• No se han encontrado resultados

Modalidad de adquisición de las maderas y organización en la construcción de la fase 1 de La Bastida

In document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (página 104-109)

INSLANT TAX >

5.6. Aportación de la antracología al análisis de la organización social en la Fase 1 de La Bastida

5.6.2. Modalidad de adquisición de las maderas y organización en la construcción de la fase 1 de La Bastida

porte ideal se halla en dos tipos a la vez -árbol/arbolillo y arbolillo/arbusto- ya que dependiendo del lugar en que crezca la planta HVWD tendrá posibilidades mayores o menores dedesarrollo.

En relación con las prácticas sociales, la presencia de más o menos taxones de un tipo u otro de porte facilitará información acerca de la existencia o no de prácticas de explotación forestal dirigidas.

En principio, las necesidades de adquisición de uno u otro porte de planta vienen dadas según el tipo de estructura que se vaya a construir. En este caso, volviendo a la construcción de las líneas defensivas del asentamiento -Corredor 0- y el gran Edificio PúblicoH36, se precisaron maderas de un porte mucho mayor que para la construcción de las cabañas. Los postes utilizados para la estructuración de Corredor 0 y Edificio Público H36 precisaron troncos de gran calibre (35-40 cm diam.), que fueron colocados en el interior de las estructuras a modo de pilastras, adosados a los muros o embutidos en su interior. El lugar donde se hallasen estos árboles sería un suelo rico en nutrientes y con una escasa o nula competitividad con otros individuos, que facilitaría un crecimiento mucho mayor de su porte. Las causas de este clareo pueden darse, por una explotación forestal anterior a la llegada de las gentes de La Bastida fase 1 que habría eliminado pies arbóreos suficientes para el desarrollo de estos grandes individuos, o bien, la existencia de un bosque maduro.

La adquisición de grandes árboles precisa, en principio, de una búsqueda previa y de una posterior planificación para la tala y el transporte hasta el lugar de edificación. En el caso de las cabañas, exigen una planificación menor ya que el calibre empleado se encontraría con mayor facilidad en el entorno.

Sin embargo, tanto las estructuras más monumentales como las de menor envergadura requieren de dos fases en la construcción. La primera fase es la construcción del esqueleto de la estructura. Esta requiere de un trabajo más técnico, con conocimientos de las propiedades físicas-tracción y mecánica- de las plantas, durante la cual se construirá el esqueleto de la estructura- postes, vigas y viguetas-. En el caso de Corredor 0 y

Edificio Público H36 se conjuga el alzado de los muros en piedra con la cobertura- tipo

techumbre- sustentada sobre los postes y pilastras. Mientras en el caso de las construcciones tipo cabaña, estas se alzan, prácticamente en su totalidad, con un esqueleto de empalizadas, postes, vigas y viguetas íntegramente en madera. La unión de las distintas partes estructurales se realizaría mediante el uso de cordelería trenzada de esparto (Stipa tenacissima) sin picar, taxón que ha sido documentado en prácticamente todos los ámbitos. En raras ocasiones se documentan zócalos en piedra, como es el caso de

Cabaña H12. Esta fase precisa de plantas de porte mediano y grande (árbol y arbolillo) y

La segunda fase constructiva corresponde a la cobertura total de la techumbre con plantas de porte arbustivo, ramas de árboles/arbolillos y herbáceas. Esta fase no requiere de tanta tecnicidad, y en principio, resultaría indistinto el tipo de planta a emplear. La finalidad de esta fase es preparar la estructura para el revocado con varias aplicaciones continuadas de arcilla y conseguir, así, la impermeabilización y una mejor estabilización de la estructura. Por ello, sería suficiente el uso de masa arbustiva, aunque también se podría hacer uso de la masa vegetal de ramas y ramitas de rechazo de los individuos de porte arbóreo utilizados durante la primera fase constructiva. Para este proceso no resultaría necesario el uso de instrumentación ya que podría recolectarse masa forestal arbustiva -fresca o seca- de forma manual. Para agilizar la tarea se podrían utilizar herramientas de corte-industria lítica tallada, cuchillos, sierritas-, aunque no resultaría indispensable.

La participación en una u otra fase podría realizarse por las mismas personas o por grupos diferenciados, dependiendo de las capacidades instrumentales de los individuos, según su categoría social. Se supone que a mayor categoría social, mayor disponibilidad instrumental, y viceversa, pero para esta fase de Argar inicial no se ha identificado, aún, el patrón de organización social. Queda pendiente la localización de la necrópolis que en esta cronología todavía no se halla bajo las casas para poder evidenciar categorizaciones sociales a partir de los ajuares funerarios.

Los resultados antracológicos han proporcionado una relación de taxones y se ha procedido, para cada ámbito, con la correspondencia de su porte ideal (fig. 5.20.). Los ámbitos que presentan la totalidad de portes son Cabaña H9, Cabaña H12, Cabañas Bajo Balsa y Edificio

Público H36. El ámbito con menor variabilidad es Cabaña H10, mientras que aquellos ámbitos

que solo carecen del porte herbáceo son Corredor 0, Cabaña H14 y Bajo Departamento III. Este último es, además, el que presenta mayor variedad de portes en relación con el bajo número de taxones determinados-6-.

