• No se han encontrado resultados

La primigenia Biblioteca de San Miguel

In document en la Edad Moderna (página 42-48)

LA BIBLIOTECA DEL SEMINARIO

3.1. PAUTAS PARA SU RECONSTRUCCIÓN IDSTÓRICA. EL LABERINTO DE LOS LIBROS

3.1.1. La primigenia Biblioteca de San Miguel

Desgraciadamente en la actualidad resulta impracticable asegurar cuándo comen-zó a funcionar realmente la Biblioteca; a partir de qué fondo inicial se constituyó, o el número de obras, títulos y autores. Igualmente deseable hubiera sido conocer si exis-tía prohibición de préstamo o si había facilidades para ello, y en qué condiciones. El horario de consultas y trabajo en sala, obligaciones del bibliotecario, las posibles penas o castigos por el incumplimiento de las formalidades, así como las negligencias contra la normativa, resultan, asimismo, desconocidas. Además de especular con estos preceptos, no menos sugestivo hubiera resultado abordar los contenidos apuntados anteriormente respecto a las progresivas compras de libros, dotación destinada y pau-tas para su adquisición, cómo se fueron gestando las donaciones e incorporaciones de legados, si se llegaron a enajenar ejemplares duplicados, criterios seguidos para estos desprendimientos, etc.

Una de las cuestiones que más ha llamado nuestra atención es el vacío de informa-ción que se desprende de las constituciones del centro, en lo tocante a la dotainforma-ción y man-tenimiento de una biblioteca. La lectura atenta de las mismas nos sugiere una imagen del obispo Gómez de Terán como hombre precavido, detallista y minucioso hasta el extre-mo, incluso, de destinar un apartado a regular la actuación de los legos al servicio del colegio, ordenando desde los requerimientos imprescindibles en el perfil del enfermero,

«persona de mucha caridad, agrado, agasajo, y afabilidad», hasta el modo en que debí-an sacudirse servilletas y mdebí-anteles tras el almuerzo, lavar los platos o barrer el refecto-rio6. Resulta, pues, a todas luces incongruente que un individuo de su talante y formación, sobremanera preocupado por la calidad de la docencia y espiritualidad de los colegiales --como hemos puesto de manifiesto con la dotación de cátedras, regulación de las horas de estudio, cantos, rezos y silencios, o sustentación del personal directivo-se afanadirectivo-se más en cuestiones tan peregrinas, que en la formación de una biblioteca y en .

5 La Biblioteca Episcopal de Barcelona así como su primer bibliotecario, Félix Amat, han sido obje-tos de numerosos trabajos, entre los que cabe señalar: J. Barrera y Escudero, Els Torres Amat i la Bibliote-ca Episcopal del Seminari de Barcelona. Barcelona, 1922; R. Corts y Blay, L'arquebisbe Felix Amat (1750-1824) i /'última il.lustració espanyola. Fac. Teología de Catalunya. Herder. Barcelona, 1992; In Memoriam Ramón Cunill ( 1907-1975 ). Seminari «Ramón Cunill». Barcelona, 1944.

6 Descripción, constituciones ... Op. cit., pp. 72-76.

La cultura de las letras. Estudio de una biblioteca eclesiástica en la Edad Moderna 43

proporcionarle el conveniente material didáctico, pues ¿cómo iba a resultar posible rea-lizar una labor educativa y catequética sin el adecuado aparato bibliográfico?

No cabe duda de que Gómez de Terán contaba con una amplia biblioteca privada, dado su bagaje humanista y trayectoria profesional; sin embargo, nada sabemos sobre las obras que la componían, salvo por algunas --escasas- anotaciones manuscritas localizadas en varios ejemplares depositados en San Miguel, como Theologia moralis in quinque libris distributa del jesuita Layman (Mónaco, 1634). Pese a no haber podi-do constatar si ésta llegó íntegra a la librería conciliar, topodi-do parece apuntar que así fue.

