• No se han encontrado resultados

Capítulo 3. Estudio experimental

3.2. Método

3.2.3 Procedimiento

En primer lugar se mantuvo una reunión con el equipo directivo del centro en el

que se explicaron las características del estudio así como sus objetivos. Posteriormente

se realizó una entrevista personal con cada uno de los tutores de los alumnos que iban a

participar en el mismo. Al tratarse de un centro de tres líneas, se realizaron tres

entrevistas, una con cada tutor de 1º de educación infantil, en la que al igual que al

equipo directivo, se les explicaron las directrices del proyecto y se acordó con cada uno

de ellos el horario que menos interfería al desarrollo normalizado de las clases y de la

rutina diaria de los niños.

Se eligió para todos ellos la mañana en horario escolar de 9:00h a 14:00h, para

evitar los efectos de fatiga en niños tan pequeños. Intons-Peterson, Rocchi, West,

McLellan y Hackney (1998, 1999) así como May, Hasher y Stoltzfus (1993), señalan

que existen diferencias asociadas a la edad en el ritmo circadiano, por lo que se produce

una peor ejecución por la tarde con respecto a las mañanas.

Todos los niños fueron evaluados en un aula que el centro educativo puso a

disposición del experimentador, evitando así molestias en desplazamiento para los niños

y familias. En ningún momento se produjeron interrupciones durante la evaluación.

El evaluador fue siempre la misma persona, una logopeda y psicóloga de amplia

experiencia en el campo educativo por lo que de esta manera quedaba reducida la fuente

de error al mantenerse las condiciones constantes para todos los niños.

Durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014 que fueron los dos primeros años de

comienzo del estudio, las pruebas que se aplicaron fueron la TRPP y el PPVT-III. En el

que en las pruebas administradas en los cursos anteriores obtuvieron puntuaciones en el

25% inferior. En la primera y segunda aplicación las pruebas se aplicaron siempre en el

mismo orden, primero repetición y después PPVT-III, seguidas y en el mismo día las

dos a cada niño.

Prueba de repetición de palabras y pseudopalabras.

Para la TRPP las instrucciones se dieron en voz alta por parte del

experimentador, poniendo ejemplos sobre la tarea y lo que el niño debía decir. Las listas

de palabras y pseudopalabras se presentaron en dos bloques separados. Dentro de cada

lista se aleatorizó el orden de los ítems. Se generaron tantas listas aleatorias como

participantes, un total de 50 listas. Se contrabalanceó el orden de presentación de las

listas, palabras-pseudopalabras para 50%, pseudopalabras-palabras 50%.

Antes de presentar las listas de palabras y pseudopalabras (fase experimental) hubo una

fase de entrenamiento, con 3 palabras y pseudopalabras.

Lista de ítems entrenamiento:

PALABRAS PSEUDOPALABRAS

FLOR PEN

MOTO BÓSO

PANTALÓN FABÁTA

El protocolo seguido fue el siguiente:

1. Presentación al tutor.

2. Presentación particularizada del experimentador con el niño (¿cómo te llamas?

3. Presentación de la tarea con unas pegatinas que motivan al niño para que repita

el listado de palabras y pseudopalabras.

4. Se realiza un juego de repetición con cada niño para que entiendan la tarea: -yo

digo palabras y tú las repites; para las pseudopalabras: -voy a decir unas palabras “especiales” y tú las tienes que repetir. Luego se refuerzan positivamente sus

emisiones con las pegatinas que previamente se le habían enseñado (en este caso

de la Patrulla Canina y de Bob Esponja).

5. Se refuerzan todas las emisiones del niño.

6. Si un niño no responde a un ítem a la primera, se le han dado dos oportunidades

más.

7. Al final de la tarea, se les entregó las pegatinas, a elegir, de regalo.

8. Todo el procedimiento de repetición ha sido grabado en AUDIO

exclusivamente.

La ejecución en la prueba de repetición de palabras y pseudopalabras se registró

en una grabadora digital, la cual se les enseñó previamente y se les dejó que la

manipularan para que se familiarizaran con ella. Para evitar la influencia del

experimentador en las pruebas de repetición se eliminó el sesgo acentual en el mismo.

Posteriormente las respuestas se transcribieron a una Hoja de registro confeccionada al

efecto (v. Anexo II). Había una hoja de registro individual para cada uno de los

participantes. Se registró la producción del niño para cada uno de los ítems, y se

contabilizaron los aciertos (1) errores (0) en la precisión fonológica (PF), la estructura

silábica (PS) y el ritmo o patrón de acentuación (R).

La precisión fonológica (PF) se refiere a la exactitud con la que se producen

todos y cada uno de los sonidos componentes de la palabra. Se puntuó 1 (ACIERTO) y

errores característicos o propios de la edad de acuerdo con los datos proporcionados por

Bosch (2004) sobre el desarrollo fonológico típico en español y aquellos propios de la

variedad dialectal empleada por los niños.

En la siguiente tabla se muestran los errores fonológicos no penalizados.

Tabla 3.5.

Errores fonológicos no penalizados

- Reducción de grupos consonánticos.

- /r/ => sustituciones por otras consonantes

- Omisiòn en coda de consonantes /r/, /s/, /θ/

- /θ/: sustituciòn por /s/ o /f/

- Aproximante /ð/: sustitución por líquida o vibrante (/r/, /r/ y /l/)

Se registró también la exactitud en la reproducción de la estructura silábica (PS)

puntuando 1 cuando el número de golpes silábicos de la producción es el mismo que el

número de sílabas de la palabra diana y 0 cuando hay pérdida o adición de sílabas y el

ritmo (R), referido al mantenimiento del patrón de acentuación y puntuado igualmente

con 1 (patrón conservado) o 0 (alteración del patrón).

Todos los niños recibieron una recompensa tras pasar las pruebas, pegatinas de

Bob Esponja, la Patrulla Canina u otros obsequios por su participación en el estudio.

Para la aplicación de las pruebas estandarizadas se siguieron las instrucciones de

comienzo para cada una de las subpruebas.

En la tercera aplicación, el orden seguido fue WPPSI-III, PLON-R y el PPV-III.

Documento similar