Aquellos ámbitos que presentan mayor número de taxones de plantas de porte árbol y

árbol/arbolillo son Corredor 0, Cabañas Bajo Balsa y Edificio Público H36, con 5 taxones de

tipo arbóreo. Mientras las cabañas H9, H12 y H14 muestran entre 2-3 taxones de tipo arbóreo.

Por otro lado, los que presentan un mayor número de taxones de plantas de porte arbolillo,

arbolillo/arbusto, arbusto son los ámbitos Cabaña H9, Cabaña H12, Cabaña H14 y Edificio Público H36, entre 14-15 taxones. Sin embargo, el resto de ámbitos presenta un rango de entre

Figura 5.20.: Presentación del valor relativo del número de taxones por tipo de porte documentado.

El análisis de componentes principales, en relación con el porte ideal de las plantas aprovechadas según los casos de ámbito presentados, muestra ligeras diferencias de agrupación en contraste con lo presentado en el diagrama del subapartado anterior (fig. 5.19.). En este análisis, el componente principal 1 (CP1) presenta un porcentaje de varianza del 81,69 %, y el componente principal 2 (CP2), un 9,57 %. La combinación de ambos componentes explica el 91,26 % de la varianza. CP1 presenta las puntuaciones Cabaña H10, Bajo Departamento III, Cabaña H14, Cabaña H9 y Cabaña

H12 en el polo positivo, mientras en el negativo están las puntuaciones Corredor 0, Cabañas Bajo Balsa y Edificio Público H36. CP2 presenta las puntuaciones Cabaña H10, Bajo Departamento III, Corredor 0 y Cabañas Bajo Balsa en el polo negativo, mientras en el

polo positivo se localizan las puntuaciones de Cabaña H14, Cabaña H9, Cabaña H12 y Edificio

Público H36.

El resultado del análisis (fig. 5.21.) presenta a las cabañas H9, H12 y H14 con una proximidad equidistante entre sus puntuaciones. En estos tres casos, el número de taxones explotados en relación con el porte de la planta se muestra similar en estos tres casos. Por otro lado, se debe mencionar que Edificio Público H36 y Cabaña H12 se mantienen en planos relativamente diferenciados para estas variables. Y en oposición, se hallan el resto de unidades, las cuales tampoco guardan relación entre sí a partir de las variables presentadas.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Corredor 0 Cabaña H9 Cabaña H10 Cabaña H12 Cabaña H14 Cabañas Bajo Balsa Bajo Departamento III Edificio Público H36

Nº taxones Herbácea Nº taxones Arbusto Nº taxones Arbolillo/Arbusto Nº taxones Arbolillo Nº taxones Árbol/Arbolillo Nº taxones Árbol

FigXUD 5.21.: Análisis de componentes principales del número de taxones por ámbitos en relación con el porte ideal de la vegetación consumida.

En general, la tendencia indica un consumo de porte de tipo arbolillo/arbusto para esta fase inicial, aunque las estructuras que destacan por un consumo mayor de taxones arbóreos son

Corredor 0, Edificio Público H36 y Cabañas Bajo Balsa. En todos los ámbitos hay presencia de

taxones de tipo arbóreo, pero el elevado número de taxones de porte menor puede indicar que el entorno inmediato solo proporcione madera de talle relativamente bajo, típico de la maquia (evidenciada en el estudio paleoecológico, 5.4.) y que los portes arbóreos se reserven para el uso en estructuras de mayor entidad, lo cual resulta lógico. Para el resto de estructuras se utilizaría un mayor número de taxones de porte bajo en relación con la variabilidad total documentada.

En relación con los diámetros mínimos necesarios, se puede afirmar el uso de troncos de gran calibre para la construcción de la muralla (Corredor 0) y del Edificio Público H36 (35 a 40 cm. Ø), mientras las cabañas precisarían de calibres más reducidos (10-15 cm Ø) para el aparejo estructural básico de postes, vigas y viguetas. El resto de taxones utilizados en la cobertura de los techados podría ser común y de ahí resultaría, también, el elevado número de plantas arbustivas identificadas. 3RU OR WDQWR el tipo de composición vegetal inmediata y su porte no serían discriminantes en el momento de tomar decisiones constructivas, dado que traerían de otros pisos bioclimáticos las plantas o portes lo suficientemente grandes, si fuera necesario.

Sin poder identificar hasta el momento si la adquisición de los taxones es total (tala) o parcial (poda), es posible afirmar unas altas capacidades para la adquisición de recursos forestales para esta sociedad. En esta fase 1 de La Bastida, se hacen evidentes la combinación entre el territorio conocido y explotado (directa o indirectamente), las herramientas disponibles y la fuerza de trabajo.

Queda pendiente, también, resolver la cuestión de la organización del trabajo evidenciado, entre categoría social, género y/o edad. Aunque, por el momento, no es posible atender a estas relaciones en esta fase inicial por la ausencia de elementos de contrastH.

5.6.3. Organización de la redistribución de las maderas adquiridas en La Bastida en la

In document UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA (página 104-109)