Siguiendo a Rico Estasen, a la muerte de este obispo se inventariaron sus riquezas per-sonales, y junto con sedas, tapices y piezas de arte sacro, figuraba una valiosa colec-ción de libros de coro y un misal miniado del siglo XV -en pergamino y con aplicaciones de oro- que al parecer había sido propiedad del papa Calixto IIF. El mismo prelado ordenó en su testamento que se llevase a cabo la división de sus mue-bles, ropas, enseres domésticos y objetos de arte y culto existentes en los Palacios de Orihuela, Alicante y Caudete entre determinados familiares, personal cercano y el Seminario, entre otras instituciones8• Es de notar la falta de mención explícita a otros libros de uso más frecuente, y si éstos tuvieron un destinatario concreto. Este hecho bien pudiera obedecer a dos motivos: en primer lugar, que este dato hubiera sido obviado, como resulta frecuente en los inventarios en un número de veces superior al que sería deseable por su consideración de bienes de escaso valor y, por lo tanto, no susceptibles de ser pormenorizados9 --cuestión en absoluto ajena a quienes estudian las bibliotecas a través de inventarios u otras fuentes notariales 10- ; en segundo lugar, no sería descabellado pensar en la existencia de una escritura de donación por la cual hubiera cedido todos sus libros al Seminario, práctica que ya se había llevado a cabo

7 J. Rico Estasen, Los restos del obispo Gómez de Terán. Inst. de Estudios Alicantinos. Alicante, 1958. P. 42.

8 Ibídem, p. 80.

9 Son abundantísimos los inventarios localizados en el A(rchivo) H(istórico) de P(rotocolos) de O(rihuela), donde, tras pormenorizar los bienes inmuebles y otros muebles, llega el momento de inventariar la biblioteca, cuando la hay, y sólo consta por ejemplo: «Item, cent y deset llibres entre grans y chiquets, nous y vells, de romans y Batí, deis quallo dit mosen Martinez va llegat a Francesc y Beatriu Martinez en la forma declarada en lo dit testament ( ... )». Cfr. Inventario de bienes de masen Ginés Martínez de Espino-sa, pavorde de la Iglesia parroquial de San Jaime (7-V-1629) Protocolos de Jaime Gómez, n° 826. En este sentido también podemos citar: «Una llibreria de llibres de lleys que seran doscents y quaranta tomos poch mes o menys [ ... ]». Cfr. Inventario hecho por la viuda de Andreu Martí de Perea, Caballero, como usu-fructuaria de sus bienes (24-//-1612). Protocolos de Gaspar Torner, no 547.

1 O Estas deficiencias, lejos de asombrar, no hacen sino confirmar las tan comentadas dificultades de orden práctico que presentan los estudios de bibliotecas a partir de inventarios y demás instrumentos nota-riales. Son el mal más común e insoslayable para cuantos historian la cultura material durante la Edad Moderna a través de estas fuentes. Un ejemplo de esta cuestión lo expone G. Lamarca Langa, en «Las bibliotecas privadas en los protocolos notariales. Valencia, 1780-1808» en Libros, libreros y lectores, no 4 (1984) de la Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. Pp. 189-200. La relación entre la documentación notarial y las posibilidades de trabajo y metodología para la historia del libro ha sido expuesta por C. Álvarez Márquez, «Documentación notarial e Historia del Libro en España», Gazette du Livre Medieval, no 25 (1994). Asimismo se trataron estos problemas en el Coloquio Internacional: «Los libros de los españoles en la Edad Moderna», que tuvo lugar en la Casa de Velázquez (coordinación Fran¡;:ois López, Université Michel de Montaigne-Bordeaux III) en Madrid, deiS al 7 de mayo de 1997.

en la diócesis de Burgos a la hora de erigir el Instituto Conciliar de San Jerónimo11De ser así, cabría la posibilidad de considerar y dar por válida, aunque con todas las reservas, la noticia extraída de un ejemplar correspondiente al siglo XVIII custodiado en la Biblioteca de San Miguel, que contiene encuadernadas varias cartas pastorales, y en cuya hoja de guarda se lee:

