• No se han encontrado resultados

La movilización de 100 jóvenes, familiares y amigos de desaparecidos, recorrió 65 km desde la capital bonaerense hasta el Congreso Nacional Allí se solicitaba la declaración de

El juicio a Miguel Etchecolatz.

por 30.000”. La movilización de 100 jóvenes, familiares y amigos de desaparecidos, recorrió 65 km desde la capital bonaerense hasta el Congreso Nacional Allí se solicitaba la declaración de

―crimen de lesa humanidad‖ a la desaparición forzada de personas. Pese a que el petitorio fue entregado con la firma de 203.000 personas, el proyecto de ley nunca fue tratado. Pero la

consigna instaló en forma definitiva un número de desapariciones: ―30.000”. Un número que contiene más sentidos que el número mismo. Los “30.000” poseen una significación material y

151Ludmila da Silva Catela, Tesis doctoral “No habrá flores en la tumba del pasado”. Ediciones Al margen, La

Plata, 2001.

152Podríamos decir que vendría a ser la contraposición del “no lugar” que analiza el antropólogo Marc Auge. 153 Ver Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1945. O desde el

Psicoanálisis, Lacan, Jacques, El Seminario 4, La relación de objeto (1956-1957). Texto establecido por Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 1ª edición 1999, 6ª reimpresión 2007

simbólica, que está claramente en disputa tanto con los informes que produjo la CONADEP, como con diversas versiones gubernamentales (casi todas del 1983 hasta 2003 por lo menos),

periodísticas y hasta con las del ―sentido común‖.

Como sostiene la Tesis de Rocío López154 sobre las diversas significaciones de La Plata, ―el

hecho que marcó con mayor fuerza a la ciudad fueron las acciones de la dictadura militar del 76, cuando el mapa perfectamente cuadrado y simétrico, cuyo ideal era la integración, entra en crisis

(…) ―Esta crisis no puede ser entendida por fuera de la crisis del proyecto de la modernidad

misma que, socavado desde adentro, deja de pensar la línea del futuro fijada en el parámetro de una razón que muestra salvajemente sus fallas. Y a la crisis del proyecto moderno se deben agregar en la ciudad ciertos elementos específicos que van cuestionando el mapa original: profundización de los procesos migratorios de zonas rurales a la ciudad, pero fundamentalmente de los países limítrofes; proliferación entonces de las periferias internas; ruptura del paradigma del trabajo como eje organizador de la vida común y profundización del desempleo; aumento de la pobreza; obsolescencia de infraestructuras públicas; áreas industriales abandonadas; aumento de la población, etc.‖. Por ese motivo, como señala Florencia Saintout155, la ciudad se rediseña para la represión: sus espacios públicos se llenan de cemento; las diagonales permiten las

encerronas; las facultades son clausuradas; los nombres de los edificios públicos modificados. ―El cuadrado perfecto estalla en mil pedazos‖.

154 Rocío López y Cintia Bugin, “Comunicación/Cultura. Abordaje comunicacional del Centro Cultural Islas

Malvinas” (mayo 2004). Tesis de grado para la aprobación de sus licenciaturas, FPyCS, UNLP.

155Saintout, Florencia. “¿Podremos vivir juntos en la ciudad? Ciudad y comunicación: nuevos y viejos retos”.

En Proyecto de Investigación: “Ciudad/Comunicación: Prácticas sociales de uso y percepción de la ciudad de

La Plata”. Anuario de Investigaciones. Editado por la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado de

Por lo expuesto, analizar desde la ciudad que habito y trabajo, con estas historias que atraviesan sus calles y diagonales, sus escuelas, plazas y fábricas, tiene para mi desarrollo profesional, académico y político una importancia que encarna en mi propia vida. Además, la impronta y significación que dejó y circula en términos de sentidos ante el juicio a Miguel Etchecolatz y, como parte de éste, los alcances y transformaciones que implicaron la desaparición de López, en tanto testigo en democracia, también se justifican como aportes a un análisis académico y político de un acontecimiento-situación del que existen pocos estudios156, pese a que se ha ido constituyendo en un hito de nuestra historia como región y como país.

