• No se han encontrado resultados

Reflexiones finales

Las experiencias aquí descritas muestran varias enseñanzas que pue-den ser aplicables a otros contextos ecológicos y sociales. En el trabajo desarrollado en la RBSM y su región de influencia la educación ambien-tal ha sido un medio fundamenambien-tal para vincular la investigación con la puesta en marcha de acciones de conservación, restauración y aprove-chamiento de recursos naturales con un enfoque de manejo de ecosis-temas. Además de esto, una cuestión central del aprendizaje generado en poco más de dos décadas de trabajo es que la educación ambiental, cuando es implementada como programa de colaboración entre dife-rentes organizaciones y actores locales, permite no solo enriquecer el contenido y el enfoque de los proyectos al conjuntar las necesidades y percepciones de la población local, de los manejadores de recursos naturales, de los funcionaros públicos responsables de la gestión am-biental, y de los científicos, sino que también permite lograr prácticas institucionales y apoyos ciudadanos que consolidan a los proyectos y les permiten mantenerse frente a las incertidumbres y la inestabilidad causadas por los cambios en administración o los cambios en las priori-dades y perspectivas de los funcionarios en turno. El crear y mantener espacios de comunicación para definir las bases y lineamientos de los programas de educación ambiental, permite no solo el asegurar que se incorpore información científica relevante en un proceso de manejo de ecosistemas con un enfoque adaptativo, sino también que se retroa-limente el programa con las opiniones, percepciones y conocimientos de la población local, que se supone sea beneficiaria de los programas gubernamentales. En el caso del programa de educación ambiental en la región de Sierra de Manantlán, este pasa de ser un programa univer-sitario o gubernamental a ser el programa de la reserva o de la instancia intermunicipal de gestión de una cuenca, permitiendo una mayor efec-tividad social no solo para implementar proyectos específicos sobre

cuestiones como el manejo del fuego, el reciclado de desechos sólidos o la restauración de un río, sino también para generar apoyos y parti-cipación de la gente en los programas públicos. Sin embargo, esto es posible solo cuando las organizaciones participantes están dispuestas a reducir su control directo sobre el programa a cambio de profundizar y extender su impacto y generar consensos sociales más amplios. El superar los enfoques territoriales y sectoriales de las dependencias, y la lógica de comando y control, es uno de los principales retos que en-frentan los programas de gestión del ambiente y los recursos naturales en el país, en los cuales se inserta la educación ambiental.

Agradecimientos

Este análisis forma parte de los trabajos del primer autor (SGR) hacia la obtención del título doctoral en el programa Ciudad, Territorio y Sus-tentabilidad de la Universidad de Guadalajara, y es una contribución del Grupo Manantlán de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red MEXLTER). Numerosas personas y organizaciones han apoyado las actividades de educación ambiental en la región de la Sierra de Manantlán, pero se agradece especialmente al Centro Univer-sitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, al Fondo Mexi-cano para la Conservación de la Naturaleza A.C., la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), RARE, MA-BIO A.C., la DRBSM-CONANP, la JIRA y los 10 ayuntamientos que la componen, el World Wildlife Fund, National Fish and Wildlife Founda-tion, U.S. Fish and Wildlife Service, Overbrook Fellowship Program del Center for Environmental Research and Conservation-Columbia Uni-versity, y Swiss Nacional Centre of Competente in Research (NCCR).

Agradecemos también el trabajo dedicado de los grupos SUMATE y de los maestros, estudiantes y voluntarios de programas de primaria, secundaria, preparatoria, licenciaturas y diplomados de la región, y de

todas aquellas personas que han participado en los proyectos de edu-cación ambiental en poco más de dos décadas. Alicia Castillo y Edgar González Gaudiano revisaron una primera versión de este documento he hicieron valiosas aportaciones.

Bibliografía

Anderies, J.M., B.H. Walter y A.P. Kinzig. 2006. Fifteen weddings and a fune-ral: case studies and resilience-based management. Ecology and Society 11(1): 21 [en línea] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol11/

iss1/art21.

Berkes, F. 2007. Community-based conservation in a globalized world. Proccee-dings of the National Academy of Sciences 104(39): 15188-15193.

Blauert, J., M. Rosas, S. Anta y S.H. Graf M. 2006. ¿Espacios para la deli-beración o la toma de decisiones? Lecciones para la participación y las políticas en consejos ambientales en México. En: E. Isunza-Vera, y A. J.

Olvera (Coords.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil:

participación ciudadana y control social. CIESAS-Universidad Veracruza-na-Miguel Ángel Porrúa,. México, D.F. Pp. 597-639.

Butler, P.J. 1995. Marketing the conservation message: using parrots to pro-mote protection and pride in the Caribbean. En: S.K. Jacobson (Ed.).

Conserving wildlife. Internacional education and communication appro-aches. Columbia University Press. Nueva York. Pp. 87-102.

Castillo, A. 1999. La Educación Ambiental y las Instituciones de Investiga-ción Ecológica: Hacia una ciencia con responsabilidad social. Tópicos de Educación Ambiental 1:35-46.