Día 20 de mayo de 1742. Se han contado los libros de esta librería y hay:

- en el cuerpo de la librería . . . . 806 en el depósito . . . 231 después se han añadido . . . 64 Total [de libros] 1.1 O 1

Ya que de otro modo sorprendería la rapidez con que se dotó al centro de una libre-ría con muchos volúmenes, toda vez que la fábrica del Seminario quedó concluida en marzo de 1742; sin embargo hasta septiembre de ese año no se nombró rector, y la aprobación del papa Benedicto XIV no llegó hasta marzo de 174312Lo cierto es que hemos considerado con la mayor cautela y todos los inconvenientes esta anotación por diferentes motivos, a saber: en primer lugar, el Seminario pudo haber impartido docencia y empezar a funcionar sin que oficialmente fueran confirmados ni ésta, ni los principales cargos directivos. En segundo lugar, los ingresos iniciales tal vez se con-formaran a partir de la compra de librerías enteras o en pequeños lotes en algún comercio especializado, feria o almoneda -posiblemente madrileña, de donde era recién llegado el obispo- previo encargo de éste13 • Por último, la anotación también podría hacer referencia a cualquier otra librería donde hubiera estado con anterioridad esa misma colección de sermones. No obstante, nos ha llamado la atención que el tipo de letra del apunte se repite en algunos otros ejemplares de la biblioteca, refiriendo diferentes procedencias según cada caso concreto; lo que nos sugiere que, acaso, pudiera obedecer a la letra de la persona que en esos momentos iniciales ejerciera de bibliotecario en funciones de San Miguel, y a cuyo cargo quedaría detallar la vía por la cual llegaban las obras, aunque no especificara cuáles lo hicieron a través de

dona-11 El arzobispo Vela hace beneficiario de su librería al Seminario de Burgos según una escritura de donación, complemento de su testamento, expedida en noviembre de 1599, y en la que se lee: «[ ... ] porque deseamos y tenemos voluntad de fundar y mandar hacer en la ciudad de Burgos[ ... ] un colegio o estudio perpetuo[ ... ] hacemos gracia de donación de todos los libros de nuestra librería que tenemos en los nuestros palacios arzobispales de la ciudad de Burgos, para que estén en el dicho estudio para siempre [ ... ]». Cfr.

D. Mansilla, «El Seminario Conciliar de San Jerónimo de Burgos. Un ejemplo de rápida aplicación triden-tina», Hispania Sacra, vol. VII, no 13 (1954). Pp. 3-44. La cita en p. 30, nota 125.

12 M. L. Cabanes Catalá, «El Seminario de Orihuela ... ». Op. cit., pp. 42-43.

13 Sobre esta cuestión resulta interesante traer a colación el caso de Andrés Ignacio Orbe, sobrino del arzobispo de Valencia e Inquisidor general y discípulo de Mayans, quien, en carta fechada a 25 de noviem-bre de 1739, daba noticia de Juan Antonio Mayans de los libros que acababa de adquirir en las ferias de Alcalá de Henares, y entre los que se señalaban bastantes ediciones del siglo XVI como: Cano, De locis theologicis; Orationis !, Cario Sigonis; Angeli Politiani ... Sylvae; latinae lingua Institutiones, impreso en Salamanca en 1576; Organum Dialecticum et Rhetoricum, impreso en Lyón en 1579; además de ediciones de clásicos anotadas por Lipsio, Muret y abundantes obras de Erasmo. Cfr., A. Mestre Sanchís, «Los huma-nistas españoles del siglo XVI...» Op. cit., pp. 234-235.

La cultura de las letras. Estudio de una biblioteca eclesiástica en la Edad Moderna 45

dones y cuántas mediante compras. De hecho, esa colección de sermones procede de la librería de Vélez Blanco -sin que hasta la fecha hayamos podido concretar si se trataba de una institución radicada en esta localidad almeriense, o de un particular14- ;

al igual que tiene ese mismo origen el ejemplar correspondiente a la edición de las Epístolas del glorioso doctor Sant Hierónymo, impresa en Sevilla por Cromberger en 1548, también incluido en nuestro fondo.