Se plantea la posibilidad de indagar, desde esta situación, los posibles cambios en las concepciones de la justicia como parte de la historia de las luchas políticas en la ciudad de La Plata en diálogo con las modalidades organizativas a nivel nacional. De este modo, las operaciones de focalización de este proceso judicial habilitarán un diálogo, cuando sea pertinente, con el resto de los juicios a genocidas a nivel nacional.

Desde esta perspectiva, la ciudad es concebida como territorio de memoria en términos de experiencias de temporalidad y espacialidad pero fundamentalmente de cambio cultural y político157. La escena de la justicia constituiría parte de esas experienciasporque se inscribe en y

156

Existen Tesis de grado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, que han analizado la cobertura mediática desde distintos medios gráficos ante la desaparición de Jorge Julio López. Entre las cuales podemos mencionar la de Carla Tous y Paula Prieto, dirigidas por Paula Porta, titulada: “La construcción del desaparecido en democracia en dos medios gráficos nacionales, Página 12 y La Nación:

Miguel Bru y Jorge Julio López”.

157 Esta concepción permite el análisis de diversas investigaciones como las de Jelin Elizabeth y Victoria

Langland (compiladoras) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid, Siglo XXI, 2003. Jelin, Elizabeth (Comp.): Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “infelices”. Madrid, Siglo XXI, 2002.

Saintout Florencia: “Violencias Urbanas: la Construcción Social del Delincuente” en Revista Tram(p)as de la

Comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata.

Gómez, María Rosa: “Territorios en disputa: monumentos, museos y sitios de memoria” en Ramona 78 Arte y Memoria Revista de Artes Visuales. Buenos Aires, Fundación Start, Marzo 2008.

reconfigura modalidades culturales de organización, pero también porque interviene en la formulación de experiencias históricas de la espacialidad al señalar el vínculo entre el reclamo de justicia y la instauración de nuevas relaciones en las luchas por la hegemonía158.

La ciudad de La Plata, bautizada ―Eva Perón‖ durante el primer lustro de la década del 50´, será también el ―espacio‖ de desarrollo del plan genocida que se implementó en Argentina. En una

ciudad configurada regionalmente, junto con Berisso y Ensenada, el entramado social tiene a trabajadores industriales, administrativo/estatales y universitarios, además de estudiantes, como el foco de la organización represiva aun antes del golpe cívico-militar de 1976. La presencia de grandes polos industriales, la universidad nacional, las sedes administrativas centrales de toda la

provincia, constituían un ―peligro‖ para aquellos que armaban su plan en base a la ―Doctrina de la Seguridad Nacional‖. Como está claramente expresado en el Alegato159 de Guadalupe Godoy, presentado en el Juicio por el Circuito Camps en noviembre de 2012, ―la composición de los

secuestrados: trabajadores y trabajadoras industriales, estudiantes, hombres y mujeres de los sectores medios, religiosos comprometidos con una opción preferencial por los pobres; todos con participación en organizaciones políticas, culturales, sociales y estudiantiles y por eso

potencialmente refractarios de las transformaciones que el denominado ―Proceso de Reorganización Nacional‖ se proponía para Argentina‖.

Como sostiene el alegato, ―los hechos correspondientes a Quinta-Brigada-Arana, esa

caracterización adquiere en la ciudad de La Plata características específicas‖. Y para los

158 Para ampliar esta perspectiva se puede consultar la ponencia de Silvia Delfino presentada en el Congreso

Internacional realizado en el Centro Cultural Haroldo Conti, en la ex ESMA: http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_12/delfino_mesa_12.pdf)

159Alegato de Justicia Ya en el juicio denominado “Circuito Camps”. Leído el 28 de noviembre de 2012 ante el

Tribunal Oral Federal en lo Criminal N°1 de La Plata. Es dable destacar que una de las responsables de su producción y lectura, es la co-directora de esta Tesis, Guadalupe Godoy.

querellantes, en función de construir las argumentaciones que demuestren las prácticas genocidas,

es importante analizar esta conformación del oponente, del ―enemigo construido‖, de ese ―otro‖ a

eliminar, porque también permite entender el concepto fundamental de las maquinarias genocidas, donde cada sujeto realiza su aporte, pero luego puede afirmar, como han hecho los imputados aquí, que nadie fue. En este juicio nadie fue. Salvo algún hacerse cargo genérico, reivindicativo pero a la vez exculpatorio, nadie fue. Y algunos parecen pensar que el plan sistemático de exterminio se reduce al momento en que una víctima ingresa al Centro Clandestino de Detención –donde por supuesto, nadie estuvo- y a los sucesos posteriores.

