• No se han encontrado resultados

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN MARCO METODOLÓGICO.

3. Planteamiento de la investigación.

5.2. Otros resultados.

Los diferentes instrumentos utilizados en la presente investigación han permitido extraer también otros resultados que se han considerado de especial interés e importancia para el contenido de esta tesis doctoral y se exponen a continuación:

a) En relación a los profesionales de Educación Infantil:

Uno de los aspectos más interesantes obtenidos del análisis de los cuestionarios y las hojas de registro correspondientes a los cursos de los profesionales de Educación Infantil, hace referencia al impacto de la propuesta formativa y su conexión con diferentes aspectos personales y emocionales, de manera especial con el rol maternal. De esta manera, algunas aportaciones del curso para los profesionales de Educación Infantil han sido: “incorporar el masaje infantil con mis hijos” y “replantearme mi rol como madre”. En el subapartado de aspectos positivos del curso destacarían valoraciones como: “el clima de intensidad y emotividad del curso”, “las emociones y sentimientos que despierta el curso”, “utilidad para el rol de padres” e incluso “haber superado mi timidez”. Respecto a

las opiniones, comentarios y reflexiones realizados durante el desarrollo de los cursos, pueden destacarse afirmaciones como: “ojalá hubiera conocido el masaje infantil cuando tuve a mi hijo” y “voy a practicarlo con mis hijos”.

En cuanto a los aspectos negativos y propuestas de mejora de los cursos de masaje para los profesionales de Educación Infantil, la mayor parte de las opiniones van dirigidas a aumentar la duración de la propuesta formativa. Por otra parte, también se ha propuesto un mayor tiempo de práctica entre los participantes, un espacio más amplio y con mayores comodidades y ampliar la práctica con el uso de muñecos. Todos estos aspectos serán valorados en la medida en que puedan ser aplicados en la práctica, y serían tenidos en cuenta para la mejora de futuros cursos de formación para dichos profesionales.

Una de las opiniones más frecuentes durante el desarrollo de la parte teórica de la propuesta formativa ha sido: “el problema de la aplicación en el aula es que estoy sola con todos mis alumnos y lo veo complicado”. Este dato indica la importancia de los recursos humanos para introducir nuevas propuestas en el aula: sería recomendable que se dispusiera de al menos dos profesionales de Educación Infantil en cada aula. Si esto no fuera posible, la propuesta didáctica quedaría limitada pero podrían seguir haciéndose intervenciones puntuales a lo largo de la jornada escolar, o bien se podría sugerir la propuesta del masaje infantil como actividad general del aula (véase apartado 6.7.3, Propuesta Didáctica). Otro comentario importante, aunque su representación porcentual sea escasa, es el de “me preocupa que los padres desaprueben los masajes en el aula”; esta aportación puede estar motivada por la preocupación actual y creciente ante el número de informaciones sobre agresiones a la infancia, relacionadas a menudo con contactos físicos no adecuados. Por este motivo, es de

suma importancia que el proyecto de aplicación del masaje infantil en el aula cuente con la aprobación de los padres, explicándoles detalladamente en qué consiste dicho proyecto y su justificación a nivel curricular, siendo fundamental disponer de las autorizaciones de imagen en el caso de que se hiciese alguna exposición fotográfica o audiovisual del proyecto.

Las opiniones, comentarios y reflexiones realizadas durante el desarrollo de la parte práctica de la propuesta formativa también son interesantes: “es fundamental recibir el masaje porque así experimentas lo que pueden sentir los niños” y “me ha gustado más el masaje indirecto con objetos que directamente con las manos de mi compañera de curso”. Esta última reflexión permite valorar la actitud del adulto respecto a los niños: a menudo puede ocurrir que el adulto parezca invasivo, cuando hay niños que requieren un contacto más indirecto y progresivo. Precisamente, es en este momento cuando hay que recordar que es la práctica del masaje infantil lo que realmente permite valorar y reflexionar sobre todos estos aspectos, siempre enfatizando la importancia de la actitud de respeto y escucha.

b) En relación a los padres y los bebés:

El análisis de las hojas de registro de los cursos y talleres para padres ha incluido la observación de algunas de las señales de aceptación habituales en los bebés ante el masaje infantil (por ejemplo, sonreír, emitir sonidos, respirar con tranquilidad, tener un contacto visual sostenido, orinarse, dormirse durante o después de la sesión y la abertura del cuerpo) y también de algunas de las señales de rechazo (por ejemplo, enfado y aproximación al llanto, quejidos e inquietud, gatear y marcharse, aumento del pataleo y movimientos del cuerpo en general) de los bebés ante el masaje infantil (tabla 14). Asimismo, también pudieron observarse las

conductas de los padres ante estas señales de aceptación y rechazo (ver tabla 15), citadas en la discusión de la hipótesis sexta. Sin embargo, un análisis más profundo de la interacción de padres y bebés permite suponer un amplio incremento de la relación afectiva entre ambos en tanto en cuanto los padres se muestran reforzados por las conductas positivas de los bebés ante las sensaciones placenteras del masaje, a la vez que se esfuerzan con conductas positivas para aliviar las señales de rechazo que puedan aparecer durante la sesión, siendo una interacción recíproca muy especial porque los bebés se sienten cuidados y escuchados en ambos casos.

