3. OBJETIVOS
7.3 PROPUESTA DE EXAMEN A LOS ASPIRANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA
7.3.3 Necesidad de una Prueba
7.3.3.3 PRUEBA DE CONTABILIDAD
Esta prueba se realiza para medir el nivel de conocimiento que tiene el aspirante sobre la carrera a la cual está aplicando.
A) Asocie los términos de la izquierda con la descripción de la derecha. Cada descripción debe utilizarse una sola vez.
Término Descripción
( ) contabilidad tributaria A) constituye la cuantificación o expresión financiera
de planes programas y actividades para el futuro
( ) facturas
B) los socios responden hasta el aporte de lo invertidos en la sociedad.
( ) hechos económicos
C) proporciona información tanto a la administración, como a terceros interesados en la gestión económica financiera de la empresa
( ) las contabilidad
D) el informe contable fundamental, en el sentido de que toda transacción se registra con miras a determinar su efecto sobre el mismo
( )balance general E) es una empresa de propiedad de un individuo
( ) contabilidad financiera F) sindicatos, proveedores, clientes habituales
( )empresa
G) más de 500 accionistas, las acciones son transadas en la bolsa, que el 10% o más pertenezca a más de 100 accionistas
( ) activos H) las cosas de valor que son de propiedad de la
empresa ( ) los usuarios externos de la informa-
ción contable
I) exactitud, veracidad, oportunidad, amplitud y económica,
( ) Sociedad de responsabilidad Limitada.
J) su objetivo es corregir un menor valor de una factura emitida, ya sea por un menor valor del precio de venta ( ) usuarios internos de información
contable
K) documento legal en donde se registran las ventas de las empresas y tiene carácter ejecutivo
( ) el objetivo de la contabilidad L) unidad económica que tiene por finalidad el logro de uno o más objetivos.
( ) empresa individual M) gerentes de planta, gerentes de almacén,
supervisores de línea ( ) contabilidad presupuestaria
N) información que describe los recursos, las obligaciones y las actividades financieras de una entidad económica
( ) contabilidad de gerencia
O) provee información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una entidad
( ) características de la información contable
( ) notas de créditos tributarías Q) La contabilidad mide….?
( ) pasivos R) la empresa es un ente distinto de sus dueños,
( )Entidad Contable S) los derechos que varios individuos, grupos y/o
entidades tienen sobre los activos
( ) s.a. abiertas
T) comprende el desarrollo e interpretación de la información contable destinada específicamente a ayudar a la gerencia a manejar el negocio
Tomado de:
http://www.industriaynegocios.cl/Academicos/CeciliaAguirre/Ejercicios/Ejercicios%20Prueba%201.doc
B) Responda las siguientes preguntas, algunas de ellas pueden incluir más de una respuesta correcta.
1. ¿Cuál de los siguientes literales no describe la contabilidad? a. Lenguaje de negocios.
b. Es un fin más que un medio para lograr un fin. c. Útil para la toma de decisiones.
d. Utilizado por los negocios, el gobierno, las organizaciones sin ánimo de lucro y los individuos.
2. Para entender y utilizar la información contable al tomar decisiones económicas, usted debe entender:
a. La naturaleza de las actividades económicas que describe la información contable. b. Los supuestos y las técnicas de medición comprendidos al desarrollar la
información contable.
c. Qué información es relevante para un tipo particular de decisión que se está tomando.
3. Los propósitos de un sistema contable incluyen todos los puntos siguientes excepto: a. Interpretar y registrar los efectos de las transacciones de negocios.
b. Clasificar los efectos de las transacciones para facilitar la preparación de los informes.
c. Resumir y proporcionar información a las personas que toman decisiones.
d. Dictar los tipos específicos de transacciones de negocios en los cuales puede comprometerse la empresa.
4. Los usuarios externos de la información contable financiera incluyen todos los literales siguientes excepto:
a. Inversionistas. b. Sindicatos laborales. c. Gerentes de línea. d. Público en general.
5. Los objetivos de la presentación de informes financieros a inversionistas y acreedores externos incluyen la preparación de información sobre todos los siguientes puntos excepto:
a. Información utilizada para determinar qué se va a producir.
b. Información sobre recursos económicos, derechos a esos recursos y cambios tanto en los recursos como en los derechos.
c. Información que es útil en la evaluación del monto, la oportunidad y la incertidumbre de los flujos de efectivo futuros.
d. Información que es útil al tomar decisiones de inversión y crédito.
