• No se han encontrado resultados

A propósito de lo expuesto con anterioridad, he considerado conveniente aplicar una metodología de trabajo sostenida fundamentalmente por tres diferentes tipos de fuentes:

a). Publicaciones periódicas de la época: revistas y periódicos. b). Fuentes Orales: entrevistas y conferencias.

19 Carlos Altamirano, “De la historia política a la historia intelectual”, Prismas, Revista de Historia

c). Bibliografía sobre violencia, Estado, nación, intelectuales, política, cultura, e historia Argentina, que incluye prensa de actualidad.

a). Publicaciones periódicas de la época: Las revistas y periódicos revisados fueron:

Antropología del Tercer Mundo, Capricornio,

Centro, C.I.A.S.

Centro de Investigación y Acción Social, Chau, Che, Comunicación y Cultura, Controversia, Contorno, Correo de CEFIL, Cristianismo y Revolución, Criterio, Cuadernos de Crítica, Cuadernos de Polémica, Cuadernos de Cultura, Cuestiones de Filosofía, Debate, Democracia Popular, Desarrollo Económico, Diógenes, Discusión, El Descamisado, El Escarabajo de Oro, El Grillo de Papel, El Popular, El Obrero, Envido, Esto Es, Espartaco,

Fichas de Investigación económica y social, Gaceta Literaria, Hoy en la Cultura, Izquierda Nacional, Kairós, La Rosa Blindada, Liberación, Literatura y Sociedad, Los Libros, Marcha, Mar Dulce, Nueva Conciencia, No Transar, Nueva Política, Nueva Presencia, Nuevos Aires, Pasado y Presente, Propósitos, Pueblo Unido, Qué Hacer,

Resumen de la actualidad Argentina, Revista de Problemas del Tercer Mundo,

Revista de la Liberación,

Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES),

Revista Latinoamericana de Sociología del Centro de Investigaciones del Instituto Torcuato Di Tella,

Revista de la Universidad de Buenos Aires,

Situación, Soluciones,

Socialismo de Vanguardia,

Trinchera de la Juventud Peronista, Táctica,

Vanguardia Revolucionaria, Voz Popular,

Las publicaciones mencionadas han sido seleccionadas teniendo en cuenta dos criterios principales: por un lado el temporal: en su inmensa mayoría se publicaron entre 1955 y 1973. Y por otro, el temático-ideológico: todas ellas están dentro de las denominadas revistas político-culturales de los núcleos intelectuales críticos o contestatarios de la época. Dichas publicaciones tienen diversas procedencias, con frecuencia se trata de revistas vinculadas al ámbito universitario: publicaciones de institutos o grupos de investigación en ciencias sociales, revistas de centros u organizaciones estudiantiles. En su mayoría fueron creadas como medios de difusión, para presentar trabajos de investigación, traducciones de autores extranjeros, para comentar o difundir actividades y notas de opinión de la actualidad política y cultural. Asimismo, encontramos una buena cantidad identificadas explícitamente como órganos político-partidarios, aunque muchas veces resulta difícil distinguir unas de otras. Como he mencionado, los tópicos de interés de estas publicaciones pueden dividirse en dos grandes temas: política y cultura. Entre los temas políticos preferidos destacan segmentos de actualidad internacional y nacional. En el primero de los casos se tratan temas muy diversos, pero se repiten los conflictos de Vietnam, Argelia, Cuba, China y la Unión Soviética, así como los conflictos en universidades europeas y norteamericanas. En las cuestiones nacionales el protagonismo lo tuvo casi siempre la movilización obrera, la problemática peronista y sus derivados. En el caso de los temas culturales encontramos gran cantidad de traducciones de artículos, referencias bibliográficas, comentarios de libros de Sartre, Gramsci, Lefebvre, Marx, Fanon, Guevara, Debray, Althusser, entre otros, así como columnas de pintura, teatro, cine, etcétera.

Puede decirse que estas publicaciones se encontraban ubicadas a mitad de camino entre el acceso a la realidad a través de la actualidad informativa inmediata

que ofrecían las publicaciones diarias, y la reflexión detenida y laboriosa de los libros. Eso posibilitó que este formato se convirtiera en una vía ágil y explotada para la particular articulación entre política y cultura. Es decir, permitió ocupar un espacio visible en la intersección de las producciones culturales y el convulsionado campo de los procesos políticos que atravesaba el país.

En el análisis de las publicaciones se puede dar cuenta también, no sólo de la forma en que habitan las polémicas, los juicios y las opiniones, sino sobre todo de la manera en que se afianza y perfecciona una terminología y una serie de categorías conceptuales centrales en la construcción de una identidad colectiva y un imaginario político de época. Es mediante categorías conceptuales como imperialismo, clasismo, masa, nación, patria, pueblo, trabajadores, proletariado, reacción, revolución, socialismo, entre muchas otras, que se intentó explicar buena parte de los sucesos de la realidad nacional e internacional. Y es justamente a través de la construcción de esos discursos -de ese aparato argumentativo- donde he encontrado algunas de las claves del presente estudio.

