Contextos sociohistóricos del discurso político en tres países latinoamericanos
2.1 Contexto sociopolítico durante el siglo
2.1.3 El caso venezolano
2.1.3.3 Nuevos tiempos, retos democráticos
Los tiempos convulsos de las administraciones Pérez, Lapage y Velásquez implicaron un
gran desafío para la democracia venezolana, la cual, tras cuarenta años de desarrollo, estaba
frente al reto de continuar por el sendero de la pluralidad política (González 65) . Las elecciones de diciembre de 1993 se destacaron por la opción real de cuatro candidatos con verdaderas
posibilidades de llegar a ser presidentes, y de manera muy reñida , AD con Claudio Eloy Fermín 96
Maldonado, COPEI con Oswaldo Álvarez Paz, LCR con Andrés Velásquez, y Convergencia 97 98
con el ex-presidente Rafael Caldera (González 71). Caldera resultó ganador con una votación del 30% de los sufragios.
Que fungía como de Presidente del Congreso. 95
Además de que todos ellos habían ocupado cargos públicos de importancia. 96
LCR, abreviación de La Causa Radical, partido político venezolano fundado por un grupo de disidentes del Partido 97
Comunista de Venezuela en 1971.
Partido de centroderecha, creado el 5 de junio de 1993 para apoyar la candidatura de Rafael Caldera para el período 98
Al igual que sus antecesores, Caldera tuvo que gobernar un país sumido en la crisis económica y financiera, y sometido a las presiones externas que ello implicaba (González79).
Para ganar cierta simpatía popular, liberó a los militares responsables de los intentos golpistas de
1992 . 99
En las elecciones de 1998 hubo 11 candidatos, sin embargo, casi al final de la campaña política, los partidos tradicionales venezolanos, AD y COPEI, optaron por apoyar a Henrique
Salas Römer, postulado por Proyecto de Venezuela, con la finalidad de evitar que Hugo Chávez
llegara al poder. No obstante, la fuerza de la coalición Polo Patriótico permitió a Hugo Chávez 100
ganar las elecciones (González 89).
Una vez en la presidencia y tras modificar la Constitución para reelegirse varias veces,
Chávez se mantuvo en el poder hasta su muerte, el 5 de marzo de 2013. Incluso un año antes de
fallecer, se registró en la campaña electoral del 2012 la cual ganó con el 55% del voto. Es esta
última campaña cuyo discurso de analiza en esta investigación.
Al igual que en los otros dos países analizados anteriormente, el objetivo de este recorrido
histórico ha tenido como finalidad el poder mostrar algunos rasgos importantes que deben ser
tomados en cuenta a la hora del análisis. En primer lugar, la larga tradición de golpes de estado y
de prácticas antidemocráticas que han perdurado en la historia política de Venezuela durante más de medio siglo. En segundo lugar, el tipo de democracia que predominó en la segunda mitad del
siglo XX y que, a pesar de contar con elecciones democráticas, no representaba los intereses de
los grupos sociales venezolanos, lo que condujo en ocasiones a graves errores económicos,
Una vez en libertad, éstos se se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo 99
Chávez.
El cual estaba integrado por el partido de cáracter civico-militar Movimiento V República, y los principales partidos 100
izquierdistas, como el Movimiento al Socialismo, el Partido Comunista de Venezuela y el Movimiento Electoral del Pueblo, entre otros
políticos y sociales. En tercer lugar, los retos que ha tenido que enfrentar la democracia a lo largo de su historia en este país latinoamericano, pues si bien ha estado presente desde la década de los
sesenta, el golpismo nunca ha desaparecido del todo. En cuarto lugar, los tintes populistas que
han aparecido a lo largo del tiempo bajo ciertos gobiernos y que han servido como paliativos de
los grandes problemas sociales que ha enfrentado la sociedad venezolana por largos periodos. Y finalmente, los graves problemas económicos que tiene dicha sociedad, a pesar de contar con un
recurso tan importante como es el petróleo. Así, la mala administración gubernamental ha
provocado graves problemas económicos, tal y como se ha podido observar a lo largo de este
apartado.
En los tres casos analizados se puede destacar que se trata de sociedades complejas, en
donde se observan ciertos rasgos compartidos. El primero de ellos es el populismo, que en menor
o mayor grado ha surgido en estos tres países- en Argentina con Perón, en México con Lázaro
Cárdenas y el corporativismo priísta y en Venezuela con Hugo Chávez-. En segundo lugar, se tratan de sociedades que han vivido por una o varias décadas en sistemas que buscan ser
democráticos y en donde hoy en día se viven grandes desafíos que ponen en cuestionamiento
esta forma de gobierno. Y en tercer lugar, el gran culto a la personalidad tal y como se observa en
los tres casos: en el de Argentina centrado principalmente en tres personajes políticos
importantes -Perón, Néstor y Cristina-; en Venezuela en menor medida en Pérez y principalmente
en Hugo Chávez; y en México inicia en personajes como Plutarco Elías Calles o Lázaro
Cárdenas, aunque poco tiempo después se transforma dicho culto y se institucionaliza, por lo que
el PRI pasa a formar parte del mismo y con ello todos los candidatos que de él emanen, aun sin ser tan conocidos.
Como puede observarse, estos puntos en común de países tan diversos hacen posible el análisis propuesto, pues existen ciertas características que pueden ayudar a comprender mejor lo
que el discurso de campaña implica, al menos en sociedades como las aquí descritas. No
obstante, antes de ello, es necesario conocer el estado en el que se encontraban estos tres país en
aquel año electoral, tal y como se muestra a continuación.
2.2 Contexto sociopolítico de las campañas políticas del 2011-2012