• No se han encontrado resultados

4. Análisis e interpretación de los resultados

5.7 Recomendaciones para futuras investigaciones

El proceso de esta investigación podría mejorarse con una participación más activa de todos los involucrados puedan aclarar sus dudas de forma directa con el investigador. Sobre todo lo que se ha dicho en torno a este trabajo, se llega a la siguiente conclusión: la importancia de aprender inglés y convertirse en un ciudadano bilingüe es esencial en este mundo globalizado. Sus beneficios abren una puerta al desarrollo cognitivo, social y cultural. Como se ha visto, no existe una teoría o metodología mágica para su enseñanza- aprendizaje. Por tanto, el rol que juega el docente es de gran importancia en este proceso. De manera que encontrar la forma de “enamorar” y en otros casos “reenamorar” a los alumnos a aprender una segunda lengua es un reto que enfrentan los maestros de inglés en estos tiempos. Para ello, es necesario que recurran a estrategias eficaces, creativas e innovadoras para mantener el interés de los estudiantes. Igualmente, tienen la tarea de implementar y crear sus propios métodos de enseñanza así como desarrollar nuevos materiales para poder cubrir las necesidades de los alumnos de hoy (Castells, 2002).

En las futuras investigaciones debería no solo llevar a cabo el proyecto y medir su éxito sino también investigar y llevar acabo un listado con las aplicaciones que más ayudan y facilitan el aprendizaje y el rendimiento académico. Además el impacto que el uso de TIC puede tener en fenómenos sociales como la deserción escolar. El ultimo, y quizás más ambicioso llevarlo a otros niveles educativos y centros educativos.

115

Referencias

Arias, G. (27 de Febrero de 2011). E-learning cree en el país. El financiero, pág. 26. Barrantes, A. (16 de Febrero de 2013). Tecnología llegan al aula con débil capacitación del

docente. La nación, pág. A20.

Barseghian, T. (10 de mayo de 2012). How Teachers Make Cell Phones Work in the Classroom. Recuperado el 02 de octobre de 2013, de Mind Shift:

http://alainet.org/active/47667&lang=es

Basilotta, V. (2012). Cómo user las redes sociales en el aula 3.0. Jute 2012, 11-18. Battro, A. (2007). Hacia una inteligencia digital. Buenos Aires: Academía Nacional de

educación.

Bertocchi, S. (2011) El porqué del teléfono celular en la educación Recuperado el 27 de abril de 2014, de http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/el-porqu-del-tel-fono- celular-en-la-educaci-n

Blanco, M. E. (2009). Informe de Labores Anual Costa Rica Multilingüe. San José: MEP. Brener, G. (28 de Junio de 2011). El celular en la escuela. Recuperado el 22 de Septiembre

de 2013, de América Latina en Movimiento: http://alainet.org/active/47667&lang=es

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Andalucía Educativa, 7-10.

Curtain, H. &. (1994). Choosing a Textbook and Other Printed Materials. En H. &. Curtain,

Languages and Children: Making the Match (págs. 214-260). New York: Longman. Del Alcázar, J. (3 de Mayo de 2010). Tecnología móvil en la educación. Recuperado el 29

de Septiembre de 2013, de Formación gerencial: www.formacióngerencial.com Díaz Barriga Arceo, F. y. (1999). Estrategía para un aprendizaje significativo: Una

interpretación constructivista. México: Mc. Graw-Hill.

Estado de la Nación. (2011). Universalización de la educación secundaria y reforma educativa. San José: Costa Rica.

Fernández, J. (2008). Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuela Asociadas a la UNESCO (primera ed.). México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO.

116

Fernández, J. (2009). Educación y Tecnología. México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO/ Universidad Autónoma de Nuevo León.

Figueres, J. M. (1947). Ley Fundamental de la Educación. San José: Imprenta Nacional. Fornaguera, I. (9 de Marzo de 2013). Profesores pierden la lucha contra celulares en las

aulas. La nación, pág. A20.

Gértrudix, M. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. . Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 14-25.

Godoy, C. (2010). Usos educativos de las TIC y competencias tecnológicas de los estudiantes universitarios venezolanos (del estado Barinas): una perspectiva comparada con sus pares estadounidenses y europeos. Venezuela: Unellez.

Gómez-Pablos. (Mayo de 2012). CÓMO USAR LAS REDES SOCIALES EN EL AULA 3.0. Obtenido de Universidad de Salamanca:

http://gretice.udg.edu/jute2012/papers/62.pdf

Hartwood, N. (2010). English Language Teaching Materials. New York: Cambridge University Press.

Henderson, C. (N/A). El impacto de los teléfonos celulares en instituciones educativas.

