• No se han encontrado resultados

Capítulo 3: Metodología general de la investigación

3.7 Recolección de datos

Acorde a lo planteado por Schmelkes (2001, pág. 84): La manera como cada investigador recoge los datos para obtener la información que requiere su pregunta de investigación debe ser juzgada no en sí, sino en función de su pertinencia al tipo de pregunta. De manera que, puede decirse que la elección de la técnica e instrumentos de

recolección de datos debe hacerse en función de su coherencia con la pregunta de investigación.

Aunado a lo anterior, según Stake (2007), el abordaje de un estudio de caso refiere sobre todo a la revisión de documentos, a la observación y a la entrevista.

El análisis de documentos institucionales refiere a la necesidad de examinar

informes, actas de reuniones y demás registros escritos útiles, que ayuden a responder la pregunta de investigación. Con frecuencia, los documentos sirven como sustitutos de registros de actividades que el investigador no puede observar directamente. Aunado a ello, ante dicha revisión o análisis, se sugiere tener la mente organizada pero al mismo tiempo, abierta a pistas inesperadas.

En lo que respecta al análisis o revisión de documentos dentro de la presente

investigación, cabe mencionar que ésta se realizó de manera simultánea al desarrollo del proyecto, a fin de contar con referentes institucionales acerca del PROESPED en el marco de la RIEMS. En dicho análisis se requirió el análisis de la Convocatoria 2009- 2010 para participar en la asignación de estímulos al personal docente (Véase Apéndice F).

Como defiende Stake (1998, pág. 47), en la investigación hay que observar lo corriente y observarlo lo suficiente. Respecto a dicha aseveración, precisa subrayar que en la investigación cualitativa se busca curiosear en lo evidente, notando y anotando los registros necesarios para alcanzar una interpretación comprensiva del objeto estudiado. De manera que, la investigación cualitativa permite al investigador usarse a sí mismo como fuente de datos.

Continuando con la orientación metodológica de Stake (2007), es conveniente precisar que existen diferencias entre la observación de corte cuantitativo y la de corte cualitativo. Así, lejos de pretender incluir muchas situaciones de observación repetidas para conseguir una representación significativa de las relaciones de un caso particular, tal como pretende la observación bajo un enfoque cuantitativo, la observación de tipo

cualitativa trabaja con episodios de relación única para formar una historia o una descripción única del caso.

En la observación como técnica de recolección de datos, según Stake (2007, pág.61), se deja que la ocasión cuente su historia, la situación, el problema, la resolución o la irresolución del problema.

Por lo anterior, a fin de ahondar en el objeto de este estudio, se retomó la guía de observación sugerida en la guía para el trabajo de campo del macroproyecto sobre gestión e innovación educativa (Véase Apéndices E y G).

Dos de las utilidades principales del estudio de caso son las descripciones y las interpretaciones que se obtienen de otras personas. Los investigadores cualitativos se enorgullecen de descubrir y reflejar las múltiples visiones del caso, donde según Stake, la entrevista es la vertiente elemental para llegar a las realidades múltiples (Stake, 2007).

La técnica de la entrevista se utiliza para con la intención de recopilar información sobre el punto de vista de una o varias personas. Según la clasificación de Ortiz (2004), las entrevistas pueden ser abiertas, semiestructuradas o estructuradas, es decir,

dependiendo del grado de control sobre el guión, la entrevista puede corresponder a una guía muy general que el investigador maneja acorde a su criterio, a una guía con la

flexibilidad de introducir preguntas adicionales a fin de ahondar en determinado tema, o a una guía totalmente restringida y limitada a las preguntas contempladas de inicio.

Según Flores (2009), la entrevista cualitativa semiestructurada, permite obtener información sobre categorías específicas, buscando respuestas que incluyan detalles y ejemplos para caracterizar el objeto de estudio.

De esta manera, a fin de continuar con los lineamientos establecidos en la guía para el trabajo de campo del macroproyecto del cual este estudio forma parte, se hizo uso de la técnica de entrevista semiestructurada a fin de recolectar la información desde el punto de vista de los participantes (Véase Apéndice G). En esta técnica, el énfasis se encuentra en

el discurso de los entrevistados, desentrañando significados en relación al objetivo de la investigación, para posteriormente llevar a cabo el análisis correspondiente.

En breve, puede decirse que, con esta investigación se pretende estudiar la realidad en su contexto natural, intentando interpretarla de acuerdo a los significados de las personas implicadas, revelados básicamente por dos instrumentos: la entrevista y la observación, que sumados al análisis de documentos institucionales y literatura sobre el tema de estudio, tienen como fin recabar datos que nos acerquen a la comprensión de la realidad del PROESPED, en relación con las categorías de análisis definidas a priori para cada uno de los participantes (Véase Tabla 5).

