• No se han encontrado resultados

Realismo naturalista extremo y limitaciones del lenguaje

4.1. El matadero

4.1.9. Realismo naturalista extremo y limitaciones del lenguaje

Echeverría el mismo es consciente de las limitaciones de lenguaje que impuso en su narración también de las descripciones de imágenes que utilizo en su relato y sugirió que la mirada es más poderosa para mostrar lo que las palabras no pueden mostrar del todo:

Afirman que cuando escucharon esos gritos incontrolados de los últimos roedores que se estaban muriendo de hambre en sus cavernas, fueron restaurados y huyeron perturbados, dándose cuenta de que el deleite estándar y el antecedente de la recompensa volvieron a esos lugares (...) El carnicero continuó y, en un cuarto de hora, cuarenta y nueve vacas yacen en la plaza del matadero, limpiaron unas pocas y las otras para limpiarlas. La

exposición que ofreció en ese momento fue entusiasta y agradable, a pesar del hecho de que unía a todos los desagradablemente terribles, inmundos y distorsionados de una clase baja y particular del Río de la Plata.

Desde un punto de vista, dos hombres jóvenes se prepararon para el tratamiento de la cuchilla, lanzando cortes repugnantes y desgracias; Por otro lado, cuatro adolescentes estaban hiriendo el privilegio de un intestino gordo y un truco que había sido víctima de un carnicero; y no lejos de ellos, un poco de perros callejeros delgados y una retirada

restringida, utilizando intenciones similares para darse cuenta de quién podría tomar un hígado envuelto en barro. Esta reproducción a pequeña escala fue la manera grosera con la que se publican los problemas y derechos individuales y sociales en nuestra nación. De todos modos, la escena que se habla en el matadero era para la vista, no para componer.

... Una de las principales historias hispanoamericanas, una verdadera obra maestra. A pesar de no haber sido escrito en el período sentimental por el propagador del sentimentalismo en Estados Unidos y sobre el tema sentimental de la batalla contra la opresión, esta historia no es solo sentimental. Si bien su alma abrasadora y su

anticlericalismo están conectados por el enciclopedismo del siglo XVIII, sus representaciones punto por punto, sus sutilezas repugnantes, sus bocetos

multisensoriales y su misterioso intercambio cargado de estructuras argumentativas informan que está muy lejos de los futuros desarrollos artísticos de autenticidad, el naturalismo de la innovación y del criollo Lo que lo identifica con el sentimentalismo es el tono elogiado.

A pesar de que la representación de una autocracia perversa por parte de un matadero parece ser muy evidente, la historia trasciende las otras obras antirrosistas por la

verbalización inteligente de la historia dinámica con una presentación académica. En el pasaje principal, Echeverría adopta un estado de ánimo volteriano para presentar el tema de la carne en la Cuaresma y para mostrar la complicidad de la Iglesia en los

sufrimientos de los individuos argentinos. A continuación, establece las conexiones entre la Iglesia, el matadero y la administración. La representación de los diluvios, que parece una desviación en la historia, hace eco de la oración principal y se completa como un pasaje a la representación del deseo que asaltó la ciudad. (Menton, 2010, p.22 y 23)

CAPÍTULO V

UNIDAD DIDÁCTICA N ° 4 DE COMUNICACIÓN - 2017

“APRENDAMOS ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.”

UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES

1.1. Institución Educativa: FELIPE GUAMÁN POMADE AYALA

1.2. UGEL : 06

1.3. Director : Mg. Julio Pérez Lozano 1.4. Subdirector : Lic. José Bravo Quispe 1.5. Área : Comunicación

1.6. Grado : Cuarto 1.7. Secciones : A, B y C.

1.8. Horas semanales : 4 horas semanales

1.9. Docente responsable : Helen Nataly ACUÑA QUEZADA

II. JUSTIFICACIÓN

En esta tercera unidad, se busca fortalecer en los estudiantes sus competencias comunicativas, como la lectura comprensiva de textos que se encuentra en la literatura peruana y latinoamericana, teniendo en cuento el contexto, lo cultural, en lo social y a las escuelas literarias a los que pertenecería; organizando su información y valoremos sus a aportes a nuestra literatura peruana e latinoamericana, en que pondrá en práctica las estrategias antes, durante y después de la lectura.