c) En relación a los niños:

El proyecto audiovisual ha aportado numerosos resultados, algunos de los cuales han sido comentados anteriormente; otros resultados interesantes han sido los siguientes:

Se han descrito los roles adoptados por los niños en las diferentes propuestas didácticas, especialmente en el rincón de masajes: el observador, el colaborador/ayudante del profesional de Educación Infantil, el realizador del masaje y el receptor. Ninguno de estos roles es excluyente, pues la práctica totalidad de los niños los ha asumido en alguna ocasión. Sin embargo, en la práctica suelen comenzar siendo observadores para más tarde colaborar con el profesional a cargo cuando éste está dando un masaje a alguno de sus compañeros; más tarde, cuando el profesional se retira progresivamente de la propuesta, suelen dar el masaje a un compañero, terminando cuando aceptan recibir un masaje. De todas formas, ha habido niños que se han limitado a tener un rol exclusivo de observador, aceptando de manera ocasional un masaje corto por parte del profesional a cargo, mientras que otros niños desean recibir el masaje desde el primer momento. En general, los niños

adoptan un rol de colaboradores, realizadores y receptores del masaje sin mayores problemas; ambos sexos se han implicado de manera similar en todas las tareas propuestas.

Se confirma el gran interés de los niños por las propuestas de masaje infantil y por las actividades complementarias, planteadas en nuestro caso durante la realización del proyecto audiovisual (conviene recordar que se llevó a cabo en el aula de 2 a 3 años): en total se realizaron dos actividades complementarias y en ambas se observó la buena disposición y el enorme interés de los niños ante los requerimientos de las mismas. A continuación se describen las actividades y los resultados cualitativos hallados:

a) En la primera actividad complementaria se solicitó a los niños que eligiesen una lámina de cinco disponibles y que la dibujasen. Todas las láminas contenían imágenes relacionadas con el masaje infantil (ver en el Anexo las fotografías numeradas y los dibujos realizados por los niños). El 64.29% de los 14 niños que realizaron esta actividad escogió la primera fotografía, la única en la que aparece un bebé en un primer plano, ocultando la cara del adulto aunque los niños tenían muy claro que era “mamá” o “Esther” (la maestra que participó del proyecto audiovisual y de la cual todos recibieron masajes). Si bien en la lámina número 5 también aparece otro bebé, éste sale acompañado de su madre y su tamaño es mucho menor al de la primera lámina. Las láminas entregadas eran de tamaño DIN A4 para facilitar su visión a los niños, aunque en el Anexo aparecen con un tamaño menor al ser ese su aspecto real; todas las fotografías eran en blanco y negro.

b) En la segunda actividad complementaria se simuló el momento de la distanciación o de la representación, definido como “el espacio en el que el niño tiene la posibilidad de representar [sus respectivas vivencias] a través del dibujo, del modelado y de las construcciones

(...) se denomina también espacio pedagógico ya que los niños realizan actividades encaminadas a la toma de distancia de sus vivencias emocionales” (Llorca y Vega, 1998, pp. 41-42), y que forma parte de las sesiones de Psicomotricidad. De esta actividad se obtienen las percepciones de los niños sobre sus vivencias emocionales desprendidas de la actividad realizada. En este sentido, después de haber completado una sesión de masaje dentro del marco del masaje como actividad general del aula, se les concedió a los niños la posibilidad de representar a través del dibujo libre aquello que más les hubiera gustado (ver en el Anexo algunos de los dibujos libres realizados). Algunos comentarios de los niños fueron: “yo he hecho un coche y una carretera”, “a mi me gusta cuando hace viento”, “yo he hecho rayas”, “yo tenía carreteras por la barriga, por las piernas y por la espalda”, “es una lluvia que salta mucho”, “nos hemos quitado las rayas con aceite” y “he pintado un brazo grande y otro pequeño”. Durante la realización de esta actividad, los niños manifestaron su interés por repetirla en otras ocasiones.

Finalmente, tomando en consideración las variables sociodemográficas edad y género respecto a la submuestra de padres y de profesionales de Educación Infantil, se han hallado los siguientes resultados complementarios:

Elevada representación del género femenino en los cursos y talleres de masaje infantil para padres: este dato evidencia la diferente implicación de los componentes de la pareja tradicional, participando las madres de manera mayoritaria en la práctica totalidad de las actividades relativas a la educación y crianza de los hijos, siendo el nexo con la escuela infantil.

Elevada representación del género femenino en los cursos de los profesiones de Educación Infantil: este dato deja patente la desigual distribución profesional por género de este colectivo de profesionales, en este caso en particular los del ciclo 0-3.

Participación atendiendo a la variable edad, grupo de padres y madres: en las actividades han participado madres pertenecientes a un intervalo de edad desde los 28 a los 42 años, sin evidenciar diferencias en cuanto a la implicación en las propuestas. Los padres también se implicaron en las tareas del curso, indicando un rango de edad desde los 28 a 44 años.

Participación según edad, grupo de profesionales de Educación Infantil, ambos sexos: con un rango de edad desde los 21 a los 57 años, no se ha evidenciado mayores diferencias en cuanto a su implicación en los cursos, salvo la negativa registrada por varias mujeres con edades superiores a 45 años a recibir el masaje.