• No se han encontrado resultados

Esta fase sirve para identificar los criterios que se deben tener en cuenta para seguir con la intervención. Para esto es fundamental contar con la Teoría del cambio la cual maneja esta corporación permite identificar la racionalidad de las actividades contempladas en una intervención, con referencia al fin o el cambio que se desea alcanzar, esta teoría consiste en lograr un proceso como un producto en el cual provee un marco causal respecto al cómo y el porqué, se ha de dar el cambio deseado en un determinado contexto, por medio de esta teoría se provee la base para el trabajo en red y el adecuado involucramiento de las partes interesadas, lo cual permite dimensionar y demostrar el impacto colectivo de la intervención, de forma real o más tangible, brindando de esta manera el marco para la implementación y logrando la base para el monitoreo y la evaluación , su fin último es a la trasformación sostenible trabajando en criterios de intervención y ejes transversales basados en principios y valores bíblicos interviniendo no solo en el individuo, si no interviniendo también en su familia, comunidad, ciudad y región (Rubio, 2012).

Junto a los resultados de la investigación actual del modelo interventivo en el CDA, el propósito de la Teoría del cambio del CDA, y en base a la propuesta metodológica para la intervención comunitaria de Mori (2008) se consideran y consolidan 10 elementos interventivos que deben ser desarrollados cuidadosamente, para alcanzar los objetivos y metas que se deseen proponer. Estos elementos son:

Justificación.

Responde a la pregunta ¿Por qué realizamos el programa?, en este punto hay que realizar una descripción detallada de lo que contiene el programa, definiendo y caracterizando el problema o tema central y las acciones que se pretenden realizar, debemos contextualizar de acuerdo a los grupos con los que se vaya a realizar el programa. Se debe explicar claramente su naturaleza, las principales razones de su priorización y su contribución al desarrollo del ámbito y particularmente de la población objetivo. En este elemento se debe hacer uso de los resultados obtenidos en las tres primeras fases, ya que son las que sustenta el curso del programa. Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el programa pueda tener una idea exacta acerca de lo fundamental de la misma.

Objetivos.

Explicitar los objetivos es responder a la pregunta ¿para qué se hace?, se trata de indicar el destino del programa o los efectos que se pretenden alcanzar. Conforman el elemento fundamental ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar. Debemos diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos; el primero es el propósito central del programa, mientras que los segundos son complementarios y necesarios para alcanzar o consolidar el objetivo general. Ander-Egg, (2000) refiere que “la buena formulación de los objetivos es garantía de elaborar un buen programa, es en torno a los objetivos que se da coherencia al conjunto de actividades que componen el programa” (p. 22).

Impacto.

Metas.

Del Águila (2006) señala que son logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo, la exigencia de considerar metas se fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados.

Sistemas de evaluación.

Bucheli (2006) menciona que los diversos medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos y ofrecen enseñanzas para el diseño, la planificación y la administración de programas futuros. Debe considerarse como se estructurará la evaluación y en qué niveles. Generalmente se establece tres niveles: evaluación inicial (la misma que es parte de esta propuesta de intervención), evaluación de proceso y evaluación final (parte de la fase IV de nuestra propuesta).

Monitoreo.

Según OPCION (2001) un proceso de monitoreo produce de manera permanente información que es valiosa en la medida que se le dé la utilidad adecuada. En este punto debe proponerse el sistema que se seguirá al realizar el monitoreo para esto se diligencia el modelo de la ficha de monitoreo que se utilizará en el proceso (ver apéndice J).

Recursos.

Elemento indispensable para realizar el programa, debe incluirse los recursos humanos, materiales, técnicos (se incluye las estrategias participativas) financieros (Fuentes o suministros económicos por medios de donaciones a través de redes). sustento social (desarrollado por microempresas como forjar y conviven) se propone como recurso humano la utilización de la categoría inductiva de necesidades de investigación capacitación de voluntarios en la cual consiste en contextualizarlo sobre el

CDA y su desarrollo y sobre el programa o actividad en la cual va a ejecutar. En cuanto a lo social y financiero en redes podemos recurrir a la categoría inductiva apoyo externo la vual consiste en vinculación de redes donde se desarrolle la fuerza de acción colectiva en políticas y programas públicos que brinden las necesidades básicas que requiere el desarrollo comunitario, como brigadas de salud, apoyo alimentario.

Redes de acompañamiento.

Según Rubio (2012) son organizaciones que en este caso son todas aquellas personas que se unen con un objetivo común, una misión entorno a resolver o atender alguna necesidad y entre las cuales encontramos:

Organizaciones de base.

Estas son aquellas que tienen un carácter político o social más cercano a la comunidad tales como las juntas de acción comunal.

Organizaciones sociales.

