• No se han encontrado resultados

CALIFICACION DE CADA

2. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

Cuando culminé mis estudios de secundaria, como tantos jóvenes en Colombia, no sabía que estudiar, así que seguí un llamado hacia la vida sacerdotal, en el Seminario Mayor de Bogotá, mis estudios duraron tres años, donde tomé amor por el estudio, la filosofía y la lectura. Mis motivaciones no fueron suficientes, así que decidí salir de este proceso, pero en el fondo tenía una idea, era un gusto por el servicio y por la comunidad, así que vi en la educación un camino adecuado para cumplir este sueño. Ingresé a la Universidad Santo Tomás, al programa de licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana. Mi primera experiencia docente la tuve en Bosa, en el colegio distrital Fernando Mazuera.

En Bosa el ambiente escolar no es el que uno quisiera, puesto que las problemáticas sociales, han permeado las instituciones, llegando al vandalismo, barrismo, microtráfico, prostitución, entre otros flagelos que carcomen a nuestros jóvenes. Sin embargo fue grato saber que en la primaria y en el bachillerato aún se conservan pequeños con sueños e ideales. Uno de los casos que tuve que afrontar fue el de una estudiante de tercero que no podía pronunciar palabras con r y rr, es decir vibrante simple y vibrante múltiple, puesto que las pronunciaba como l. Mi primer reto y ese deseo de saber que podía hacer algo por cambiar un poco la realidad de una persona. Así que le enseñe dos estribillos de canciones – “rr con rr cigarro, erre con erre barril, rápido ruedan los carrros, cargados de azúcar al ferrocarril” después de algunos meses de repetir y repetir, con la ayuda de mi guitarra, logré que ella superara su dificultad, sé que no fue mayor cosa y que esto quizá no cambie el mundo, pero descubrí que aunque la docencia sea una de las más mal pagas en el país, la gratificación no debe ser solo monetaria y este tipo de situaciones muestran que también puede ser una vocación, pues la recompensa fue satisfactoria, el deber cumplido.

La segunda experiencia en la cual ya llevo seis años ha sido la del Gimnasio Católico san Nicolás de Bari, al inicio no fue fácil, pues ingrese de 19 años y los estudiantes veían con expectativa y recelo, el que un joven fuera su profesor. Las cosas han ido evolucionando, de una buena manera; la realidad social es mucho más suave que la de Bogotá, los estudiantes son respetuosos, atentos y dispuestos a servir. Para este año contamos con tres estudiantes con talentos excepcionales, muy especiales, que significan un reto para los docentes y una experiencia para los estudiantes, quienes deben hacer vida la inclusión bajo los parámetros de respeto y comprensión.

La pedagogía como método epistemológico dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, ha tenido grandes cambios a través de la historia; las necesidades de nuestro tiempo requieren de estrategias idóneas para la transmisión del conocimiento y la aprehensión de los conceptos, juicios y razones, por parte de los estudiantes, diferenciando sus estilos de formación que son particularmente distintos.

Una pedagogía en comprensión de lectura es un reto para los docentes del área de español de las instituciones educativas, principalmente porque dentro del territorio colombiano se ha gestado una lucha, para que nuestros niños y niñas sean lectores competentes, estas competencias lectoras, exigen por parte de los estudiantes una relación de adecuación entre el libro y el niño; relación que en ocasiones no se da y es allí donde entra a regir una propuesta que desate aquellos elementos que impiden este proceso en nuestras instituciones.

Sin embargo, tal como planteó Freire con su “pedagogía de la pregunta”, la aptitud para auto preguntarnos es una destreza que abre la posibilidad al conocimiento a quien la posee, y es susceptible de ser enseñada a los lectores. Tristemente, esa enseñanza sistemática solo se da en algunos centros de élite, que buscan que el alumnado aporte a la tarea lectora procesos de pensamiento estratégico para comprender el texto, buscando así un alto nivel de implicación en su desarrollo como lectores.

En este sentido, posibilitar que los estudiantes aprendan a plantearse a sí mismo preguntas sobre lo que están leyendo, abre amplias posibilidades a la comprensión del significado que el texto les propone, y representa una de las destrezas de pensamiento cognitivo y metacognitivo que más contribuye al proceso de regulación de la comprensión. Autocuestionarnos a nosotros mismos mientras leemos, estimula en nuestra arquitectura cognitiva procesos superiores de pensamiento y comprensión, que originan un conocimiento más profundo del texto.

Un lector competente es aquel que antes, durante y después de la lectura, es capaz de autopreguntarse para incrementar la comprensión del texto que lee.