A través de estrategias de comprensión lectura en textos literarios y no literarios fomentaremos el desarrollo de capacidades de conocimientos actitudes y valores ambientales. Desarrollaremos también sus capacidades y habilidades de expresión y comprensión oral para hacer frente a las tareas, desafíos o retos de la vida, mediante foros y exposiciones argumentativas en el aula.

III. TEMAS TRANSVERSALES- VALORES - ACTITUDES

APLIQUEMOS ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS TEMA TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES COMPORTAMIENTO EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS RESPONSABILIDA D

-Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.

-Valora la lectura como fuente de información y aprendizaje intelectual.

Garantiza el

cumplimiento de sus proyectos con calidad y con el mejor resultado posible.

-Cumple con las normas de hábitos de higiene y limpieza.

-Cumple con sus deberes y roles. -Cumple y respeta rigurosamente los horarios establecidos. -Cuida y protege su medio ambiente -Contribuye con el cuidado de de su IE. EL RESPETO

-Respeta los acuerdos de convivencia, la interculturidad que exististe en el aula. -Respeta las opiniones de sus compañeros que son diferentes a los suyos. -Tiene una buena autoestima así su persona y valora a sus compañeras

-Valora los criterios de sus compañeros sin

-Respeta el Reglamento Interno de la IE y las normas de convivencia del área.

-Asume las opiniones constructivas sobre su persona.

-Controla sus emociones y sentimientos.

-Sabe escuchar. -Respeta la opinión de

repugnarlos.

- utiliza un lenguaje adecuado para expresarse frente a sus compañeros. -Valora su lenguaje, sus barbarismos de la comunidad donde se desenvuelve. sus compañeros y profesores. CREATIVIDAD -Muestra disposición emprendedora. - Utiliza la comunicación como un medio para solucionar los conflictos y crear convivencias armónicas.

-Expresa ideas innovadoras, nuevas alternativas y originales. -Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.

-Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de

comunicación.

-Participa con entusiasmo y creatividad en las actividades a favor del medio ambiente. -Se integra con facilidad a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos. -Comunica

asertivamente sus ideas. -Muestra alternativas e inicia soluciones y propone métodos de soluciones a las

dificultades encontrados dentro del medio

ambiente y su entorno.

ORGANIZADORES Y CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS TIEM PO

Expresión y comprensión oral

1. Planea para participar oralmente, organizando

su información y

teniendo en cuenta los recursos de apoyo que están a su alcance y el

grupo en el que

participa.

2. Argumenta puntos de vista que tiene sobre

temas diversos, investigando y llegando a una conclusión y mejorar su comprensión de textos 1. Analiza relaciones de que existe entre causa-

efecto utilizando

diversos resúmenes o esquemas adecuados. 2. Infiere el propósito

comunicativo en los textos que provienen del Internet, analizando sobre los mensajes subliminales, valorando

la importancia de

conseguir información oportuna y relevante,

para informarse y

mantener a sus pares informados sobre lo que busca o pretende hacer. 3. Analizara las obras de

literatura universal, identifica el contexto cultural y social y escuelas o movimientos literarios a los que pertenecen.

4. Obtiene información sobre la literatura universal, valorando los aportes a la literatura

alemana de la

La exposición espontánea: la utilización de los recursos tecnológicos para mejorar la comunicación oral. La exposición argumentativa. Características. Conectores de causa y consecuencia La Cruz Categorial. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas. Internet. El hipervínculo. Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias.

Las bibliotecas virtuales

Principales buscadores en internet Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje: La ficha de contenido y la cita bibliográfica. El ensayo literario La literatura

latinoamericana del siglo XIX.