Como parte de las ―pruebas documentales‖ que demuestran este accionar y la elección de la

región del Gran La Plata como ―prioridad‖ del accionar represivo, están las propias órdenes de

las Fuerzas Armadas y las normativas que ponen a la Policía de la Provincia de Buenos Aires a

disposición del ―objetivo nacional‖. Así surge claramente -en el año 1976- de la Orden Parcial 405/76, de reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión, cuáles son los objetivos prioritarios: ―La proporción

mayoritaria de la agresión subversiva se materializa sobre las grandes concentraciones industriales del país delineándose claramente cuatro regiones de mayor actividad, que son por orden de prioridad: CAPITAL FEDERAL y GRAN BUENOS AIRES, GRAN LA PLATA, Región Ribereña del RIO PARANA (desde ZARATE hasta SAN LORENZO) y CORDOBA.‖

Se argumentaba que ―En la zona de CAPITAL FEDERAL y GRAN BUENOS AIRES, se

encuentra la mayor densidad demográfica nacional y a la vez la mayor concentración obrera fabril, que constituye el medio prioritario para el accionar subversivo y su principal objetivo de captación. Su accionar se ve favorecido en esta zona por el menor éxito relativo de las fuerzas

legales, lo que ha permitido a las OPM lograr un mayor desarrollo organizativo y un accionar más efectivo.‖

El Alegato demuestra con ―documentación‖, ―testimonios‖ y pruebas ―materiales‖ diversas que ―los genocidas entendían que la zona de Ensenada, Berisso y La Plata presentaba una importante

cantidad de establecimientos fabriles, con un significativo grado de sindicalización y organización de los trabajadores, presencia de juntas internas y de sindicatos de relevancia en la estructura sindical tradicional. Los trabajadores de la región en su conjunto se caracterizaron por un importante grado de organización, donde se encauzaban tanto posturas reivindicativas tradicionales del sindicalismo industrial como ideas políticas radicales y movimientos de impugnación de las conducciones gremiales burocráticas.

La acción contra los trabajadores de la zona no comienza, sin embargo, con el golpe militar, pudiendo constatarse desde 1974 el accionar de grupos paramilitares (Triple A y CNU) que intensificaron su actividad en los dos años posteriores. Su actuación permite comprender tanto la continuidad de la tarea llevada adelante por las fuerzas usurpadoras del orden constitucional, como los cambios ocurridos luego del 24 de marzo de 1976.

Las noches del 23 y 24 de marzo de 1976 fueron el escenario de detenciones masivas en las fábricas de La Plata, Berisso y Ensenada. A las 4 de la madrugada el BIM 3 ocupó la planta de Propulsora. Con listas en la mano, fueron subiendo a los colectivos a quienes figuraban en ellas, con destino a los centros de tortura. Lo mismo sucedió en Astilleros y Swift. En SIAP esto sucedió el 29 de marzo.

Por su magnitud, el caso de Astilleros Río Santiago (ARS) debe destacarse. La militarización del ARS, a partir del 24 de marzo, provocará el secuestro de decenas de trabajadores (…) Más de

doscientos presos políticos, 48 desaparecidos y mil trescientas renuncias durante la dictadura, fue el saldo –con su paralizante efecto disciplinador- del accionar militar sobre el ARS.

Idéntica situación se generó en Propulsora Siderúrgica, SIAP, Indeco, OFA, Batisti y Káiser Aluminio, Frigorífico Swift, Petroquímica General Mosconi, Hilandería Olmos, la textil Sniafa, Corchoflet, empleados públicos, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de La Plata. En Propulsora, 12 desaparecidos, y los delegados detenidos en la Unidad 9 o exiliados. 11 desaparecidos y cuatro asesinados en Swift. En todos los casos, cientos de detenidos que durante

años permanecieron a disposición del PEN como presos políticos‖.