Por lo que respecta a la dotación de un archivo para el colegio, el panorama se vuelve más clarificador. Sabemos de la existencia de un secretario-archivero, empleo que debía servir uno de los padres de San Miguel, a cuyo cargo estarían los libros necesarios para la gestión administrativa del centro. El archivo-secretaría inicialmen-te ocupaba un cuarto en la parinicialmen-te baja del edificio, en la zona destinada a los padres operarios. Llama la atención cómo desde el primer momento se intenta preservar la independencia del Seminario, especialmente del cabildo catedral15, diferenciando la ubicación de los libros de gestión -colocados a la vista, en un armario grande16- de

14 La condición socio-estamental del estudiantado que frecuentaba la Universidad de Orihuela, tra-zada por M. Martínez Gomis, permite deducir que el Estudio General se vio concurrido de modo destaca-do por el clero secular y jóvenes pertenecientes a capas sociales medias o bajas, que aprovecharon las facilidades de escolarización pre-universitaria posibilitadas por el Seminario y el Colegio de jesuitas. Estos alumnos sólo en una pequeña parte eran originarios de Orihuela y su comarca; abundando los originarios de villas y ciudades de las diócesis de Cartagena, Almena, Guadix, Córdoba y Valencia, por este orden. Cfr.

«La función social de una universidad menor durante los siglos XVII y XVIII. El caso del Estudio General de Orihuela». Separata de Universidades españolas y americanas. Comissió peral V Centenari del Desco-briment d' America. Generalitat Valenciana, s.a. Pp. 361-394. A tenor de lo cual, esa referencia a la librería de V élez Blanco tal vez se pueda vincular con algún clérigo ordenado o estudiante seglar procedentes de esta población andaluza.

15 Las relaciones entre Gómez de Terán y el cabildo catedral, al igual que sucedió con algunos de sus herederos en la Silla Episcopal -caso de Tormo- no fueron precisamente un modelo de afecto y entente cordiales. La continua injerencia de los capitulares en lo tocante al Seminario y las trabas que pusieron a muchos de los proyectos que el obispo quiso llevar a cabo, las enturbiaron notablemente. De hecho, el pre-lado llegó a obtener en 17 48 una bula de Benedicto XIV por la cual eximía al Seminario de la jurisdicción del cabildo, incluso en periodos de sede vacante, en los que quedaría directamente tutelado por el Nuncio de Su Santidad en Madrid. Íntimamente relacionada con esta cuestión es la carencia de fuentes de archivo que sufrimos en la actualidad. Así, el archivo de la Catedral de Orihuela no contiene más que unos pocos pape-les donde se alude a cuestiones referentes al instituto ecpape-lesiástico; el Diocesano, por su parte, resulta bas-tante escueto debido a esos vaivenes más o menos confesables desde que fuera trasladado por Gómez de Terán al Seminario en un exceso de celo, tras una de sus airosas disputas con el cabildo. Ciertamente, ese mismo año Terán conseguía la autorización pertinente para trasladar a San Miguel el Archivo Episcopal con el fin de «evitar los extravíos de papeles que hasta entonces se havían experimentado en las vacantes con imponderable perjuicio del publico y no menos de la Dignidad». Cfr. A.C.O., Expediente sobre el Semina-rio, op. cit., fol. 77 r-78 v. Presumiblemente, este hecho motivó que el Archivo Episcopal corriera la misma suerte que el de la institución que lo acogió: la desaparición. Como ya avanzamos en otro lugar de este tra-bajo, las pérdidas son achacables a las diferentes y convulsas circunstancias que se sucedieron en los siglos XIX y XX; esta razón explicaría que en la actualidad apenas contenga unos cuantos libros y legajos ante-riores a las fechas de la contienda civil.