Ubicación en el contexto

Reconocimiento de la importancia de conseguir información oportuna y relevante mediante la elaboración de collar de perlas

Procesamiento de la información sobre la importancia de las fuentes de información de leen organizadores visuales.

Lectura comprensiva de la página sobre el Internet

-Reconocimiento de la importancia de conseguir información oportuna y relevante mediante la elaboración de collar de perlas

-Procesamiento de la información sobre la importancia de las fuentes de información en organizadores visuales.

-Lectura comprensiva sobre el Internet

-Identificación de las características emprendedoras personales mediante la construcción de billas.

Lectura comprensiva. La literatura

latinoamericana contemporánea”. Resolución de las actividades propuestas.

-Conversación sobre el propósito

comunicativo del fichaje.

-Elaboracion de fichas de contenido y cita bibliográfica.

-Revisión de los textos: uso adecuado de la tilde. 4´ 4´ 4´ 4´ 4´

posguerra.

5. Analiza el contenido y el lenguaje que se encuentra en los textos que lee.

Producción de textos

1. Planifica antes de la producción de textos, organiza información en función del tema de su interés.

2. Crea ensayos sobre la literatura peruana y latinoamericana, sus características de las obras las ubica en el

contexto social y

cultural.

3. Toma en cuenta las reglas ortográficas y gramaticales para lograr coherencia y cohesión en los textos que produce.

- Edita el texto incluyendo imágenes para hacerlo atractivo y novedoso.

social y cultural.

La literatura romántica del siglo XIX.

Romanticismo argentino

La narrativa romántica: Esteban Echeverría: El matadero

Análisis del cuento.

La tilde en palabras

compuestas.

Palabras de acentuación doble.

Plan lector: “Los gallinazos sin plumas” de Ribeyro.

Lectura: poemas de Melgar.

Actitudes

1. Valora el intercambio positivo y crítico de

ideas para una

comunicación asertiva y democrática.

2. Valora las formas

expresivas propias de

cada comunidad y

región.

3. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje

permanente. Muestra disposición

emprendedora

Lectura comprensiva del texto “Todos somos -responsables”.).

Procesamiento de la información sobre la exposición.

-Elaboración y revisión de un ensayo sobre el medio ambiente.

-Exposición: Los parques nacionales del Perú.

-Exposición: Contaminación ambiental.

-Utiliza la internet para sus exposiciones.

-Reconocimiento de sus capacidades y habilidades mediante la construcción de las torres.

Lectura comprensiva.

Procesamiento de la información en diapositivas de la literatura latinoamericana em organizadoress gráficos.

-Resolución de las actividades propuestas.

-Elaboración y revisión de un ensayo sobre la literatura de la posguerra.

-Sistematización de lo aprendido

APLICACIÓN DIDÁCTICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE

SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa: Felipe Guamán Poma de Ayala 1.2. Nivel /Modalidad: Educación Secundaria

1.3. Área: Comunicación

1.4. Docente: Helen Nataly Acuña Quezada

1.5. Grado: Cuarto de secundaria 1.6. Año lectivo: 2017

II. NOMBRE DE LA SESIÓN

La narrativa romántica: El matadero de Esteban Echeverría

III. TEMA TRANSVERSAL

Educación en Valores

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE

- Analiza las características de la narrativa del cuento El matadero

de Esteban Echeverría.

- Identifica y analiza los temas en el cuento El matadero de Esteban Echeverría. COMPONENTES DEL ÁREA CONOCIMIENTOS ACTITUDES -Comprensión y producción de textos. -Expresión y comprensión oral.

Se dará una explicación en la clase sobre las características del cuento romántico y los temas de El matadero.

Reflexionan y asimilan los conceptos referentes a los temas y características en el cuento. V. SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTOS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Recuperación de saberes previos. Conflicto cognitivo. M O

Se preguntará a los alumnos:

¿Qué conocen sobre el

romanticismo?