Una situación especial, que de alguna manera es parte de las condiciones de producción de esta tesis y de su pertinencia, surge de constituirse la Universidad Nacional de La Plata, como

―objetivo‖ de la represión basada en la Doctrina de Seguridad Nacional y la construcción del enemigo interno como ―delincuente subversivo‖ a partir del cual se planificó el genocidio. De esta manera, hablamos de pertinencia/condiciones de producción porque considerando que las

―prácticas sociales genocidas‖ permanecen aún más allá del fin de la dictadura, es parte de

nuestras luchas visibilizar sus modos de funcionamiento/características y reconocer los ―efectos‖

que estas intervenciones han tenido en nuestra Universidad.

En el citado Alegato del ―Circuito Camps‖, donde se juzgó entre 2011 y 2012 a Etchecolatz, al ex gobernador de la dictadura Ibérico Saint Jean, al ex ministro de gobierno Jaime Smart y a 23 represores más, aparece una caracterización respecto de la Universidad a la cual adherimos porque constituye la fundamentación y legitimación de nuestros análisis desde esta propia casa de estudios. Nos cuentan en el Alegato, que ―como bien lo explicó Ana Barletta (testigo en el

Ivanisevich, los asesinatos de Achem y Miguel (miembros de la Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata –ATULP-), el cierre de la Universidad caracterizaron esta etapa. El accionar de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) –que luego se institucionalizaría en las preceptorías de los colegios universitarios- fue un rasgo de la época, al igual que en el movimiento obrero. El asesinato de dirigentes universitarios –Zaragoza, Rusconi, Zaldua – las cesantías masivas, fueron parte de esta etapa, anticipando claramente lo que sucedería una vez efectivizado el golpe de Estado (…)

Antes del 24 de marzo de 1976, caerían muertos y desaparecidos 417 estudiantes universitarios y terciarios. El 32% de esa cifra entre las universidades de Buenos Aires y La Plata. Después de esa fecha las cifras son aterradoras: 2080 muertos y desaparecidos de las universidades nacionales, de los cuales el 73% corresponden a la UBA y La Plata, siendo esta última la Universidad más afectada del país en términos represivos, con 769 víctimas directas entre desapariciones y asesinatos, sin contar las decenas de exiliados y expulsados de sus cargos y de las aulas.

Para analizar el impacto represivo en la Universidad de esta ciudad, debemos decir que en el informe CONADEP se consideraba que el 23% de las víctimas pertenecían a la comunidad universitaria. Pero si analizamos el circuito platense Quinta-Brigada-Arana, concluimos que el 63% de las víctimas corresponden a la Universidad. Universidad que a la fecha, como dijimos, suma 769 víctimas denunciadas por la represión durante la última dictadura cívico-militar.

Al inicio de la dictadura, en el reparto de las 26 universidades, la Armada pasó a controlar la UBA, LA PLATA, MAR DEL PLATA, BAHIA BLANCA, LOMAS DE ZAMORA Y PATAGONIA, y el Capitán de Navío Saccone fue el rector hasta setiembre del año 1976. Luego, Guillermo Gallo, de Ciencias Veterinarias, cuya anterior gestión fue durante la dictadura de

Onganía. Recordemos que era además Teniente Primero del Ejército y fue el Presidente del Consejo de Rectores a nivel nacional desde el 76 hasta el 80.

Durante esta etapa, más de dos mil (2000) alumnos fueron separados de la universidad, se cerraron las carreras de Psicología, Sociología, se suspendió la orientación de Antropología Social, Cine y se suspendieron las actividades de nuestra Escuela Superior de Periodismo; al tiempo que también se desarticularon cátedras enteras, grupos de trabajo, investigaciones, proyectos de extensión, y experiencias académicas ligadas a una concepción más democrática de la producción y apropiación del conocimiento.

Se produjeron quemas de libros, y es de destacar el caso de la biblioteca de ATULP, donde en 1981 se procedió a quemar los libros clasificados como subversivos o marxistas en el año 1978. El interventor de ATULP dijo por entonces que no era posible determinar quiénes los introdujeron ya que el gremio estuvo copado primero por la extrema izquierda –de los cuales varios se fueron del país o están desaparecidos, acotó- y luego por la extrema derecha. Esto surge de los Archivos DIPBA.