Castillo, A. 2000a. Ecological information system: Analyzing the communi-cation and utilization of scientific information in Mexico. Enviromental Management, 25(4):383-392.

Castillo, A. 2003. Comunicación para el manejo de ecosistemas. Tópicos en educación ambiental 9(3): 57-70.

Castillo, A. 2006. Generación, comunicación y utilización de conocimiento científico para el manejo de los ecosistemas en México. En: K. Oyama y A. Castillo (Coord.) Manejo, conservación y restauración de recursos na-turales en México. Siglo XXI-Universidad Nacional Autónoma de México.

México D.F. 341-362.

Castillo, A., S. García R. y L.M. Martínez R. 2002. Environmental education as facilitator of the use of ecological information: a case study in Mexico.

Environmental Education Research 8(4): 395-411.

Christensen, N.L., A.M. Bartuska, J.H. Brown, S. Carpenter, C. D’Antonio, R.

Francis, J.F. Franklin, J.A. MacMahon, R.F. Nosss, D.J. Parsons, C.H. Peter-son, M.G. Turner y R.G. Woodmansee. 1996. The report of the Ecologi-cal Society of America Committee on the scientific basis for ecosystem management. Ecological Applications 6 (3): 665–691.

del Castillo, A. 2007a. Manantlán se cierra a la sociedad. Público-Milenio (Guadalajara) 27 de diciembre 2007.

del Castillo, A. 2007b. CONANP niega exclusión en Manantlán: es ilegalidad.

Público-Milenio (Guadalajara), 28 de diciembre 2007.

Freire, P. 1973. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México D.F.

García-Ruvalcaba, S. 2002a. Sistematización y evaluación del programa de educación ambiental desarrollado en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y su zona de influencia 1987-2002. Tesis. Maestría en Cien-cias en Educación Ambiental. Centro Universitario de CienCien-cias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco.

García Ruvalcaba, S. 2002b. Reciclaje y saneamiento del Río Ayuquila en la Re-serva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Revista DaVinci 4 (99): 23-41.

García Ruvalcaba, Salvador y Gabriela Pérez Carrillo (2004). Manejo Inte-gral de los desechos sólidos municipales. Revista Gestión Municipal 1(2):

43-63.

Graf M., S., E. Santana C., E.J. Jardel y B.F. Benz. 1995. La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán: un balance de ocho años de gestión. En: La

Conservación Biológica en México. Revista de la Universidad de Guada-lajara, Marzo-Abril. Pp. 55-60.

Graf, M. S., E. Jardel P., E. Santana C., y M. Gómez G. 2000. Instituciones y gestión de reservas de la biosfera: el caso de la Sierra de Manantlán, México. En: A.E. Toribio y C. Soruco (Eds.) La investigación interdiscipli-naria en las reservas de la biosfera. Comité MAB Argentino – Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Buenos Aires. Argentina.

Pp. 93-108.

Graf M., S.H., E. Santana C., E.J. Jardel P., M. Gómez G. y S. García R. 2003. La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. En: J. Carabias, J. de la Maza y R. Cadena (Coord.) Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas. América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy-World Comision on Protected Areas, UICN. México D.F. Pp. 135-153.

Graf M., S.H., E. Santana C., L. Martínez R., S. García R. y J.J. Llamas L. 2006.

Collaborative governance for sustainable water resources management:

the experience of the Inter.-municipal Initiative for the Integrated Man-agement of the Ayuquila River Basin, Mexico. Environment and Urban-ization 18(2): 297-313.

Holling, C.S. y G.K. Meffe. 1996. Command and control and the pathology of natural resource management. Conservation Biology 10(2): 328-337.

INE (Instituto Nacional de Ecología). 2000. Programa de Manejo de la Re-serva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México D.F.

Janetos, A.C., R. Kasperson, T. Agardy, J. Alder, N. Ash, R. DeFries y G. Nelson.

2005. Synthesis: condition and trends in systems and services, trade-offs for human well-being, and implications for the future. En: Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and human well-being: current sta-te and trends. Island Press. Washington, DC. Pp. 827-838.

Jardel, E.J. (Coord.). 1992. Estrategia para la conservación de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán: propuesta para el Programa de Manejo Integral. Editorial Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.

Jardel, E.J. 1998. Efectos ecológicos y sociales de la explotación maderera de los bosques de la Sierra de Manantlán. Pp. 231-251 en: Ávila, R., J.P.

Emphoux, L.G. Gastélum, S. Ramírez, O. Schöndube y F. Valdez (Eds.).

El Occidente de México: arqueología, historia y medio ambiente. Perspec-tivas regionales. Actas del IV Coloquio Internacional de Occidentalistas.

Universidad de Guadalajara / Instituto Francés de Investigación Cientfica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM). Guadalajara, Jal.

Jardel P., E.J., R. Cuevas, P. León C., M.A. León C., G. Mariscal L., M.R. Pineda-López, A. Saldaña A., L.R. Sánchez-Velásquez y J. Téllez. 1989. Conser-vación y aprovechamiento de los recursos forestales de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Tiempos de Ciencia 16:18-24.