Tomado de:
http://www.industriaynegocios.cl/Academicos/CeciliaAguirre/Ejercicios/Ejercicios%20Pru eba%201.doc
Análisis del objetivo 3
El objetivo número tres en esencia, es mejorar por medio del nuevo proceso la calidad de cada una de las dependencias del programa de contaduría pública, ya que delimitan detalladamente el proceso, con el fin de tener estudiantes idóneos, logrando así un nivel académico adecuado que requiere toda institución de educación superior.
Con esto se busca complementar el ya existente, brindando más soluciones al proceso de admisión anterior, mejorando los procedimientos que desarrolla la universidad con el fin de arrojar resultados favorables; analizando las pruebas realizadas a cada aspirante, midiendo las falencias y el conocimiento que pueda tener cada uno de ellos , dando como solución el refuerzo a través de los docentes.
Este nuevo modelo de entrevista, aporta a la Universidad una visión más específica del nivel de conocimiento que tiene el aspirante sobre la carrera a la cual desea ingresar, e igualmente permite una nivelación académica del estudiante en las áreas foco del Programa y así evitar la deserción que es un tema que afecta la calidad académica y la situación financiera de la Universidad.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
Después de la interpretación de los resultados del diagnóstico efectuado, se pueden proponer una serie de estrategias, que ayuden de manera directa al mejor desempeño de los estudiantes de Contaduría Pública, en su primer nivel de estudio de la profesión.
Estas estrategias irán encaminadas al filtro de los estudiantes al momento de presentarse a la universidad como aspirantes, con el objetivo de reducir la deserción presente en la Universidad de La Salle. El mismo diagnostico que se realizó con los estudiantes de
Contaduría Pública, se puede realizar con los aspirantes de cualquier programa que la universidad brinde.
Del proceso de selección y admisión
Filtro de selección.
Con el objetivo de brindar una mejor asesoría a los aspirantes de cualquier programa presente en la Universidad, se debe efectuar un sistema de filtro, que ayude a seleccionar a los estudiantes más idóneos para cada carrera. Este sistema debe estar diseñado desde el mismo momento en el que el estudiante presenta sus papeles para ingresar a la universidad como estudiante de un programa.
Para un adecuado diseño del proceso de filtro, se deben seguir una serie de pasos, que están encaminados a selección el mejor talento para la Universidad. Además también este proceso recomienda que hacer con los aspirantes que no poseen unas capacidades idóneas para tener un buen desempeño en el programa. Todo esto se encuentra en una serie de pasos que se presentan a continuación.
Primer paso. Presentación de documentos.
Cuando se reciben los documentos presentados por el aspirante, que desea comenzar el estudio de una profesión se debe tener en cuenta aspectos como:
1. Que exista dentro de los documentos el resultado del examen de estado, que arroja la página del ICFES
2. Documentación al día, no mayor a 30 días de expedición
3. Documentos completos
4. Formulario correctamente diligenciado
5. Los datos dentro del resultado del examen de estado, deben ser legibles.
6. No se deben aceptar documentos mal escaneados
Estos aspectos harán del proceso de selección, algo menos dispendioso y de mejores resultados.
Segundo paso. Triangulación de la información
Después de revisados los documentos presentados por el aspirante, se procede a la triangulación de la información suministrada. Para ello se procede a verificar así.
1. Verificar en la página de internet del ICFES http://www.icfes.gov.co/, si el aspirante se encuentra registrado y si los resultados que suministro a la universidad son los
correctos. Para ello se procede a acceder al sitio web:
http://www.icfesinteractivo.gov.co/. Posteriormente :
Se accede a resultados
Luego se accede a saberes 11º, Examen de estado para el ingreso a la educación superior.
Estando en la siguiente ventana, se pincha en personal
En la siguiente ventana, aparecen para completar los datos de número de registro, número de documento y año de presentación del examen. Solo con
tener el año y el número de documento, se puede acceder al resultado del examen. También solo con el año y el número de registro se pueden ver los resultados.
De esta forma se confirmara el registro para cada uno de los aspirantes en los diferentes programas que la universidad posee.
2. Se procede a la verificación de los demás datos a los que haya lugar. Del mismo modo como se verificaron los anteriores, accediendo a la fuente de la información y no conformándose con datos superficiales.
Al hacer la verificación de datos se estará evitando, la falsificación de documentos, la suplantación de personas, etc. Estos hechos podrían enlodar el buen nombre de la institución en un futuro, además de acarrear problemas legales.
Tercer paso. Análisis de condiciones previas
Con el fin de mejorar la calidad académica de los estudiantes, que empiezan labores educativas en una profesión, se debe realizar un análisis exhaustivo de cada uno de los componentes que conforman el resultado de su examen de estado ICFES. Teniendo especial énfasis, en las áreas que se consideren de gran influencia para el estudio del programa al que aspira.