Recuperado el 05 de octubre de 2013, de ehow en español:

www.ehowenespañol.com/impacto-telefonos-celulares-instituciones-educativas- sobre_44439/

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.

Herrera, M. (19 de Marzo 2014). MEP lanza aplicación con recursos educativos para estudiantes y funcionarios. San José, Costa Rica. Periódico La Nación, págs 4A y 5A.

Higgins, J. (7 de Agosto de 2013). More School use cellphones as learning tools. USA Today, págs. 25-29.

Hughes, R. (2010). Materials to develop the speaking skill. En N. Harwood, English Language Teaching Materials (pág. Chapter 9). UK: Cambridge University Press. Jiménez, y. G. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza

secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Educare, 105- 128.

117

Kolb, L. (17 de Mayo de 2013). From Toy to Tool: Cell phones in Learning. Michigan University: ISTE. Recuperado el 8 de Octubre de 2013

Mc Donough y Show, J. (1993). Materials and Methods in EFL A Teacher´s Guide.

Cambridge: Cambridge Press University.

McKinney, D. (28 de noviembre de 2009). iTunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Recuperado el 25 de octubre de 2013, de Computers & Education: doi:10.1016/j.compedu.2008.11.004

MEP, COMEX, MEIC, INA Y CINDE. (Septiembre 2007). Plan Nacional de Inglés. San José: Ministerio de Educación Pública.

Min King, Y. (1989). Manual para la especialización en la educación en la población.

America Latina: UNESCO.

Ministerio de Educación Pública. (2013). Aulas en Red: un modelo para aprender en forma colaborativa. San José: MEP.

Ministerio de Educación, Ministerio de la Presidencia. (03 de Febrero de 2006). Celulares: ¿Herramientas para el aprendizaje? Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de Educar: El portal educativo del Estado argentino:

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/celulares- herramientas-para-el-aprendizaje.php

Ministerio de Educación Pública, Gobierno de España. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE.

España: EDU Working.

Monereo, C. M. (1999). Estrategía de Aprendizaje y de enseñanza. Barcelona: Editorial Graú.

Muñoz, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión-Carranza. Monterrey: Comite Regional Norte de cooperación con la UNESCO.

Nielsen, L. (28 de Diciembre de 2011). 12 Most Useful Ways Kids Can Learn With Cell Phones. Recuperado el 13 de Octobre de 2013, de

http://12most.com/2011/12/28/12-ways-kids-learn-cell-phones/

Nielsen, L. (01 de November de 2011). Cellphones Why Not Use Them to Teach?

Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de SchoolBook:

118

Ouma, G. (2012). E-learning Readiness in Public Secolndary School in Kenya. Kenya: Eurodl.

Pinell, F. a. (2000). Strategies for Meaningful Learning. England: Benchamark Education Company.

Pinilla, R. (2012). Las TICs en la enseñanza del inglés. San José, Costa Rica: EUNED. Piscitelli, A. (2008). Nativo digitales. Buenos Aires: Santillana.

Prensky, M. (2007). Changing Paradigms. Educational Technology, 27-30. Estados Unidos: Distribuidora SEK,SA.

Prensky, M. (2008). Backup Education? Educational Tecnology, 48, 50-53. I Estados Unidos: Distribuidora SEK,SA.

Prensky, M. (2008). The Role of Technology. Educational Technology, 13-15. Estados Unidos: Distribuidora SEK,SA.

Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Estados Unidos: Distribuidora SEK,SA.

Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación.

Roquet, G. (2004). El correo electrónico en la educación. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez, M. (Diciembre de 2011). El uso del celular para desarrollar el pensamiento

crítico, reflexivo y analítico. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de Eticanet: http://www.ugr.es/-sevimeco/revistaeticanet/index.htm

Schulten, K. (20 de Septiembre de 2010). Can cellphones be Educational Tools. The New York Times, pág. E9.

Sorrentino, J. (2013). Cellphones 21st Century Larning Tools. education.com, 1-3. Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de la Investigación Educativa. Monterrey,

México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Valk, J. (2010). Using Mobile Phones to Improve Educational Outcomes: An Analysis of Evidence from Asia. Canada: The international Review of Research in open and distance learning.

Vallejo Acebal, N. (2010). Metodología de elaboración didácticos multimedia accesibles.

119

Venzal, R. (14 de Junio de 2013). Obtenido de Repositorio:

http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/2092/1/Las%20TICs%20en%20la%2 0ense%C3%B1anza%20del%20inglesRoberto%20Venzal%20Pinilla.pdf

Wegerif, R. (2008). The social dimension of synchronous learning networks. Chicago: Journal of Asynchronous Learning Networks.

120

Apéndice 1 Carta de Consentimiento Centro educativo

Documento similar