• No se han encontrado resultados

Procedimiento de la investigación

Para la obtención de la información se emplearon medios informáticos tales como buscadores en línea, en este caso Google Academy en donde del total de archivos encontrados se pasó un filtro de información basado en la actualidad de esos estudios científicos y su relación con el caso a investigar.

43

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Para obtener buenos resultados y por ende tener éxito en el tratamiento debemos de dar un diagnóstico acertado ya que de este dependerá el tratamiento adecuado para el paciente ya que las características clínicas que presente será nuestra partida para elegir la técnica correcta que repercutirá en la cicatrización de los tejidos.

En pacientes con erupción pasiva alterada se obtienen resultados excelentes, ya que permite alargar la corona clínica y de la misma forma los tejidos circundantes se mantienen estables. En pacientes que tienen hipertonicidad del labio se puede realizar una reposición labial o con la sonrisa gingival es generada por contracción de los músculos del labio se puede aplicar toxina botulínica mejorando esta situación, aunque solo se mantiene estable por 6 meses cuando no se hace la corrección quirúrgica.

Entonces el odontólogo debe de estar entrenado para realizar un procedimiento quirúrgico impecable ya que no es un procedimiento sencillo ni corto además que debe de dársele las indicaciones adecuadas al paciente de los cuidados posoperatorios ya que esto influenciara mucho en la cicatrización.

Algunos estudios han demostrado recidiva en dicho tratamiento, pero esto puede ser compensado con un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento bien establecido ya que la reposición del tejido con la sutura y la remodelación ósea depurada garantizara el procedimiento.

44

4.2 Recomendaciones

La sonrisa gingival alta es una alteración muy común que se presenta en un gran número de personas y depende del factor que origina esta anomalía para aplicar un tratamiento eficaz y adecuado, por tanto, se recomienda que el profesional en odontología este en plena capacitación sobre todas las técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas para brindar un tratamiento eficaz.

Aunque muchos autores refieren que el tratamiento quirúrgico se ajusta mejor a todos los casos en comparación a las demás técnicas, ya que la eficacia del tratamiento está en la técnica depurada y limpia que tenga el profesional, a diferencia de las demás ya que muchas de ella depende de accesorios o de tratamientos menos invasivo pero que después de 6 meses presentan recidiva, por lo tanto se recomienda aplicar la técnica de alargamiento coronal quirúrgico en pacientes con sonrisa gingival alta.

45 BIBLIOGRÁFIA

(Polack, M. p.-8. (2017). UDLA. Obtenido de UDLA:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7532/1/UDLA-EC-TOD-2017- 141.pdf

Agudelo, C. (2010). Alargamiento coronal preprotésico: un procedimiento estético.

Revista Estomatología, 23-26.

ANDREA, B. G. (08 de Marzo de 2018). repositorio.ucsg. Obtenido de

repositorio.ucsg: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10076/1/T- UCSG-PRE-MED-ODON-367.pdf

Arora R, N. S. (2013). Supracrestal gingival tissue: assessing relation with Períodontal biotypes in a healthy Periodontium. . Int J Periodont Rest Dent, 763-71.

Association, American Psychiatric. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatry Association.

BAJO, G. C. (2014). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Obtenido de UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID:

https://eprints.ucm.es/28551/1/DEA-FINAL.pdf

Baker, & Ettinger. (1985 ). Intrea-oral effects of eldearly person. Geriodontic, 11. BG., P. H. (2002). Reacciones adversas a los medicamentos. Editorial Ciencias

Mèdicas, 124-37.

Bolívar, M. Á., & Mariaca, P. B. (2012). La sonrisa y sus dimensiones. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 353-365.

Caballero, A. J. (2010). Cálculo dental una revisión de literatura y presentación de una condición inusual. Acta Odontologica Venezolana.

Calderón I.C, C. R. (2013). Colgajos reposicionado. En Cirugía Periodontal e implantológica, pag. 26.

Carvajal, P. (Agosto de 2016). Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Obtenido de Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116300337

Castaño, N. E. (2007). Alargamiento coronario, una necesidad de retención. AVANCES. Castro R.Y, G. P. (2013). Sistema de clasificación para la pérdida de espacio biológico.