Los análisis deben estar enfocados en las áreas de estudio, que le pueden brindar un mejor desempeño, como estudiante en su carrera profesional. Para ello se debe seguir una guía de pasos, que lleven a la elaboración de un buen diagnóstico de las condiciones académicas previas, con las que cuenta cada aspirante.
Se inicia con la creación de un diagnostico igual al que se presentó con anterioridad, en este documento. Este diagnóstico cuenta con los siguientes pasos.
Análisis individual
Se procede a analizar de forma individual a cada aspirante, con el fin de determinar sus habilidades. A continuación realizaremos el ejemplo de análisis, como si estuviéramos creando el filtro para Contaduría Pública
1. Análisis e interpretación del puntaje obtenido en el núcleo común. Se toma la tabla elaborada en el diagnostico presentado.
Física. Ciencias sociales.
Estas materias pueden variar dependiendo del programa para el que se esté haciendo el filtro.
2. Análisis e interpretación del puntaje obtenido en inglés. Tomando como base los elaborados en el diagnóstico.
3. Análisis de la opción y puntaje obtenido en la interdisciplinar.
4. Determinación de la materia y el grado de profundización obtenido.
5. Análisis e interpretación de los niveles y puntajes de los componentes
6. Análisis e interpretación de los niveles y puntajes de las competencias
Con esta serie de pasos y análisis se busca mediar las capacidades y conocimientos previos que el estudiante pueda tener para el buen desempeño en la carrera. Con esto no se excluyen a aquellos aspirantes que no estén en los estándares mínimos para el ingreso. Para ellos existe una alternativa para poder tener un buen desempeño en su profesión escogida.
Después de obtenidos los datos, se debe efectuar un filtro de los mejores resultados, ya que estos aspirantes serán los que no tendrán ningún inconveniente en comenzar con sus clases en la profesión, debido a que poseen unos conocimientos previos que les dan las herramientas necesarias para tener un buen desempeño durante su carrera profesional. El número de aspirantes escogidos debe ser delimitado. Esto con el fin de estandarizar más a una el proceso. El estándar de admitidos será creado por los directores de los programas según su criterio profesional. Para ello pueden obtener datos de los demás programas que ya posean este sistema.
Surge la inquietud antes presentada ¿Qué hacer con los aspirantes que no cumplieron los estándares mínimos de admisión? No es justo que por esta razón se queden sin acceso a la universidad, ni mucho menos al programa. Lo ideal sería brindarles la oportunidad de aprehender esos conocimientos y esas bases teóricas, que les faltan para tener un buen desempeño en el estudio de la profesión.
A estos aspirantes se les presentaría en una reunión, la opción de inscribirse en un curso de refuerzo de aquellos conocimientos en los que les hace falta algún grado de profundización. Este curso podría denominarse PRE-CONTADURÍA, en el cual se enfatizaría en áreas como:
Contaduría
Lenguaje y Comprensión de Lectura
Este curso seria la entrada para poder tener un buen desempeño en el siguiente semestre al comenzar su carrera ¿Pero cómo motivar más aún, a que estos aspirantes tomen el curso? Se les ofrecería la posibilidad de que si sus promedios en el curso son muy buenos, al comenzar la carrera se les homologarían las áreas en las que obtuvieron tales promedios. Todo esto con el fin de que el estudiante cree unas bases teórico prácticas que le ayuden a su mejor desempeño en la carrera y posterior aplicación profesional.
El análisis de la vocación profesional se efectúa con el fin de identificar la afinidad que el estudiante tiene con respecto al programa que pretende estudiar. Este mide la coherencia entre la selección que el aspirante hizo de su profesión y la formación que el programa brinda.
Análisis Grupal
Este análisis grupal se debe hacer tanto con los estudiantes que lograron, gracias a sus resultados en el examen de estado, entrar en el filtro, como con los aspirantes que decidan tomar el curso pre contaduría. El objetivo de este análisis es brindarle a los estudiantes un seguimiento de cómo se encuentran preparados para el estudio y que áreas necesitan profundizar. Para ello se debe.
1. Análisis general de los puntajes obtenidos en su núcleo común. Teniendo énfasis en las materias relacionadas con la carrera.
2. Crear un cuadro compartido que nos permita asignar un puesto cada estudiante dependiendo de sus resultados. Como el que se creó en el estudio.
3. Análisis del grado de profundización que obtuvieron en el Examen
4. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos por cada componente en las áreas de interés para la profesión.
5. Establecimiento por estudiante de las profundizaciones que debe hacerse en los temas que haya lugar.
6. Agrupamiento de los estudiantes para facilitar las capacitaciones.
Después de realizados estos pasos, se podrá dar un seguimiento más detallado al proceso de aprendizaje de los estudiantes y con ello reducir la deserción por causas académicas. Acompañamiento académico.
