POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL
1.2. PRIMERAS POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL EN EUROPA
1.2.2. REINO UNIDO
En base al estudio realizado por Guillén Navarro (2011) en su libro Vivienda Social en Inglaterra realizaremos un esquema sobre lo sucedido en este tema desde mediados del siglo XIX.
LABOURING CLASSE’S LODGING HOUSES ACT / 1851
Se basó en el Informe Chadwic, que mostraba las condiciones sanitarias de la población. Está ley proponía una tipología de vivienda de alquiler para la clase obrera, que no llegó a construirse (p. 19).
LEYES TORRENS / 1868
Autorizaba a los municipios a determinar si las viviendas de obreros contaban con las condiciones adecuadas para vivir; en caso de que no fuese así, se procedía a reparar o a demolerlas, indemnizando a sus propietarios (p. 20).
LEY CROSS / 1875
Actuó desde una escala urbana, tratando en conjunto a los barrios obreros más que a viviendas individuales. Los inspectores de sanidad evaluaban y defi nan qué barrios eran insalubres, luego comunicaban la situación a las autoridades locales, quienes se encargaban de presentar un proyecto de reforma y realojamiento de la población afectada, para ser aprobado por el gobierno central (p. 20).
Figura 11. Vivienda Obrera en Newcastle, Inglaterra.
Figura 12. Diseño de la Ciudad Jardín, Ebenezer Howard,1902.
HOUSING OF THE WORKING CLASSES ACT / 1890 En este documento se englobaron las tres leyes anteriores con mejoras en sus visones y se activó la construcción de viviendas. También se incentivó a los obreros a adquirir los bienes a través de ayudas económicas, ya que antes eran únicamente alquilados por el estado (p. 23). HOUSING OF TOWN PLANNING ACT / 1909
Mediante esta ley se introdujo una normativa de planifi cación urbana que desarrolló proyectos de trazado de la ciudad, con el objetivo de urbanizar las áreas destinadas a la vivienda obrera ofertada por el sector público e integrarlas con el resto de la ciudad. Además, se estableció un límite de densidad de las viviendas, en el que el número de casas familiares no podía ser mayor a treinta por hectárea en los distritos urbanos y veinte en los rurales (p. 25).
LEY ADDISON / 1919
Para enfrentar un défi cit de 500.000 viviendas, se creó la Ley Addison, la que inició una época de auge en la construcción de viviendas para obreros. Con ella, se establecieron normas relativas a estándares de diseño y a la proyección de los programas de viviendas. Por ejemplo: los proyectos debían emplazarse en las afueras de las ciudades; su densidad máxima debía ser 12 casas por acre (4.046m2); el área de las viviendas debía variar de 98 a 79 m2, con una sala de estar, fregadero, 3 dormitorios, baño, despensa, calefacción y agua caliente; además, un acceso mediante pasajes laterales entre las viviendas
Figura 14. Conjunto Park Hill, Sheffi eld, South Yorkshire, Inglaterra, 1957-1961.
Figura 15. Conjunto Park Hill, Sheffi eld, South Yorkshire, Inglaterra, 1957-1961. Figura 13. Interior de una vivienda obrera construida bajo la Ley Addison. Liverpool, Inglaterra, 1934.
que podían ser de una o dos plantas; también se abordó el tema de orientación de habitaciones y distancia entre casas (21 metros entre fachadas). Sin embargo, esta ley fue cancelada en 1921, ya que construir proyectos que cumplan con todas sus condiciones representaba un costo demasiado alto. En consecuencia, no se logró cubrir el défi cit de viviendas ni en un 35% (p. 42). En los años siguientes, se realizaron intervenciones en las zonas degradadas de los slums (barrios informales) mediante planes de regeneración. GOBIERNO CONSERVADOR 1951-1964
El sector privado es el protagonista en la construcción. Hasta este momento solo se construían casas. A partir de 1953, surgen nuevas tipologías de vivienda como bloques de baja y mediana altura, además de edifi cios de gran altura. Los diseños fueron infl uenciados por arquitectos como Le Corbusier o Walter Gropius, con ellos se buscaba mejorar la calidad de la vivienda utilizando un menor consumo de suelo; así surgió el concepto de la Ciudad Jardín Vertical (p. 54).