Revista de la Unidad de Posgrado UNMSM, 1-5.

Castro Rodríguez, Y. (21 de Octubre de 2014). Acta odontologica Venezolana. Obtenido de file:///G:/Tesis/9971-21534-1-SM%20(1).pdf

Centro de Implantologìa Oral . (2015). Enfermedad Periodontal. Obtenido de Centro de Implantologìa Oral : http://www.centrodeimplantologia.com/wp-

content/uploads/2013/07/enfermedadperiodontal.pdf

Chávez, M. C. (2016). Proporciones del ancho/longitud de las coronas clínicas. Revista ADM, 183-189.

Chu SJ, K. S. (2004). Short tooth syndrome: diagnosis, etiology, and treatment management. J Calif Dent Assoc , 143-152.

46 Cruz, D. J. (11 de Octubre de 2011). Gacetadental. Obtenido de Gacetadental:

https://gacetadental.com/2011/10/alargamiento-coronario-importancia-clnica-y- tcnicas-25266/#

Davarpanah M, J. C. (1998 Oct.). Restorative and periodontal considerations of short clinical crowns. The International journal of periodontics & restorative dentistry, 424-33.

Deas DE1, M. A. (2004 Sep). Osseous surgery for crown lengthening: a 6-month clinical study. J Periodontol. , 1288-94.

DELGADO PICHEL, A. M. (2001). Espacio biológico. ParteI: La inserción diente- encía. . Periodo n Implanto!. , 101-108.

D'Ercole Ammannati, V. L. (29 de abril de 2003). Acta odontológica venezolana.

Obtenido de

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/2/erupcion_forzada_dientes_ seccional_doble_arco_protesicos.asp

D'Ercole Ammannati, V. L. (2003). erupcion forzada de dientes siguiendo la tecnica de doble arco con fines protésicos. Acta Odontológica Venezolana.

Dolt AH, 3. R. (1997 jun). Altered passive eruption: an etiology of short clinical crowns. Quintessence Int., 363-372.

E., M. (2007). Prótesis fija estética: enfoque clínico y multidisciplinario. Elsevier. Echeverría, J. J., & Lang, N. P. (noviembre de 2018). Clasificaciòn de Enfermedades

Periodontales. Obtenido de Revista científicade la Sociedad Española de Periodoncia: http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Lecturas_Sepa_EST93_ok.pdf

F, C. J., & Cruz, F. J. (11 de 10 de 2011). gacetadental. Obtenido de gacetadental: https://gacetadental.com/2011/10/alargamiento-coronario-importancia-clnica-y- tcnicas-25266/#

Falcón-Guerrero, B. (2018). Tratamiento de la sonrisa gingival excesiva. Revista ADM, 112-116.

Flemmig. (1999). Periodontitis. Annals of periodontology/. the American Academy of Periodontology., 32-8.

Freeman, R. (2015). Stress measures as predictors of periodontal disease. Community Dent Oral. Obtenido de Community Dent Oral.

Gargiulo AW, W. F. (1961). Dimensions and relations of the dentogingival junction in humans. . J Periodontol1, 261-267.

Genco, R., & Loè, H. (1993). The role of systemic conditions and disorders.

Periodontol 2000.

González, A. (2016). agarandamiento gingival por ciclosporina. Revista clinica de periodoncia, rehabilitracion e implantologia, 226-230.

GORSKY, S. S. (2017). Clinical charetrestics and management outcome in the burning mouth syndrome. Oral Surgery, 72.

Guillarte, C. (2003). MICROORGANISMOS DE LA PLACA DENTAL

RELACIONADOS CON LA ETIOLOGÍA DE LA PERIODONTITIS. Obtenido de Acta Odontològica Venezolana:

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/3/microorganismos_placa_de ntal_etiologia_periodontitis.asp

Gutiérrez, F. (2009). Alargamiento de corona y gingivoplastia. Kiru, 57-63.

Holmstrup P, W. J. (2002). Enfermedad periodontal necrosant. Médica Panamericana, 261-81.