16 La utilización del término armario como sinónimo de librería o mueble expositor y, al tiempo, cus-todio de libros fue frecuente en la Edad Media, sobre todo a partir de los siglos XIV y XV. Cfr. J.F. Genest,

«Le mobilier des bibliotheques d'apres les inventaires medievaux», en O. Weijers, (ed.) Vocabulaire du livre et de l' écriture au moyen age. Actes de la table ronde. París 24-26 septembre 1987 Brepols, Turnhout (Belgique), 1989. Pp. 136-154.

la documentación considerada de mayor relevancia; es decir, aquella que garantizaba los derechos, privilegios y propiedades del Seminario -como las bulas apostólicas, privilegios reales, autos, contratos, etc.- así como el dinero. Un arca con cuatro lla-ves, de las que eran portadores el rector, vicerrector, mayordomo general y archivero, custodiaría estos papeles; cualquiera de sus aperturas iría precedida de un ceremonial donde únicamente estaban presentes los arriba citados17•

Llegados a este punto cabe concluir que esas referencias a la dotación de un archi-vo y a la persona del archivero conllevaría, muy probablemente, la organización y cui-dado de una biblioteca que por los motivos más diversos, no necesitase mención explícita de su figura en los estatutos dictados por el obispo fundador18Este hecho se relaciona con la circunstancia de primar el concepto de biblioteca como un espacio para la custodia de libros o depósito, en lugar de un espacio para la lectura19 ; lugar que comprendería por igual libros y documentos, haciendo converger en una sola entidad las nociones de biblioteca y de archivo20, no necesitada de una vigilancia y asesoramiento constantes, como se requiere para el segundo caso. Esta situación, no obstante, se mantendría poco tiempo, pues un documento contenido en las Visitas ad limina efectuadas por el citado obispo en 1753, nos informa sobre el estado de la fábrica del colegio y los avances que se venían efectuando; para esa fecha se estaba prolongando hacia el norte la pared común con la casa de ejercicios y trazando los muros norte y oeste hasta completar un «cuadrado perfecto». Dentro de esas impor-tantes novedades constructivas destacaríamos especialmente la de una dependencia de unos veintiocho metros de longitud, destinada a biblioteca y archivo, por encima del refectorio en la fachada sur21

Durante los pontificados de José Tormo y sus sucesores -Simón López funda-mentalmente- se llevan a cabo algunas interesantes transformaciones con relación a la Biblioteca, según se desprende de la lectura de las adiciones y correcciones que

17 Descripción, constituciones ... Op. cit. Pp. 54-55.

18 l. Arias Saavedra cuando reconstruye la ubicación de la librería de los jesuitas ex pulsos en la Uni-versidad de Granada comenta este pormenor, en atención a que en octubre de 1779, una vez realizadas las obras de acondicionamiento, se nombró a un archivero -el catedrático José Centeno-- para ejercer las fun- . ciones propias de bibliotecario. Al año siguiente se designó a Juan Gil Palomino para ordenar y colocar en su nueva sede los libros de la biblioteca; desde esa fecha el cargo ya figura con la denominación de biblio-tecario. Cfr. «La Biblioteca de los jesuitas de Granada.en el siglo XVIII. Una aproximación» en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna. Caja de Ahorros del Mediterráneo-Universidad de Alicante. Alicante, 1997, pp. 609-638.

19 En este sentido son interesantes las transformaciones arquitectónicas que se operarán en la biblio-teca para ir acomodándose cada vez más a este concepto. Con relación a la adaptación del espacio puede servir como ejemplo el proyecto del arquitecto francés Bouillé sobre la reconstrucción de la biblioteca del rey en 1785, recogido por R. Chartier en el capítulo dedicado a las «bibliotecas sin muros» en El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Gedisa, Barcelona, 1994.

Pp. 70-71.

20 Hecho que se daba con relativa frecuencia, como queda expuesto por T. Marín en su artículo sobre las bibliotecas eclesiásticas. Véase Q. Aldea Vaquero (dir.), Diccionario de Historia Eclesiástica de Espa-ña, CSIC, Madrid, 1972. Vol. I, pp. 250-262.