En definitiva, aquellos lectores que se hacen preguntas cuando leen están controlando y regulando la comprensión, y mejorando su capacidad general de aprendizaje. Por tanto, una de las vías para movilizar las destrezas de planificación, supervisión y control del significado es que los lectores aprendan a formular preguntas sobre lo que van a leer, están leyendo, o han leído. Calero, A. (2012)

La inclusión de las nuevas tecnologías permite un mejor acceso a la información y a las comunicaciones, hecho que en gran manera ha constituido uno de los grandes avances científicos y tecnológicos de todos los tiempos, sin embargo a raíz de la instalación de dichas tecnologías hemos sido testigos del abandono progresivo de los libros y de la investigación, pues aunque se indaga en buscadores informativos, la información es básica y facilista, en ocasiones con errores inaceptables.

El instrumento de incidencia para la optimización de la pasantía debe ser el elemento evaluativo. La evaluación es garante del cambio, que positiva o negativamente, afecte la labor educativa realizada y muestre si los objetivos propuestos al iniciar el proyecto llegaron a término, o si se requiere de una continuidad, para la cual es necesaria la labor del docente de área para formar con base en las teorías propuestas, como es el caso de la teoría de las inteligencias múltiples.

La reflexión pedagógica de los proyectos en el Gimnasio Católico San Nicolás De Bari, debe dar cuenta de una educación en la cual al estudiante le signifiquen los conocimientos que va adquiriendo durante su trasegar educativo, donde investigación e innovación, vayan a la vanguardia del proceso, luchando contra la mediocridad del sistema, la pereza mental que carcome a nuestros jóvenes y cualquier otra forma de distracción de lo verdaderamente importante y teleológico y es: que el paso por esta institución marque favorablemente la vida del estudiante, en todos los ámbitos que conforman la dimensionalidad del ser humano y no solo en el ámbito académico.

La reflexión por parte del docente debe tener en cuenta la intencionalidad de este proyecto, que no es otra que reconocer y defender que cada uno de los individuos que

compone la comunidad educativa, tienen un saber y una habilidad distinta para cada saber en específico y que por tanto la evaluación además de ser global, debe tener en cuenta la individualidad de cada una de las inteligencias que se hallan inmersas dentro de su aula de clase, facilitando así el desarrollo de nuevas tendencias evaluativas y educativas, que permitan cambiar el panorama tradicional de la evaluación como ha sido conocido hasta ahora.

Los avances que he evidenciado durante estos dos años, me aportan una visión distinta a la que se puede tener detrás de un escritorio, o en un aula de la universidad. Y es que la Universidad forma para construir elementos teóricos, que solo en la práctica del que hacer docente, encuentran la horma adecuada y muestran que de la teoría a la práctica, por lo menos en el ámbito educativo, existe una brecha enorme. La experiencia como en toda teoría del conocimiento aporta ese grado de materialización de las ideas y el trabajo con los niños sensibiliza y pone al educador a jugar diferentes roles dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje.

Se hace camino a partir del testimonio y dentro del desarrollo de la pasantía debo agradecer al presbítero Oscar Beltrán Bernal, al señor Rector Edgar Pulido Rodríguez. A ellos por permitir vivir esta experiencia enriquecedora y de valor para mi culminación de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

3. CONCLUSIONES

Una de las maneras de diagnosticar en las instituciones educativas frente al tema de la comprensión de lectura, la constituyen las pruebas saber 3º- 5º y 9º. Las primeras para el caso de la pasantía que he realizado, permitieron a la institución concentrar esfuerzos en torno a este tema, puesto que reconocieron a partir del diagnóstico y el resultado de las pruebas, deficiencias no solo en cuanto a la prueba de lenguaje se refiere, sino a las demás áreas de conocimiento incluidas en dicho examen. Este indicador fue tomado por el Gimnasio como una llamada de alerta para la preparación de las pruebas con miras a mejorar para los siguientes exámenes de calidad.

Es posible diseñar estrategias de mejoramiento en torno al tema de la comprensión lectora, utilizando los elementos propuestos por Gardner a partir de la postulación de su teoría sobre las inteligencias múltiples, pero se requiere una disposición por parte de los maestros en las instituciones para innovar en herramientas metodológicas distintas a las que han sido utilizada a lo largo de la historia de la educación tradicional en Colombia. Con esto no quiero indicar que la educación tradicional sea infructuosa, solamente que concluyo que este tipo de herramientas lúdicas y diversas proporcionan en la novedad, una aprehensión más eficaz y productiva.

La experiencia de pasantía docente toma una doble razón de ser, cuando beneficia al estudiante de la universidad Santo Tomás y a las instituciones educativas, que permiten el acceso a sus aulas para esta bella experiencia. La práctica lleva al estudiante a proponerse retos personales y profesionales, puesto que la labor docente no se crea al momento de recibir el título profesional, sino que es una trayectoria que inicia con el aprendizaje teórico en primer semestre y nunca culmina, sino que se convierte en un proceso pedagógico que se enriquece con el pasar de los años y con las anécdotas que surgen con nuestros niños y jóvenes.