La toxina botulínica como adyuvante en el tratamiento de la sonrisa gingival. (2016).

47 Lindhe, J. (2009). Gingivectomia. En Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica (Quinta Edicion). Buenos Aires: Medica Panamericana. Londoño MA, B. P. (2012). La sonrisa y sus dimensiones. . Rev Fac Odontol Univ

Antioq , 353-365.

López, D. J. (2010). Alargamiento quirurgico de corona clínica. USAC, 1-20. M., P. (2008). Botulinum toxin type A (Botox) for the neuromuscular correction of

excessive gingival display on smiling (gummy smile). . Am J Orthod Dentofacial Orthop, 195-203.

Malpica Díaz, R. (2013). Proporciones divinas en la sonrisa en un grupo de estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Acta odontológica Venezolana, Volumen 52.

Mireya Guzmán Mora, *. M. (Enero-Marzo 2015). Percepción de la estética de la sonrisa por odontólogos. Revista mexicana de Ortodoncia, 13-21.

Morilla, S. O. (2013). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid.:

https://eprints.ucm.es/22590/1/Trabajo_Fin_de_Master_Silvia_Oteo.pdf Newman M, T. H. (2014). Periodontología Clínica de Carranza. California: 11

Edición. Editorial Amolca. .

Novaes AB Jr1, N. A. (2001 dec). Preprosthetic periodontal surgery in the interproximal area with modification of the COL area: anatomic and histologic study in dogs. J Periodontol., 1734-41.

Ong M, T. S. (2011). Crown lengthening revisited. Clin Adv Periodontics, 233-239. Padbury A, J. E. (2003 May). Interactions between the gingiva and the margin of

restorations. Journal of clinical periodontology, 379-385.

Pareja, M. (2017). Diagnostico y tratamiento de la periodontitis agresiva. 29-39. Pérez, L. (2011). Colgajo de reposición apical. Avances en Periodoncia e

Implantología, 91-96.

periodontology. (2000). Parameter on chronic periodontitis. Journal of periodontology, 3-5.

Periodontology, A. A. ( 2000). Parameter on chronic periodontitis with advanced loss.

Journal of periodontology. 2000, 856-6.

Pindborg. (1992). enfermedades de la Mucosa Oral. 324-344.

Raquel Román, A. Z. (2015). Factores de riesgo asociados a la enfermedad periodontal. Obtenido de Revista Meicana de Periodontologìa:

http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2015/mp152b.pdf Ritchey B, O. B. (1953). The crest of the interdental alveolar septa. J Periodonol , 24. Romero, F. G. (2009). ALARGAMIENTO DE CORONA Y GINGIVOPLASTIA.

Obtenido de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1759/3/kiru_6% 281%292009_gutierrez.pdf

Ruzicka. (2000). Structure of sub- and supragingival dental calculus in human periodontitis. Periodontal, 27.

RW, 7. R. (1999;4). Necrotizing ulcerative gingivitis. Ann Periodontol, 65-73.

Sánchez, A. L. (Agosto de 2017). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21606/1/CASTROadriana.pdf Sculan A, G. R. (2013). Cicatrización y regeneración periodontal. . Journal Quintessenz

Parodontologie , 369-378.

STASSBURG. (1994). Diseases of the oral mucosa. Quintessence Publishing Co, capitulo 31.

48 Stetler K, B. N. (1987). Significance of the width of keratinized gingiva on the

Periodontal status of teeth with submarginal restorations. J. Periodontol , 696 – 700.

Suárez, D. G. (2015). Medicina en odontología. 3ª ed. Manual Moderno.

VerónicaAulestia-Viera, I. G. (2016). La toxina botulínica como adyuvante en el tratamiento de la sonrisa gingival. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 1-5.

Zerón, A. (julio de 2015). Las enfermedades periodontales y relacion con enfermedades sistèmicas. Obtenido de Revista Mexicana de Peiorondologìa:

49 ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR INFORMACIÓN X REGISTRO DE PACIENTES X SELECCIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÒN X RECOLECCION DE DATOS X X X SUSTENTACIÓN X

Documento similar