Jardel P., E.J., E. Santana C. y S. Graf M. 1996. The Sierra de Manantlán Biosphere Reserve: conservation and regional sustainable development.

Parks 6 (1): 14-22.

Jardel, E.J., S.H. Graf M., E. Santana C. y M. Gómez G. 2004a. Managing core zones in mountain protected areas in México: The Sierra de Manantlán Biosphere Reserve. En: D. Harmon y G.L. Worboys y (Eds.). Mountain Protected Areas: Challenges and responses for the 21st century.. An-dromeda Editrice. Teramo, Italia. Pp. 211-223.

Jardel P., E.J., E. Santana C. y S.H. Graf M. 2006a. Investigación científica y manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. En: K. Oyama y A. Castillo (Coord.) Manejo, conservación y restauración de recursos na-turales en México. Siglo XXI-UNAM, México D.F. Pp. 127-153.

Jardel P., E.J., R. Ramírez-Villeda, F. Castillo-Navarro, S. García-Ruvalcaba, O.E.

Balcázar M, J. C. Chacón M. y J. E. Morfín R. 2006b. Manejo del Fuego y restauración de bosques en Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. En: Flores G., J.G. y D.A. Rodríguez-Trejo (Eds.) Incendios Fores-tales. Mundi Prensa y CONAFOR. México D.F. Pp. 216-242.

Jardel, E.J., M. Maass, A. Castillo, R. García-Barrios, L. Porter, J. Sosa y A. Bur-gos. 2008. Manejo de ecosistemas e investigación a largo plazo. Ciencia y Desarrollo 34(215): 31-37.

León C., M.A. y O. Pérez P. 1988. Educación ambiental en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Laboratorio Natural Las Joyas, Universidad de Guadalajara. El Grullo, Jalisco. Reporte técnico inédito.

Lyons, J. y S. Navarro-Pérez. 1990. Fishes of the Sierra de Manantlan, West-Central Mexico. Southwestern Naturalist 35(1): 32-46.

Martínez R.,L.M., A. Carranza y M. García. 2000. Aquatic ecosystem pol-lution of the Ayuquila River, Sierra de Manantlán Biosphere Reserve, México. Pp. 165 – 181 en: M. Munawar, S.G. Lawrence, I.F. Munawar and D.F. Malley (Ed.). Aquatic Ecosystems of Mexico: Status and Scope.

Ecovision World Monograph Series. Backhuys Publishers, Leiden, Países Bajos.

Navarro-Pérez, S. 1987. Los recursos acuaticos de la Sierra de Manantlan:

inventario y analisis preliminar sobre conservacion y utilizacion. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. Universidad de Guadalaja-ra. Jalisco, Mexico. 119 pp.

Pérez-Carrillo, G. 2007. Los alcances de la educación ambiental en la gestión integral de los desechos sólidos municipales. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México.

Santana C., E., Guzman M., R. y Jardel P., E. 1989. The Sierra de Manantlán Biosphere Reserve: the difficult task of becoming a catalyst for sustained development. En: Gregg, W.P., Krugman, S.L. y Wood, J.D. (Eds.) Pro-ceedings of the Symposium on Biosphere Reserves. IV World Wilderness Congress, Estes Park, Colorado, 1987. U.S. Dept. of the Interior, Natl.

Park Service, Atlanta, Georgia. Pp. 212-222.

Santana, E., S. Navarro, L.M. Martinez, A. Aguirre, P. Figueroa, C. Aguilar.

1993. Contaminacion, aprovechamiento y conservacion de los recursos acuaticos del Río Ayuquila, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlan, Jalisco-Colima. Tiempos de Ciencia 30:29-38.

Santana, C. E., Pineda L. Ma. R., y S. García R. 1997. Programa del IMECBIO.

Revista Vinculación (Universidad de Guadalajara) 1:21-25.

Santana C., E., S. Graf M., E.J. Jardel P., L. E. Rivera-Cervantes y M. Gómez.

2002. Alianza estratégica ente institutos académicos y dependencias gu-bernamentales para la implementación de proyectos de conservación y desarrollo: el caso de Manantlán. Memorias del III Congreso Nacional y II internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad” Tema: La Calidad y Pertinencia Social en las Instituciones de Educación Superior. 6-9 de noviembre 2002. Universidad Autónoma del Estado de México. Ixtápan de la Sal, Estado de México. En línea: www.congresoretosyexpectativas.

udg.mx/Framesetmemorias.htm.

Santana C., E., E.J. Jardel, F. Hernández V., R. Cuevas, D. Partida, L.I. Iñiguez D. y L.E. Rivera C. 2004. Investigación y educación en un área protegida.

En: R. Cuevas-Guzmán y E.J. Jardel (Editores). Flora y Vegetación de la Estación Científica Las Joyas. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. Pp. 7-47.

Walker, B. y D. Salt. 2006. Resilience thinking. Sustainable ecosystemas and people in a changing world. Island Press. Washington D.C.

Documento similar