• No se han encontrado resultados

Proyectos del FCTI a nivel departamental y regional

5. Lineamientos de los proyectos de inversión

5.3. Las capacidades en CT&I

5.3.4. Proyectos del FCTI a nivel departamental y regional

Por otro lado, la gráfica 13 muestra los proyectos aprobados para financiación con recursos del FCTI a agosto de 2016, en cada una de las regiones:

Gráfica 13

Proyectos aprobados - Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación a agosto de 2016

Elaboración propia con base en información del Departamento Nacional de Planeación. Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE). Recuperado de:

Tabla 15

Número de proyectos financiados con recursos del FCTI por cada Región Región Número de Proyectos

Pacifico 58 Caribe 49 Eje Cafetero 48 Centro Sur 46 Centro Oriente 34 Llanos 30 Total 265

Elaboración propia con base en información del Departamento Nacional de Planeación. Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE)

En la gráfica 13 se observan los proyectos financiados con recursos del FCTI en cada región (para verlos por Departamento en orden descendente, remitirse a la Tabla 7). De igual forma la Tabla 15 muestra el total de proyectos por cada Región en orden de mayor a menor. Los anteriores permiten evidenciar que la Región que tiene más proyectos es Pacífico y la que menos tiene es Llanos.

No obstante, Antioquia que pertenece al Eje Cafetero, es el Departamento que tiene la mayor cantidad de proyectos (28), lo que contrasta con San Andrés, que pertenece incluso a la segunda región con más proyectos (Caribe), pero no tiene ninguno aprobado o financiado (0). De hecho Antioquia tiene casi la misma cantidad que el total de toda la región Llanos (30).

Lo anterior permite ver que en los proyectos financiados con recursos del FCTI no hay una correlación clara entre el número de éstos, respecto de los Departamentos y Regiones, lo cual sí se visualizó más claramente en el análisis anterior relativo a las

capacidades. Incluso en Bogotá D.C. que es el que tiene la mayor capacidad en CT&I, se están financiando apenas 6 proyectos.

No obstante, a pesar de lo datos mostrados en la Gráfica 12 y la Tabla 15, vale mencionar que el hecho que un Departamento tenga más o menos proyectos financiados con recursos del FCTI, no significa que esté ejecutando con mayor o menor eficiencia sus recursos, ya que puede haber una Región o Departamento con muchos proyectos, pero de bajo impacto, y por el contrario, uno con pocos proyectos pero de gran impacto.

Lo importante que hay que ver en este panorama, es que sean proyectos regionales, que incidan, beneficien y contribuyan al desarrollo de más de una entidad territorial y que cuenten con la participación o utilización de recursos de varios Departamentos, lo cual en la práctica no se está dando, como se evidenció en la Tabla 8.

De todo lo anterior se tiene que, si bien se ha buscado la inversión en proyectos regionales, en la práctica se evidencia la presentación y aprobación de iniciativas

departamentales lo cual demuestra la necesidad de trabajar de forma conjunta en criterios que permitan la formulación, priorización y focalización de proyectos con un impacto regional; y es que precisamente es la disparidad de capacidades la que ha llevado a enfocar la

formulación de las políticas hacia una implementación de estrategias que sean de desarrollo y convergencia regional sustentadas en CT&I (Cuervo y López 2013).

Y es que COLCIENCIAS (1994) ya había llamado la atención en que Colombia es un país de regiones cuyos territorios tienen distintas particularidades históricas, sociales,

desarrollo científico y tecnológico regional, fielmente ligado a las disparidades en el plano social, cultural, económico y de infraestructuras.

Incluso en el documento CONPES 3582 de 2009 (Política nacional de ciencia,

tecnología e innovación) se identificaron varias limitaciones del funcionamiento del SNCyT (Hoy SCCTI) relacionadas, entre otros, con la débil institucionalidad del sistema, el escaso recurso humano en ciencia y tecnología, la falta de focalización en áreas estratégicas y también disparidades regionales en sus capacidades científicas y tecnológicas; por ello la importancia de combatir dichas disparidades mediante la articulación de estrategias de regionalización, pues la falta de homogeneidad de capacidades de CT&I tiene como efecto negativo el no generar valor agregado a la actividad económica de las regiones,

profundizando las brechas de los ingresos de las mismas, disminuyendo la generación de riqueza de sus habitantes.

COLCIENCIAS (1997) identificó la necesidad de reconocer que la capacidad científica y tecnológica existente en el país tradicionalmente ha estado circunscrita a los principales centros urbanos debido a una concentración de opciones económicas,

investigativas y de información que han contribuido al desbalance de dichas capacidades en dichas ciudades, respecto del resto del país, razón por la cual se buscó que a través de la regionalización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se establecieran mecanismos y acciones que propiciaran un desarrollo armónico y equitativo del país y las regiones,

disminuyendo así la brecha existente entre las grandes ciudades y las regiones de menor desarrollo.

Así pues, es importante tener en cuenta lo establecido por Lucio, Montes & Lucio (2013), para quienes:

La acumulación de capacidades es un proceso dinámico. El actual debate sobre la distribución de las regalías sugiere análisis regulares sobre estas capacidades, ya que al ser el resultado de esfuerzos regionales y estar sujetas a distintos elementos contextuales y coyunturales su variabilidad puede ser mayor (…) Esto implica la necesidad de promover las relaciones interregionales e interinstitucionales para formular proyectos que contribuyan a la

transformación productiva y social del país y sus regiones. Sin embargo, esto debe hacerse bajo una visión sistémica del SCCTI; las capacidades del sistema exceden las capacidades de las regiones. Aunque las segundas son un componente importante en las primeras, es

necesario que el actual esquema de distribución de regalías no implique un abandono de las capacidades que se han ido acumulando en otras regiones y que necesitan de recursos permanentes para su continuo fortalecimiento. (p. 99)