• No se han encontrado resultados

1.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

1.4.3. Plan Nacional para el Buen Vivir

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad

Política: 2.2 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación

a. Crear e implementar mecanismos y procesos en los servicios de salud pública, para garantizar la gratuidad dentro de la red pública integral de salud en todo el territorio nacional, con base en la capacidad de acogida de los territorios y la densidad poblacional.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

Política: 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas.

29

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Kerlinger (1988) describió que “un diseño de investigación expresa la estructura del problema y el plan de investigación usado para obtener evidencia empírica sobre las relaciones del problema”. Proporciona una estrategia de verificación que permita contrastar hechos con teorías. El diseño, los datos que se recopilaron, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación estuvieron en función de los objetivos de la investigación: exploratorios, descriptivos, explicativos y evaluativos. El primer nivel fue el diseño exploratorio, que permitió familiarizarse con la gestión administrativa y los procesos del Departamento de Psicología.

El diseño explicativo consistió en mostrar las relaciones causales referente al por qué resultó insuficiente el plan operativo y en qué condiciones se generó el reducido monitoreo a los procesos del Departamento de Psicología. El diseño evaluativo fue la aplicación de los procedimientos de investigación social para evaluar la gestión por procesos que se emplean en los servicios de atención en salud mental brindados por el Hospital Dr. Rafael Serrano.

2.2. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Respecto a la modalidad de investigación, Arias (2006) señaló que “se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

30 La modalidad consistió en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo de gestión administrativa para optimizar los procesos del Departamento de Psicología del Hospital Dr. Rafael Serrano del Cantón La Libertad. La propuesta se apoyó de una investigación de tipo documental y de campo, y sus etapas fueron el diagnóstico, la factibilidad y el diseño de la propuesta.

Se empezó con el diagnóstico porque su finalidad fue detectar necesidades tales como el insuficiente plan operativo, la filosofía desactualizada, definición de funciones no formalizadas y reducido monitoreo a los procesos.

La factibilidad indicó la posibilidad de desarrollar el modelo de gestión administrativa tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros y beneficiarios del servicio de atención en salud mental.

La última etapa fue el diseño de la propuesta, en la cual se detallan las estrategias, donde se proponen acciones para ejecutarlas en lapsos previamente establecidos, se indican los recursos necesarios y se coordinan estos aspectos para que se adecuen a las metas o resultados esperados.

2.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.3.1. Investigación Documental

En el proceso de recolección de información para la construcción del modelo de gestión administrativa, la investigación documental ocupó un lugar importante, ya que garantizó la calidad de los fundamentos teóricos sobre la gestión pública de los servicios de atención en salud mental. Fue un proceso de recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del material tanto de libros como de tesis similares que sirvieron de fuente teórica.

31 Según los objetivos del estudio propuesto, la investigación documental fue inicialmente un estudio de presentación de teorías o modelos interpretativos sobre gestión administrativa. Luego, se hicieron revisiones críticas de la problemática, focalizado en el análisis de la optimización interna y externa de la gestión por procesos para demostrar sus beneficios en la prestación de servicios de atención en salud mental de hospitales públicos.

Después, se efectuaron estudios comparativos, analizando semejanzas y diferencias referentes a características o problemas de los servicios de salud en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento en información publicada en libros, enciclopedias, revistas, monografías y estudios similares, así como la normativa ecuatoriana vigente.

2.3.2. Investigación De Campo

Esta investigación constituyó un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación.

En la investigación de campo exploratorio del Departamento de Psicología, se consideraron algunas orientaciones que estableció Rodríguez Peñuelas (2010) para facilitar la exploración del objeto de estudio, las cuales se detallan a continuación:

1) Se recorrieron las instalaciones dirigido por el Jefe del Departamento de Psicología para conocer la organización, la infraestructura hospitalaria e interactuar con los involucrados.

2) Se observaron los eventos del ambiente cotidiano para identificar y establecer vínculos con los objetivos de investigación.

32 3) Se realizaron encuestas al personal respecto al uso de la administración

estratégica para el cumplimiento de objetivos y metas institucionales. 4) También se ejecutaron encuestas a los usuarios para medir la asistencia y

los protocolos de atención en salud mental.

5) Se examinaron las causas de la insuficiente gestión administrativa y evidenciar los efectos en los procesos.

2.3.3. Investigación Descriptiva

Méndez (2003), indicó que la investigación descriptiva utiliza criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura de los fenómenos en estudio, además ayuda a establecer comportamientos concretos. Así, el estudio descriptivo señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.