Con el fin de brindarle a los estudiantes de la universidad y a los nuevos aspirantes, una mejor calidad en su a educación y mejorar su estadía en la universidad, se deben implementar políticas, estrategias y procedimientos, que los encaminen a la culminación de sus estudios profesionales. Para ello se deben brindar un acompañamiento académico, que permita identificar sus debilidades y tratarlas a tiempo para evitar la deserción que se pude presentar.
Este acompañamiento debe estar estructurado, de tal forma que abarque los aspectos relevantes que pueden afectar la permanecía del estudiante dentro de la Universidad. Se han identificado tres aspectos, entre otros posible, en los que se puede dividir este acompañamiento.
Estrategias y tácticas de aprendizaje
Motivación
Estos lineamientos identifican plenamente las características que pueden generar que un estudiante se encuentre en riesgo de desertar o no. también constituyen factores muy relevantes, que deben ser parte de las fortalezas de cualquier persona que desee empezar con el estudio de una profesión.
Importancia del rediseño del proceso de admisión
La discusión acerca de la calidad de la educación superior tiene muchas causas, una es a raíz del explosivo aumento del interés por la enseñanza, la cual ha ejercido influencia en los últimos 50 años. Además de la expansión de la educación superior y con la globalización de las profesiones, no cabe duda que aunque existan facilidades para poder estudiar, el factor económico influye de una u otra forma.
La comunidad universitaria compromete recursos para cada una de sus diversas actividades relevantes: la docencia, el desarrollo y la capacitación académica, investigación y extensión a través de prestación de servicios a externos. No obstante, dichos recursos, no suplen la problemática de la deserción.
En síntesis, el propósito de este trabajo fue mostrar que el proceso de admisión a la Universidad depende de varios factores que inciden de manera directa sobre el aspirante. Por un lado está la deserción, donde el factor económico tiene el mayor porcentaje. Por otro lado está el factor académico donde el ICFES tiene un papel sumamente importante, ya que
es la entidad que da un diagnóstico a la educación universitaria de cómo se encuentra el estudiante. Tal como lo expone Galvis, (2013):
“La deserción estudiantil constituye otro serio problema. Las últimas estadísticas muestran una tasa de éxito, para dar otra perspectiva, que en la educación superior es del 53 por ciento. En los niveles tecnológico y técnico es del 38 por ciento y 29 por ciento, considerablemente menor. Igualmente, la perdurabilidad de las carreras frecuentemente excede la duración programada, lo cual incrementa los costos de la educación. Es fácil entender que aumentos en la tasa de éxito o disminución en la duración de los estudios, contribuirían a aumentar la cobertura a unos costos adicionales mínimos. Para lograr estos objetivos se requiere mejor articulación con la educación media, consejería personal y académica efectiva, mayor efectividad pedagógica de los profesores de educación superior y, en algunos casos, recursos económicos adicionales”.
Con una acción conjunta entre todos los niveles de educación la deserción disminuye sobre todo en el aspecto de recursos económicos adicionales que sería la solución inmediata, por parte del estado. Galvis, (2013):
“La acreditación institucional y de programas, mal llamada, en mi concepto, de alta calidad, ha sido benéfica para la educación, pero se requieren algunos ajustes para evitar que se convierta en otro registro calificado (aprobación de programas con el cumplimiento de requisitos mínimos). Se debería buscar que la acreditación de programas se otorgara separadamente para el pregrado y el posgrado, pues una institución puede tener las fortalezas necesarias para ofrecer programas de calidad de pregrado, pero no de posgrado. Se evitaría también la migración de instituciones, siguiendo el bien conocido principio de
Peter, de buenas instituciones técnicas, tecnológicas y de pregrado a mediocres instituciones del siguiente nivel. Es evidente que la mejora de la calidad en la educación superior es compleja y debe ser analizada desde múltiples ángulos, teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos sugeridos en estas líneas. La consideración fundamental es que la vocación de las instituciones de educación superior, independientemente de su origen, debe ser de servicio público social, y el Estado debe verificar, mediante controles adecuados, que así sea”.
No se puede aceptar que si se quiere llevar un buen proceso de admisión, los incentivos académicos y económicos no aumenten o no se lleven políticas a mediano plazo. No sólo es problema de acreditación. Por lo que hay mucha demanda de estudiantes que quieren ingresar a la educación superior, las soluciones no dan espera.
BIBLIOGRAFIA
Álvarez M José María. Etiología de un sueño o el abandono de la Universidad, por parte de los estudiantes por factores no académicos.
Banco Mundial. (2012). La Educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia. OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co
Carlos Méndez Álvarez. Metodología de la Investigación