Se les presentará el conflicto: ¿Han escuchado hablar de los escritores y poetas de la literatura romántica latinoamericana y peruana? De inmediato, se le irán Pizarra plumones ilustraciones 15´

T

I

aclarando algunos conceptos y

se procederá a seguir

incentivando el recuerdo y la memorización sobre la literatura latinoamericana romántica del siglo XIX y quiénes son sus representantes.

Se presentan imágenes fijas con un proyector donde los estudiantes reconocerán las características de los escritores representativos de la literatura

argentina Luego, cómo

evoluciona y resurge el

romanticismo en Argentina.

Especialmente Esteban

Echeverría.

Mediante la participación activa y control de lectura en el aula los alumnos opinarán y comentarán lo leído. PROCESO Nuevos saberes. Indagación. Sistematización Transferencia V

Mediante un mapa conceptual se facilitará la información y explicación sobre las posibles causas del desenlace.

Se hará entrega de un material impreso (fotocopia) del cuento

El matadero, que los estudiantes

leerán, analizarán y valorarán.

Los alumnos leerán y

descubrirán el final del cuento y se llegarán a la comprensión del mismo. Tiras literarias Pizarra Plumones Hojas bond 40´ SALIDA Evaluación Meta cognición Extensión A C I Ó

Los alumnos realizarán una historia dramatizada del final de

El matadero y desarrollarán la

ficha de metacognición. ¿Qué

aprendimos? ¿Cómo lo

aprendimos? ¿Para qué nos servirá lo aprendido en clase? Los estudiantes estarán en

condiciones de describir

completamente las escenas de

El matadero de Echeverría. Fotocopias de lectura Ficha de metacognición 35´

N

V. EVALUACIÓN

ORGANIZADOR INDICADORES INSTRUMENTO

-Comprensión y producción de textos.

-Expresión y comprensión oral

-Analiza los temas que tiene El matadero

- Reconoce la importancia social del cuento.

Intervenciones orales Práctica dirigida Registro. ACTITUD ANTE EL ÁREA MANIFESTACIONES OBSERVABLES

Respeta los diversos puntos de vista de sus compañeros.

Muestra disposición para escuchar opiniones diferentes a las suyas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson Imbert, E. (2008). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Tomo I. México:FCE

Echeverría, Esteban (2010). El matadero. En: El cuento hispanoamericano. Seymour Menton. México: FCE.

Conclusiones

1. El Romanticismo en Latinoamérica fue un movimiento literario que estuvo marcadamente influenciado por el romanticismo europeo.

2. En Argentina, Perú, Colombia, México, Uruguay y otros países latinoamericanos, el Romanticismo influyó en escritores que dejaron una obra importante dentro de la poesía, teatro, narrativa, ensayo, especialmente en la novela histórica.

3. Los ideales de libertad, defensa política y social, congregados en el Salón Literario y el Dogma Socialista, fueron el bastión literario y político de los escritores argentinos para luchar contra la dictadura de Juan Manuel Rosas. 4. El “rosismo” fue la fuente de inspiración para la creación de textos

representativos de la literatura romántica argentina como: Facundo de Sarmiento; Amalia de José Mármol y El matadero de Esteban Echeverría. 5. La novela histórica aparece dentro del romanticismo latinoamericano con

novelas de Vicente Fidel López, León Mera, Manuel de Jesús Galván y otros escritores románticos.

6. La narrativa y la poesía romántica repercutió en otros países latinoamericanos como México, República Dominicana, Cuba, en las obras de José María Heredia, Eligio Ancona, Acevedo Díaz.

7. En Argentina Esteban Echeverría en El Salón Literario con sus amigos generacionales: Alberdi y Gutiérrez, compartieron los ideales libertarios y se convirtieron en los escritores opositores de la dictadura de Rosas.

8. El matadero de Esteban Echeverría representa la visión política, social y literaria de la dictadura de cuatro décadas de Rosas en Argentina.