Grupo de personas que se une formalmente para alcanzar un fin o desempeñar una misión.

ONG.

Conocidas como organizaciones no gubernamentales, estas son entidades de carácter privado con fines y objetivos humanitarios y sociales; también ejercen una función crítica y dinamizadora frente a sus gobiernos.

Instituciones privadas.

Son aquellas que también desempeñan una función social en la comunidad, no necesariamente humanitario y su carácter puede ser misional o no sin embargo son importantes porque también ejercen un rol en la comunidad. Por ejemplo colegios privados, jardines infantiles, empresas del sector.

Instituciones del Estado.

Son aquellas delegadas por el Estado para cumplir ciertas funciones dentro de la comunidad y que sirven de apoyo a las organizaciones de base, sociales y ONG´S.

Con el fin de logra el fortalecimiento de la sociedad civil como lo lleva a cabo el CDA. Las acciones del FSC consisten en el desarrollo de estrategias formativas para las comunidades y el Establecimiento de relaciones públicas e interinstitucionales que permitan la articulación de CDA con instituciones gubernamentales y privadas de las zonas de Intervención para ampliar el reconocimiento y posicionamiento organizacional así como el desarrollo de acciones conjuntas y vinculación a redes (Rubio, 2012).

Presupuesto.

Los recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas específicas, debe presentarse el costo de los materiales, humanos y técnicos.

Plan de acción.

En este elemento debe presentarse las sesiones de trabajo para las acciones a realizar durante la ejecución, ya que éstas serán monitoreadas (ver apéndice K) tenemos los criterios a tener en cuenta al estructurar nuestras sesiones de trabajo.

Cronograma de las actividades.

Debe calendarizarse cada actividad en periodos mensuales, bimensuales, trimestrales etc.

Es importante en la fase de planeación esta preparados para características de la comunidad como las propuestas por el modelo de Estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) donde las problemáticas encontradas posiblemente estén relacionados con eventos vitales estresantes determinadas tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno, por lo tanto es

fundamental aumentar la intervención que debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes. En este caso desplazamiento, pobreza, maltrato, violencia, carencia de pautas de crianza, periodo nutricional, prevención de consumo entre otros. Para esto se debe generar amplias experiencias en intervención en crisis social con la comunidad. Instalando en los miembros de la comunidad recursos de índole psicológica, como factores protectores del estrés psicosocial que permitan en situaciones futuras afrontar en inhibir la demanda que se generan en su contexto psicosocial.

Una vez encontradas las problemáticas es de gran utilidad tener en cuenta Modelos de Prevención. Motero (2014) parten de diferentes presupuestos teóricos y filosóficos. La eficacia del modelo depende del lugar, momento y tipo de población al cual se desea manejar, Los 3 modelos más utilizados son:

1. Modelo del control social. Implica el aumento del control social sobre las acciones consideradas indeseables.

2. Modelo de presentación de alternativas. Propone la intervención en las condiciones sociales negativas que facilitarían el consumo de drogas.

3. Modelo de educación preventiva. Dentro de los diversos modelos de esta orientación tenemos:

- Modelo del principio moral. Aunque es difícil su aplicación debido a los comportamientos y éticas contradictorias entre la población. Este modelo se Basado en fundamentos religiosos o políticos basados en valores de patriotismo y sacrificio para el bien común. en este caso en nuestros principios bíblicos y valores que destacan la Corporación Dios es Amor (CDA).

- Modelo del "amedrentamiento" o "escarmiento". Se muestran los aspectos negativos de las problemáticas para persuadir a no comenzar o incidir en el problema.

- Modelo de la educación afectiva y sexual con el fin de prevenir embarazos tempranos.

- Modelo del estilo de vida saludable. Promueve estilos de vida asociados a la salud. Se asocia a la alimentación, controles, ejercicios.

- Modelo de la presión positiva del grupo. Utiliza al grupo como factor de control positivo entrenando a líderes naturales para luchar contra el problema.

- Modelo psicosocial: Considera que el elemento activo para la aparición del problema está en el comportamiento de la persona Medidas preventivas Superación de aquellos rasgos de personalidad que hacen al individuo más vulnerable a la problemática sobre las actitudes y el comportamiento que ejercen la familia, el grupo de amigos y otros agentes de socialización.

- Modelo socio-cultural: Enfatiza en la complejidad del contexto, cuyas características socio-económicas estarían determinando el comportamiento que se desea cambiar Las medidas preventivas a desarrollar serian el mejoramiento de las condiciones del contexto en función de una vida más saludable, el control de aquellos aspectos socio-culturales que se constituyen en factores de riesgo, desarrollando estilos de vida menos compatibles con la problemática.

Una vez terminada la planificación y ejecución se continúa con la fase de evaluación final y Diseminación de los Resultados.