En lo que refiere a los instrumentos y técnicas de recolección de datos empleados para esta investigación, cabe retomar la idea de Stake (2007), que defiende tanto la imposibilidad de alcanzar un consenso sobre lo que existe realmente, así como la obligación moral de reducir al mínimo las falsas representaciones e interpretaciones de los datos recabados.

La confiabilidad de un instrumento refiere a la consistencia en los resultados que produce, mientras que su validez refiere al grado en que un instrumento mide lo que debe medir.

Así, para asegurar la confiabilidad y la validez de los instrumentos empleados, se recurrió a lo siguiente:

En torno a la guía de observación, su confiabilidad reside en que en ésta fueron contemplados elementos descriptivos acerca del contexto, los participantes, la actividad, etc., focalizando la observación en torno a la pregunta de investigación, específicamente a los objetivos del estudio. En cuanto a la validez, las notas fueron transcritas fielmente y empleando la estrategia de triangulación del investigador (Stake, 2007), en la cual se consultó a otro investigador para analizar interpretaciones alternativas a las notas de observación.

Tabla 5

Concentrado de categorías/indicadores e instrumentos de recolección de datos por fuente de información

CATEGORÍA E INDICADORES INSTRUMENTO Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS FUENTE DE INFORMACIÓN - Planeación Estratégica

1. Enunciado de misión y visión 2. Ventajas competitivas e iniciativas estratégicas

3. Planes, programas, objetivos y responsables relacionados con innovación educativa 4.Metodología de planeación - Entrevista - Observación - Análisis de información institucional y literatura sobre el tema - Director Académico del COBAEV a nivel estatal. Miembro de las Comisiones de análisis-evaluación y de apelación a nivel central (estatal). - Auditor Interno del COBAEV.

- Sistema de Planeación Financiera 1. Políticas presupuestales

2. Rubros y cuentas del presupuesto 3. Centros de responsabilidad/unidades organizacionales 4. Niveles de autorización - Entrevista - Observación - Análisis de información institucional y literatura sobre el tema - Director de Planeación, Programación y Presupuesto del COBAEV, a nivel estatal.

- Sistema de Control de Gestión 1. Políticas de control

2. Sistema de indicadores

(Eficiencia/Eficacia/Efectividad) 3. Políticas de evaluación del desempeño 4. Compensaciones e incentivos - Entrevista - Observación - Análisis de información institucional y literatura sobre el tema - Director de Planeación, Programación y Presupuesto del COBAEV, a nivel estatal. - Profesor miembro de la Comisión de análisis-evaluación, a nivel plantel (Plantel 35-Xalapa).

- Sistema de rendición de cuentas 1. Elementos del informe anual 2. Grupos de interés 3. Organismos acreditadores - Entrevista - Observación - Análisis de información institucioan y literatura sobre el tema - Director Académico del COBAEV a nivel estatal. Miembro de las Comisiones de análisis-evaluación y de apelación a nivel central (estatal). - Auditor Interno del COBAEV.

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro para el diseño de instrumentos de la Guía para el trabajo de campo Proyecto: Gestión e innovación educativa en IES. (Véase Apéndice E).

Referente a la guía de entrevista, su confiabilidad reside en que para ésta se

contemplaron preguntas acorde a las categorías e indicadores de la investigación, a fin de que los resultados obtenidos con ella fueran relevantes al presente estudio. Por otro lado, según Ortiz (2004), la guía de entrevista refiere a una validez de contenido, puesto que fue diseñada contemplando la pregunta y objetivos de esta investigación, respetando la propuesta del macroestudio al que ésta pertenece, contextualizándolo.

Finalmente, cabe señalar que, a pesar de que autores como Gay y Airasian (2000) defienden que es imposible obtener una validez perfecta de los datos, es pertinente hacer mención que, conforme a lo planteado por autores destacados en el área de investigación cualitativa, este estudio posee la calidad científica de los estudios cualitativos,

constituyéndose como un estudio con credibilidad (Castillo y Vázquez, 2003),

confirmabilidad (Guba, 1985, citado por Gutiérrez, 1996), y con ajuste entre los datos y lo que la gente dijo realmente (Quecedo y Castaño, 2002); ello en virtud de que, en lo referente a las entrevistas se tuvo especial cuidado al capturar e interpretar los datos con el mayor respeto posible al testimonio oral de los participantes.