Un ejemplo de esto es Park Hill, construido entre 1957 y 1961, en la cuidad de Sheffi eld, el cual fue uno de los mayores proyectos de vivienda pública en Europa. Se compone de un conjunto de edifi cios de seis plantas, conectados entre sí como hileras. Contaban con alrededor de 1.000 departamentos, locales comerciales y una escuela. Sin embargo, los edifi cios de gran altura tuvieron poca acogida por parte de los
ocupantes, quienes estaban acostumbrados a vivir en casas.
Es importante mencionar que a inicios del siglo XX Ebenezar Howard buscando relacionar la vida de la ciudad con la del campo, desarrolló el concepto de la ciudad jardín.
El proyecto de referencia estaba dispuesto en una geometría circular, con seis bulevares de 40m de ancho que atravesaban la ciudad como diámetros, con avenidas radiales. El centro estaba conformado por un parque circular, una plaza central y edifi cios administrativos. El área urbana se separaba de la externa con una avenida concéntrica de 140m de ancho, las industrias debían ser implantadas en la periferia y un cinturón verde rodeaba la ciudad.
La primera ciudad jardín fue la de Letchworth, pensada para 32.000 habitantes que tenía que emplazarse en una zona agrícola. En 1901, se puso en marcha la propuesta de Howard y, dos años más tarde, se encontró un terreno propicio de 1.150ha en Letchworth, a 55km de Londres. En 1904 se inició la construcción, la que tuvo excelentes resultados y sirvió de modelo para la edifi cación de otras ciudades jardín cerca de Londres (p. 33).
1.2.3. ESPAÑA
PRIMERA LEY SOBRE CASAS BARATAS / 1911 Se creó el 12 de junio de 1911, fundamentada en la primera edición de la preparación de las bases para un Proyecto de Ley de Casas Baratas, elaborado en 1907 por el Instituto de Reformas Sociales (IRS).
Esta ley fue la base para las siguientes, que llevaron el mismo nombre. Proponía dos aspectos fundamentales: la creación de Juntas de Fomento y Mejora de las Habitaciones Baratas dentro de los ayuntamientos; y la estimulación de la construcción de viviendas por parte del sector público y privado, a través de préstamos y exenciones de impuestos (Arias Gonzáles, 2003). También incluía una normativa técnica para su construcción, tomando en cuenta parámetros como la altura, densidad de los bloques, ventilación, volumen de las habitaciones, entre otros (Capel Saéz, 2013, pág. 323).
1921 - 1924
Se implementan dos nuevas leyes: la primera, aparecida en 10 de noviembre de 1921, ampliaba las obligaciones de los ayuntamientos en el tema de programación, gestión urbanista y saneamiento de las construcciones; la segunda, en 1924, proponía la clasifi cación de las viviendas ofertadas en dos tipos: las ultras baratas, dirigidas a la población popular con rentas más bajas y las
“Casas Baratas“ en Erandio, España. 1926
Figura 16. Barrio de “Casas Baratas” en la actualidad.
Figura 17. Planta Baja y Planta Alta.
económicas, dirigidas a la clase media, de mayor tamaño y rentas más altas (Arias Gonzáles, 2003). Como menciona Tatjer (2005), estas leyes alcanzaron su máximo desarrollo entre la década del sesenta e inicios de los setenta y generaron un gran desarrollo habitacional, con ayuda del sector privado (cajas de ahorros, empresas, instituciones religiosas). Sin embargo, la autoconstrucción de vivienda informal continuó presente como una solución viable para la población obrera, hasta fi nales del siglo XX. (párr. 1)