La persecución sobre la Universidad implicó una notable cantidad de trabajadores cesanteados, docentes y no docentes exiliados en el interior del país. Censura en la actividad de docencia e investigación, prohibición de ingresar siquiera a las instalaciones de la UNLP para los

cesanteados. ―Entre otras medidas se prohibió la realización de actos o asambleas dentro de los

recintos de la Universidad Nacional de La Plata por la ―necesidad de mantener un adecuado clima de estudio e investigación…160‖.

160

Huellas, Semblanzas de vida de detenidos-desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Capítulo 2, pag. 36 a 56. Este apartado del libro editado por la Editorial de la Universidad permite seguir las propias resoluciones anteriores y durante la dictadura que fueron in crescendo en el esquema represivo dentro de esta casa de altos estudios, que vino a transformarse en

El desaliento al estudiantado se manifestó también en las restricciones para el ingreso, aumento de aranceles administrativos, cupos y la prohibición de actividades políticas o gremiales dentro del ámbito académico, la desarticulación de los centros de estudiantes, la obligación de dejar el DNI en el ingreso.

El control pasaba por elementos de la Policía Bonaerense, tal como se desprende del legajo Mesa

―A‖, Factor Estudiantil, N° 20, Rubro N° 7, caratulado ―Universidad Nacional de la Plata, años: 1976/77/78/79/80/81/82‖, que se inicia con un informe de mayo del año 1976 sobre las Universidades Nacionales de Bahía Blanca y La Plata. Uno de los puntos del mismo responde:

―Sector secundario y primario, Sin novedad‖. Le sigue otro informe sobre el panorama estudiantil

donde se aclara que ―Prosigue en vigencia un control estricto sobre el ingreso de los alumnos en las facultades, exigiéndoles, previo acceso, la presentación de la Libreta Universitaria, como también documentación personal‖, Secc. Búsqueda 30 de abril de 1976.

Todo esto sólo fue posible en el marco del paralelo exterminio en el mismo ámbito. No es casual entonces, sino producto de las políticas de terror y disuasión, que la matrícula se redujera y pasara de 13.000 estudiantes en 1975 a 4.800 en 1983.

la Universidad más castigada de la Argentina). Dirección de Derechos Humanos, UNLP, María Verónica Piccone (Editora), EDULP, 2010.

III

CAPITULO 3.

LAS AUDIENCIAS ENTRE LO “ORAL” Y LO “PÚBLICO”

Son 30 años de búsquedas, de detalles, de cosas para agregar a la justicia, esperando justamente eso: hacer justicia

―Chicha‖ Mariani

Las primeras audiencias en el juicio a Etchecolatz.

Las audiencias comienzan el 20 de junio de 2006. Así lo expresa el acta oficial de ―indagatoria y

lectura‖, al afirmar que ―siendo las 11 y 55 horas, se da la oportunidad fijada para la celebración

de la audiencia de debate en la causa N1 2251/06, caratulada: "ETCHECOLATZ, Miguel Osvaldo s/ privación ilegal de la libertad, aplicación de tormentos y homicidio calificado". Minutos antes, en las puertas de la municipalidad de La Plata, en una mezcla de conferencia de prensa y asamblea (por la disposición circunferencial de los actores políticos), las organizaciones querellantes en su mayoría nucleadas en ese entonces en el espacio ―Justicia Ya‖ de la Plata161 celebraron el inicio del juicio bajo la consigna "Juicio a todos los genocidas. Condena por todos los compañeros. Empezamos con Etchecolatz".

161

En ese momento JUSTICIA YA en La Plata estaba integrado por: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata; Asociación Anahí; Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD); Central de Trabajadores Argentinos La Plata-Ensenada; Central de Trabajadores Argentinos Prov. de Bs. As.; Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH); Comité de Acción Jurídica (CAJ); Familiares de Desaparecidos (La Plata); Fundación Investigación y Defensa Legal Argentina (FIDELA); H.I.J.O.S. Regional La Plata); Liberpueblo; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Madres de Plaza de Mayo (La Plata); Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).

Al respecto Adriana Calvo de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEED), argumentó ese día el significado de aquel momento histórico al recordar que la causa se inició en plena