La investigación descriptiva brindó una percepción de las actividades administrativas del Departamento de Psicología y si estas se ejecutan mediante un enfoque orientado a procesos. Muestras de los estudios de nivel descriptivo son: las investigaciones sobre un manual de funciones, que definan las tareas y responsabilidades del talento humano; aplicación de la cultura organizacional para fomentar normas de comportamiento y sobre ejecución de planes de capacitación para potenciar las capacidades del personal.

También se investigó el uso de las tecnologías de información y comunicación que agiliten los procedimientos administrativos del área de atención en salud mental. Finalmente, los estudios descriptivos manifestaron nuevos problemas y preguntas de investigación, como por ejemplo el seguimiento y monitoreo a la gestión administrativa para su eficiente cumplimiento y la ejecución de la reingeniería a los procesos como herramienta para la mejora continua de los servicios y así puedan tomar las medidas correctivas adecuadas.

33

2.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1. Método Inductivo

El método consistió en razonar partiendo de conocimientos particulares con el fin de obtener conocimientos generales conforme el siguiente planteamiento: al encontrarse con las necesidades del Departamento de Psicología, se analizó esta situación generando una hipótesis, la cual surgió al relacionar ese hecho que interesa explicar con la teoría de la administración para instituciones públicas hospitalarias y sus gestión orientada a procesos.

Por ello, se contrastó con la realidad la hipótesis planteada y a partir de los resultados obtenidos se aceptó que la implementación de la gestión administrativa optimiza los procesos.

2.4.2. Método Deductivo

Este método fue un proceso que parte de un conocimiento general, y llega utilizando instrumentos científicos a uno particular, de lo complejo a lo simple, es decir, su aplicación permitió partir de un conjunto de hipótesis y llegar a una conclusión.

El método deductivo condujo al conocimiento de los factores del cambio que se pueden detectar en las instituciones públicas de salud y estos son: factor tecnológico, estructural y de personal.

Esto significa que ocupan un lugar fundamental porque un servicio hospitalario debe orientar sus procesos a satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, quienes son en última instancia, los árbitros de la calidad del servicio.

34

2.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Una de las técnicas más manejadas en la investigación social es la encuesta porque es un procedimiento de exploración social que supone la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación, para conseguir información de los usuarios internos y externos del Departamento de Psicología.

Esta herramienta de recolección de información presentó una característica muy aclaratoria, en cuanto a la dimensión poblacional de estudio referente a: la Gestión de la Salud Pública, la Administración de los Servicios de Salud Pública, la Filosofía Estratégica, la Gestión Estratégica del Talento Humano, la Gestión de los Procesos Hospitalarios y la Evaluación de los Servicios de Salud.

2.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El cuestionario fue el instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar la información y estandarizar el procedimiento de la encuesta, la misma que se apoyó en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, la cámara fotográfica, la grabadora, el software; elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado. El cuestionario contiene preguntas cerradas con categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen tres alternativas, este tipo de preguntas permitió facilitar previamente la codificación de las respuestas de los sujetos de estudio.

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.7.1. Población

En el Cuadro 1 se describen los actores involucrados con el Departamento de Psicología del Hospital Dr. Rafael Serrano del Cantón La Libertad.

35

CUADRO N° 3: Población

DETALLE CANTIDAD

Autoridades 1

Jefe Recursos Humanos 1

Jefe Departamento de Psicología 1

Administrativos 3

Usuarios 250

Total 256

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Dr. Rafael Serrano

Elaborado por: Norma Vera Astudillo

2.7.2. Muestra

Esta técnica consistió en extraer elementos de la población mediante una regla sistematizándola a través de n elementos. Se elige aleatoriamente un primer elemento base, partiendo de éste se aplica la regla para conseguir los demás hasta conseguir el tamaño muestral adecuado. Se valió de la siguiente fórmula:

Donde:

n: tamaño de la muestra que deseamos conocer N: tamaño de la población objeto de estudio p: probabilidad de éxito

q: probabilidad de fracaso e: error estándar

36 Se remplazan los valores en la fórmula, quedando de la siguiente manera:

Entonces, la muestra es de 143 personas a encuestar.

2.8. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este punto se explican las diferentes fases secuenciales que se han venido utilizando para desarrollar la investigación:

Fase 1, Lectura Comprensiva: Consistió en un proceso de revisión y búsqueda de información sobre tópicos como el análisis de los servicios públicos de salud y su impacto en el bienestar social de la población.

Fase 2, Lectura Intertextual-Comparativa: Después de seleccionar y revisar el material escogido, se organiza el conocimiento en lo que respecta a los postulados de autores e instituciones que han abordado la temática propuesta.

Fase 3, Relectura Crítico-Interpretativa: Posteriormente, se procedió a comparar los postulados de cada autor, en relación a los otros, con la intencionalidad de generar finalmente un aporte teórico y su alcance en el contexto de la gestión pública peninsular.

37

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Documento similar