21 M. Cárcel Ortí, Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas. Generalitat Valenciana.

Valencia, 1989. 3 vols. Vol. I, pp. 570-573.

La cultura de las letras. Estudio de una biblioteca eclesiástica en la Edad Moderna 47

ambos prelados efectuarían a los estatutos del centro22 • Así el capítulo II, que com-prende todo lo referido a los maestros y padres para la dirección y enseñanza del cole-gio, contiene un apartado relativo al oficio de bibliotecario. Dicho cargo, instituido por Tormo entre los últimos años de la década del sesenta y primeros de la siguiente, tenía la misión de cuidar los libros contenidos en la librería; su consideración y estatuto eran similares a los que disfrutaba cualquier profesor del centro23Simón López añadiría a sus funciones las de «[ ... ] sacudir todos los libros», al menos una vez al año y tener abierto el recinto todos los jueves, domingos y festivos desde la finalización de la misa hasta la liturgia siguiente, con la obligación de estar presente en todo momento; asi-mismo debía entregar, recoger y colocar las obras en sus estantes. Únicamente los que cursaran Teología tenían la obligación de concurrir a la biblioteca en todos estos días24 •

Ciertamente, los apartados dedicados a la librería no son prolijos, pero no es una cuestión que sorprenda toda vez que las constituciones, como queda dicho, nos sirven de aproximación -bastante superficial- al funcionamiento y organización del cen-tro, y que en modo alguno hay que tomarlas como referencia exclusiva. En todo caso, traslucen que la librería funcionaba como lugar de trabajo y lectura, y que el volumen de ingresos debía seguir un ritmo creciente; este hecho tiene su constatación directa en la arquitectura del espacio, ya que, también como iniciativa del prelado de Ayora, se apuntan las reformas llevadas a cabo para dotar al Seminario de una estancia holgada donde ubicar la librería, pues la anterior se había quedado pequeña. Así lo describe G. Vidal Tur cuando al narrar los hechos más significativos del pontificado de éste, destaca entre sus actuaciones la prolongación de la fachada principal y el acondicio-namiento de la biblioteca en el primer piso25

Volvemos a insistir, no obstante, en el formidable vacío de noticias que existe res-pecto a la librería. Por comparación con otros referentes cercanos, mucho se ha escri-to acerca de los reglamenescri-tos existentes para las bibliotecas universitarias. «Por supuesto, todas las bibliotecas universitarias gozan, desde sus inicios, de una cierta reglamentación. Cosa distinta es disponer de un reglamento completo y exclusivo para la biblioteca», señala Margarita Becedas con relación a la Biblioteca de la

Uni-22 Recordemos que el pontificado de José Tormo transcurre entre 1767 y 1790, mientras que el de Simón López se desarrolló entre 1815 y 1824.

23 Respecto a la consideración y estatuto del bibliotecario conviene tener presente que se trataba de un «empleo de mucha estimación y confianza, y que requiere mucha erudición y doctrina para obtenerle»

Cfr. A. San Vicente, La recepción de las ciencias documentales: Paleografía, Diplomática y Bibliología en la Real Academia Española ( 1726-1739 ), Fac. Filosofía y Letras de Zaragoza. Zaragoza, 1980. P. 54. De la formación humanista que se exigía a los bibliotecarios, en consonancia con las colecciones que albergaban este tipo de bibliotecas institucionales, también se hace eco Margarita Becedas, quien pone de manifiesto que el desempeño de este cargo en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca recaería en un maestro o doctor por la citada Universidad, al que se le exigía una cultura clásica muy amplia, dándose con posterio-ridad preeminencia a los idiomas modernos, especialmente al francés. Cfr. «Primeros reglamentos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca: 1775-1776» en De libros y bibliotecas. Homenaje a Rocío Cara-cuel. Universidad de Sevilla. Sevilla, 1994. Pp. 37-48.

24 Descripcion, constituciones ... Op. cit. Pp. 66-67.

25 G. Vidal Tur, Un Obispado español... Op. cit. T. I, pp. 353-357.

In document en la Edad Moderna (página 42-48)