Otra de las características comunes de estas publicaciones periódicas es que se desarrollaron con independencia de los medios masivos de comunicación y las instituciones oficiales del Estado. Incluso con frecuencia sirvieron como un espacio de consagración alternativo a los tradicionales periódicos o semanarios de grandes tiradas como La Nación, La Opinión o Primera Plana, por ejemplo. Por otro lado, su presencia en la escena sindical fue escasa y no tuvieron un papel protagónico en el sistema de partidos legalizados, aunque su actuación fue destacada en términos de irradiación ideológica en los principales medios culturales, especialmente en aquellos a los que accedía la clase media ilustrada que constituía la franja más amplia de su público receptor.

Asimismo, en muchas ocasiones la vida de las publicaciones fue efímera y actualmente es casi imposible determinar con exactitud los motivos por los cuales una u otra revista dejaba de publicarse. No obstante, en este sentido Susana Fiorito y León Rozitchner, quienes fueron importantes colaboradores en muchas de ellas, han mencionado en las entrevistas personales realizadas que algunos de los elementos que influyeron en la desaparición de muchas revistas fue la imposibilidad económica de sustentarlas, las divisiones políticas de los grupos y la persecución de la que fueron víctima, sobre todo a partir de 1966 por parte de la dictadura de Onganía.

De lo anterior se desprende también que hubo articulistas o colaboradores que participaban en más de una revista. He podido comprobar incluso que los miembros de los comités editoriales de muchas de ellas se mezclan y repiten en diferentes períodos y revistas. Todo lo cual nos induce a pensar que ser editor, periodista, investigador y militante no eran necesariamente actividades diferenciadas, y que además entre ellos no sólo había vínculos políticos o profesionales sino también de amistad.

Vale apuntar que las publicaciones referidas fueron consultadas en las siguientes entidades:

• Biblioteca José María Aricó

• Biblioteca de la Universidad Católica de Córdoba

• Centro de Documentación e Investigaciones de la Cultura de Izquierdas • Biblioteca Nacional

Para analizar y establecer relaciones entre textos, y entre textos y contextos, me he valido del método comparativo y de conceptos de intertextualidad y de

hipertexto1, así como también de conceptos de interdiscursividad, discursos hegemónicos y disidentes2.

b). Fuentes orales:

Siguiendo a Ronald Fraser en Recuérdalo tú, recuérdaselo a otros3 y C.

Molinero, M. Sala y J. Sobrequés en Una Inmensa Prisión4, considero que la

utilización de fuentes orales es valiosa en la reconstrucción de hechos históricos de los cuales no consta documentación escrita o a la cual deliberadamente se nos niega el acceso. Su valía radica en que los testimonios de actores implicados en la temática nos permite identificar elementos e impresiones diversas, reflexiones, indicios, sospechas, sentimientos, etc., que muchas veces se pierden o no quedan registrados. Los testimonios orales utilizados en esta investigación han servido para combinar y reforzar el trabajo realizado sobre fuentes bibliográficas, publicaciones periódicas y otras fuentes auxiliares de información, permitiéndome trazar así un panorama más acabado del problema de estudio.

Las fuentes orales de este trabajo consisten en 10 entrevistas a actores de la época especialmente realizadas para esta investigación, y 10 conferencias de especialistas en el tema. Todas las entrevistas y conferencias fueron grabadas en cinta magnetofónica, luego desgrabadas, analizadas individualmente y apoyadas por notas de campo realizadas a mano. Las entrevistas fueron concertadas con anticipación y desarrolladas bajo la técnica de Historia de Vida. La selección de los entrevistados fue hecha a partir de criterios de Informantes Clave y la duración de

1 Gérard Genette Fiction et diction, Paris: Seuil, coll 1991.

2 Marc Angenot, Interdiscursividades: De hegemonías y Disidencias, Textos compilados por

María.T.Dalmaso, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina,1998.

3 Fraser Ronald, Recuérdalo tú, recuérdaselo a otros, Crítica, Barcelona, 1997. 4 Molinero C., Sala M. y Sobrequés J., Una Inmensa Prisión, Crítica, Barcelona, 2003.

cada entrevista no estuvo determinada previamente. En todos los casos, excepto las realizadas a Alberto Parisí e Ignacio Vélez Carreras -realizadas en un despacho universitario y en un bar respectivamente- las entrevistas se llevaron a cabo en la casa de los entrevistados, factor que posibilitó que pudieran extenderse a gusto sobre el tema abordado.

b.1. Relación de Entrevistados:

ANSALDI, Waldo: Doctor En Historia, Investigador de CONICET y profesor de

Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2 de septiembre de 2005.