9. Anticlericalismo, crítica realista y simbólica del Matadero como reflejo del mundo bárbaro y cruel; pugna entre unitarios y federales: civilización y barbarie, es la novela de Esteban Echeverría.

10.La novela corta El matadero, inicia la saga de literatura que denuncia a los federales, La mazorca, reflejo del rosismo, y plantea la defensa de los unitarios en la búsqueda de la democracia argentina.

11. La civilización y la barbarie, esquema que se plantea en El matadero a través de sus escenas y personajes, será el modelo literario que se continuará con Facundo de Sarmiento hasta Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.

Sugerencias y recomendaciones

1. Se sugiere la lectura completa en el nivel secundario del cuento: El matadero de Esteban Echeverría, por su corta extensión fácil comprensión y ser adecuada para la lectura de los adolescentes.

2. La lectura de los pasajes o escenas realistas, van a permitir una buena motivación para la enseñanza de la literatura y la comprensión del mensaje social del cuento.

3. Es una novela importante para el trabajo de análisis de personajes, temas y vocabulario del cuento romántico y social argentino.

4. Los temas románticos siempre son bien recibidos por los estudiantes del nivel secundario, por su condición de adolescentes, y hay que motivar su interés por la literatura y la comunicación, para la eficaz comprensión lectora.

5. Se debe reeditar la novela en ediciones populares para su lectura permanente en la enseñanza de la literatura en secundaria .

Referencias

Alegría, F. (1974). Breve historia de la novela hispanoamericana. México: Andrea.

Anderson Imbert, E. (1956). Estudios sobre escritores de América. Buenos Aires: Raigal

Bazin, R. (1967).Historia de la literatura americana.

Buenos Aires: Nova.

Blengino, V. (2010). Los umbrales del Romanticismo: El cambio de sensibilidad y las primeras opciones románticas. En: En: Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, de Darío Puccini y Saúl Yurkievich.

México: FCE.

Carilla, E. (1964).La Literatura de la Independenciahispanoamericana. Buenos Aires: Universitaria.

Colectivo de autores (1978). La novela romántica latinoamericana.

La Habana: Casa de las Américas

Franco, J. (1975).Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Ariel

Iñigo Madrigal, L. (2008). Historia de la literatura hispanoamericana. España: Cátedra. Tomo II.

Joset, J. (1974).La literatura hispanoamericana.

Barcelona: Oikos-Tau.

Ledda, P. ( 2010). Modalidades americanas del Romanticismo

En: Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, de Darío Puccini y Saúl Yurkievich. México: FCE.

Mc Grady, Donald (1986) Prólogo a María . Madrid; Cátedra

Menton, S. (1970). El cuento hispanoamericano. México:FCE.

Oviedo, J. M.(2010). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II.

Madrid: Alianza

Picard, R. (1974). El romanticismo social. México: FCE

Puccini, D. y Yurkievich, S. (eds.) ( 2010). Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica. Vol. I.

México: FCE.

Rojas, R. (1925). La literatura argentina. 3Volúmenes. Buenos Aires: Primer Millar

Sánchez, L. A. (1953). Proceso y contenido de la novela hispanoamericana.

Sanchez (1968). Historia de la literatura hispanoamericana.

México: FCE.

(1971). Escritores representativos de América. Madrid: Gredos

(1987): Nueva historia de la literatura americana.

Perú: INFROPESA.

Sommer, D. (2010). Concepciones románticas: Mármol, Altamirano, Blest Gana, Mera, Galván e Isaacs. En: Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, de Darío Puccini y Saúl Yurkievich

México: FCE.

Torres Rioseco, A. (1945): La gran literatura iberoamericana. Buenos Aires: Emecé.

Valera Jácome, B.(1973): Prólogo a María. Barcelona: Bruguera. 1.ª edic.

Yañez, Mirta (1985): La narrativa del romanticismo en Latinoamérica. La Habana: Letras Cubanas.

Documento similar