mindfulness (Marchand, 2014), así mismo para una discusión más en detalle ver la revisión sistemática y metaanalisis de cambios morfológicos en meditadores (Fox et al., 2014) . A modo resumen y sugerencia de futuras investigaciones en la tabla 3, se ha reunido las áreas neuropsicológicas formuladas desde modelos neurocientificos y su correspondiente beneficio desde el mindfulness para el TOC.

Clarificación de valores incluyendo insight y funciones integradoras. Ser conscientes

de la situación tanto contextual como especifica de uno mismo permite elegir y regular comportamientos coherentes con las necesidades, intereses y valores. Por lo que, mindfulness puede aumentar el bienestar a través de la regulación de la conducta y cumplimiento con las necesidades básicas de autonomía, competencia y relacionados. Rody, 2014 cita varios estudios que han encontrado correlaciones significativas entre mindfulness y clarificación de valores (Carmody et al. 2009, Deci & Ryan, 2000, shapiro et al. 2006). Para una discusión más completa ver la tesina

sobre la contribución del Mindfulness y clarificación de valores en el tratamiento de la ansiedad (R. Berghoff, 2016). Cabe destacar que el elemento insight, propuesto por la Psicologia budista es fundamental en la observación de cualquier fenómeno y está ligado íntimamente con el sistema de creencias particulares, los valores y la visión del mundo. Así, pues notar la transitoriedad (Anitya) de los eventos tanto externo como internos de un modo experiencial (a través de la práctica) permite despojarse de la rigidez, el apego y la inflexibilidad de las ideas que impiden adaptarse al momento sea inmediato, futuro cercano o lejano más adaptativo, así mismo a través de la práctica ir descubriendo las distintas dimensionalidades de uno mismo y dar cuenta de la insustancialidad de un yo fijo (Anātman), permite liberarse de un modo o patrón inflexible de ser y actuar, y por ultimo romper con la actividad

mental innecesaria y automática (Duhkha) , permite tener mayor claridad, visión y

operativizacion en el momento presente , así como sus distintas mejoras asociadas a nivel físico y mental.

Tabla 3. Correlatos propuestos por (Rudoy, 2014) como síntomas reductores del TOC a través de la práctica del Mindfulness.

Tabla. 4. Correlatos propuestos de funciones neuropsicológicas contrarias, del TOC y Mindfulness encontrados en estudios con fMRI. Para más información sobre los hallazgos en CSTC ver estudio realizado por (Baerentsen et al., 2010) y (Pauls, Abramovitch, Rauch, & Geller, 2014) y en CP (Holzel et al., 2011).

4.2.9 Modelo fenomenológico multidimensional desde un marco neurocognitivo

In document Mindfulness aplicado en TOC (página 48-52)