FIORITO, Susana: Periodista, Directora de la Biblioteca Popular de Bella Vista, ex miembro del grupo Contorno, Revista de Problemas del Tercer Mundo, Nueva

Política, No Transar, Liberación. Córdoba, 12 de agosto.

GORDILLO, Mónica: Doctora en Historia, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora de CONICET, y

Profesora titular de Historia Argentina Contemporánea. Córdoba, 22 de junio de 2005.

JOUVE, Héctor: Médico Psiquiatra. Fue uno de los integrantes del Ejército

Guerrillero del Pueblo (EGP) a las ordenes de Jorge R. Masetti. Estuvo detenido y

encarcelado un total de 9 años en prisiones de Salta, Resistencia y Rawson, entre abril de 1964 y mayo de 1972. Vivió 9 años de exilio en Francia entre los años 1975 y 1984. Córdoba, 23 de junio de 2005.

MASERA, Carlos: Obrero, ex Secretario General del Gremio SITRAC. Córdoba, 16

PARISÍ, Alberto: Director de la Maestría en Ciencias Sociales y Profesor de la Escuela de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Córdoba. Vivió diez años de exilio en México. Córdoba, 25 de julio de 2005.

RIVERA, Andrés: Escritor, El Precio, En esta dulce tierra, La revolución es un

sueño eterno, El amigo de Budelaire, El Farmer, Ese Manco Paz, etc.. Córdoba, 27

de septiembre de 2005.

RODEIRO, Luis: Periodista: La Voz del Interior, Revista La Intemperie, Director del Diario Córdoba. Fue uno de los fundadores de la organización Montoneros. Publicó

Vení, volá, sentí... y Fantasías de Bandoneón. Una disidencia Montonera. Exiliado

en México entre 1976 y 1984. Córdoba, 29 de junio de 2005.

ROZITCHNER, León: Doctor en Filosofía en la Universidad de París. Investigador Principal de CONICET, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

de Buenos Aires y de varias universidades fuera del país. Vivió diez años de exilio en Venezuela. Entre sus libros más conocidos: Perón: entre la sangre y el tiempo; El

terror y la gracia; La Cosa y la cruz, etc.. Buenos Aires, 30 de agosto de 2005.

VÉLEZ CARRERAS, Ignacio: Abogado. Fue uno de los fundadores de la organización Montoneros. Buenos Aires, 3 de septiembre de 2005.

b.2. Relación de conferencias asistidas sobre el tema:

ANNINO, Antonio: “La historiografía en el último cuarto de siglo XX”. I Jornadas Internacionales de Historiografía, Vaquerías, Córdoba –Argentina-, 29 y 30 se septiembre de 2005.

CASULLO, Nicolás:“Política y Cultura en la Argentina de los años 60 y 70”. Ciclo de Charlas: Violencias. En el Centro Cultural Rojas, Sociedad Científica Argentina, Buenos Aires, 30 de septiembre de 2005.

GIARDINELLI, Mempo: Feria del Libro 2005. Biblioteca Córdoba, Córdoba, septiembre de 2005.

HALPERIN DONGHI, Tulio:“La historiografía en el último cuarto de siglo XX”. I Jornadas Internacionales de Historiografía, Vaquerías, Córdoba –Argentina-, 29 y 30 se septiembre de 2005.

PALTI, Elías: “La nueva historia político-intelectual y sus bifurcaciones”. I Jornadas Internacionales de Historiografía, Vaquerías, Córdoba, Argentina, 29 y 30 se septiembre de 2005.

PARISÍ, Alberto:“Los Avatares de la Historia Latinoamericana, desde los planteos

Liberacionistas”. Jornadas Día del Trabajador Social, Ciencias Sociales y

Pensamiento Latinoamericano, en la Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, julio 2005.

PILATOWSKY, Mauricio: “La Filosofía después de Auschwitz”. Cátedra de Estudios Judíos, Decanato de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, agosto de 2005.

SÁBATO, Hilda: I Encuentro Internacional de Política y Violencia, Programa de Estudios Sobre la Memoria, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 3 de noviembre de 2005.

SARLO, Beatriz: Conferencia para el Taller de Estudios e Investigaciones Andino

Amazónicos, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, España, 6

SEBRELI, Juan José: Conferencia: “La crisis argentina según J.J. Sebreli”, Universidad Siglo XXI, CPCEC, Córdoba, 19 junio de 2005.

TCACH, César: I Encuentro Internacional de Política y Violencia, Programa de Estudios Sobre la Memoria, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 3 de noviembre de 2005.

TORRE, Juan Carlos: I Encuentro Internacional de Política y Violencia, Programa de Estudios Sobre la Memoria, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 3 de noviembre de 2005.

c). Bibliografía sobre violencia, Estado, nación, intelectuales, política,

cultura, e historia Argentina, que incluye prensa de actualidad: ver listado en Bibliografía.

Documento similar