La comunidad educativa, donde intervienen estudiantes, padres de familia y directivos docentes, ven con buenos ojos todas aquellas iniciativas que permitan el desarrollo de sus hijos. Desde la música, la literatura y el teatro, formas artísticas presentes en la vivencia de la pasantía y que enriquecieron el trabajo y a su vez facilitaron la interrelación docente estudiante, que debía estar presente durante estas 360 horas de labor.

La colaboración de los docentes de área y directivos de las instituciones educativas, facilitan la labor y el desarrollo de la pasantía docente, a su vez la labor es recíproca,

porque las instituciones reciben un apoyo por parte de los universitarios, la actualización que traen de sus instituciones de educación superior y la didáctica que pueden aportar a las dinámicas de aula, que en ocasiones se han visto detenidas por la cotidianidad y algunos vicios de una mala educación.

Los estudiantes reconocen la importancia de la lectura y su comprensión, pero no realizan ninguna acción para ser individuos lectores, ni mucho menos lectores competentes y los esfuerzo realizados por las instituciones como el distrito capital, se pierden en grandes bodegas donde quedan en el olvido los textos guías de proyectos como PILEO.

La sigla PILE significa proyecto Institucional de Lectura y Escritura. Este proyecto es orientado por la SED y adoptado por las diferentes instituciones que tienen interés en el desarrollo de competencias lecto-escritoras y el disfrute de la comunicación.

El Proyecto PILE que para el año 2.009 se reconocerá con la sigla PILEO (proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad) se entiende como el conjunto coordinado e intencionado de estrategias que fomentan la lectura, la escritura y la oralidad en el colegio y en cuyo diseño, desarrollo y evaluación participan los directivos docentes, los estudiantes y los maestros de todas las áreas del conocimiento, preferiblemente liderado por los maestros del área de humanidades.

PILEO busca fomentar el trabajo en equipo de las diferentes acciones que hace el colegio en el campo de la lectura y la escritura en un proyecto transversal, integral que tienda coherentes lazos con el PEI , el Currículo y el plan de estudios.(SED 2009)

4. RECOMENDACIONES

Es pertinente atender las necesidades de la población educativa, identificando las inteligencias que subyacen en cada uno de los estudiantes y enfocar estos esfuerzos hacia la consolidación de la lectura como instrumento pedagógico, necesario para la formación intelectual de nuestros niños y niñas en Colombia.

La formación universitaria debe hacer énfasis con mayor rigurosidad en las practicas pedagógicas, ya que estas son quienes amplían el panorama para los futuros educadores, respecto a la realidad de los colegios y escuelas, realidad que es diversa, compleja y a su vez muy distinta a la que se puede aprender solamente sentado en un aula de clase, o ante un libro de determinado pedagogo.

Los futuros educadores deben conocer acerca de la educación inclusiva y aún más, deberían manejar ágilmente las herramientas necesarias para la difusión de la enseñanza para estos casos excepcionales; esto es el lenguaje de señas, el lenguaje Braille, y la habilidad para trabajar el complemento cinestesicocorporal. A partir de estas facultades poder sentirse preparados para afrontar un caso de inclusión educativa dentro de su aula de clase.

La educación es el medio para hacer de nuestros educandos, agentes de renovación y cambio cultural e intelectual, es una de las formas para mediar en el conflicto de violencia social en Colombia, no sólo en el conflicto armado, sino también en el núcleo de la sociedad, que es la familia, ya lo dice el adagio educar al niño, para no tener que castigar al adulto.

5. BIBLIOGRAFÍA

SOLÉ, Isabel. Estrategias de comprensión de la lectura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura (I.R.A.), 1980.

CAMPOS, Rodrigo. Actividades de comprensión de lectura y desarrollo cognitivo. www.fundacionlafuente.cl/docs/cuarto_basico.

CALERO, A. Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores competentes. Wolters Kluwer. Madrid. (2012)

ANTUÑA, Roxana. Estrategias para la comprensión lectora. Artículo del portal educativo del Estado argentino. portal.educ.ar

Libros y artículos.

COOPER, David. Cómo mejorar la comprensión lectora. España: Editorial visor, 1990. CAIRNEY, Trevor. Enseñanza de la comprensión lectora. España: Editorial Morata, 2002.

MATEOS, María Del Mar. Entrenamiento en el proceso de supervisión de la comprensión lectora. España: Editorial Morata, 1991.

SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. España: Grao editores, 2006.

UNIVERSIDAD Andina Simón Bolívar. Artículo Escuelas lectoras. Una propuesta para el cambio. Ecuador: UASB, 2009.

Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.

ANEXO 1. TALLERES

Documento similar