• No se han encontrado resultados

BULLYING TOTAL PRESENCIA AUSENCIA % % % Muy Bueno Bueno Regular Malo 17 79 3 2 8,6 39,9 1,5 1,0 15 80 2 0 7,6 40,4 1,0 0,0 32 159 5 2 16,2 80,3 2,5 1,0 TOTAL 101 51 97 49 198 100

53

encuentra asociado a la presencia de bullying y que ambas variables son independientes.

54 2. DISCUSIÓN

Al asociar los factores biopsicosociales y bullying en los alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado, Iquitos 2017, en el tercer trimestre, en base al resultado del análisis bivariado se presenta la siguiente discusión:

Peso y bullying, del 51% de estudiantes que calificaron con presencia de bullying 41,4% presentaron peso normal y del 49% de alumnos que calificaron con ausencia de bullying 36,9% presentaron peso normal; no encontrando asociación estadística entre ambas variables (p = 0,1759; < 0,05). Este resultado no se pudo comparar en cuanto a similitud con ninguno de los antecedentes encontrados; como el hallazgo de Rodríguez J, Giusseppe M, Olaya P. (Colombia, 2016) en su investigación sobre “El exceso de peso a tempranas edades afecta la salud física y mental de niños y niñas y puede repercutir en su calidad de vida”, donde 24% presentaron bullying, y de ellos 19,9 % tuvieron sobrepeso y 4,1 % obesidad; concluyendo que existe asociación significativa entre el sobrepeso y bullying (p = 0,016; < 0,05). Los resultados encontrados muestran que la mayor proporción de estudiantes presentan Bullying y peso normal, seguido de un porcentaje significativo que no presentan Bullying pero también tienen peso normal, lo cual nos permite afirmar que en los alumnos sujetos de estudio, el peso no está relacionado con el bullying, aunque no es predominante el tipo de peso que presenta el alumno puesto que la mayoría resultó con peso normal y a pesar de ello refirieron estar involucrados en el bullying; asimismo, es importante la presencia de alumnos con exceso de peso que presentan bullying, pues es común que los escolares con problemas de exceso de peso sean acosados o molestados, lo que genera además una situación de exclusión social; ante ello, es necesario que los profesionales de la salud programen actividades en las instituciones educativas

55

a fin de prevenir conductas de violencia o de acoso entre los estudiantes preservando su salud mental y crecimiento y desarrollo saludable.

Respecto a sexo y bullying, el 51% de estudiantes que calificaron con presencia de bullying 34,3% son del sexo masculino y 16,7% son del sexo femenino; así mismo del 49% de alumnos que calificaron con ausencia de bullying 23,3% son del sexo masculino y 25,7% del sexo femenino. Encontrando asociación estadística significativa entre ambas variables (p = 0,005; < 0,05). Este resultado coincide con Abadio de Oliveira W. (Brasil, 2015), en su investigación causas del bullying: “Resultados de la Investigación Nacional de la Salud del escolar”, donde los porcentajes fueron mayores entre estudiantes del sexo masculino 7,9%, en relación a las estudiantes del sexo

femenino 6,5%. Asimismo, Cordero J. (Ecuador, 2015), en su estudio sobre

“Funcionamiento familiar y bullying”, donde encontraron asociación estadística significativa entre sexo masculino y bullying (p= 0,029; < 0,05).Los resultados encontrados nos muestran que los alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado que en mayor proporción se ven expuestos al bullying son los de sexo masculino, esto se explica en el conocimiento de que los estudiantes adolescentes de sexo masculino presentan conductas intimidatorias y son más reactivos con conductas impulsivas, buscando de esa forma solucionar sus dificultades o problemas debido a que no conocen suficientemente las formas saludables de hacerlo, sea porque en el hogar no tienen modelos adecuados y menos el apoyo familiar; ante ello los profesionales de la salud tienen una gran responsabilidad de plantear intervenciones que controlen éste comportamiento.

En cuanto a la autoestima y bullying, el 51% de estudiantes que calificaron con presencia de bullying 28,3% presentan autoestima alta y 22,7% presentan autoestima baja; encontrando asociación estadística entre ambas variables (p = 0,048; < 0,05). Este resultado coincide con González N, Peñafiel A, Avilés M.

56

(Ecuador, 2015), en el estudio sobre “Prevalencia del bullying y factores asociados en estudiantes del ciclo básico de la Unidad Educativa Guapán 2014”, donde encontraron asociación significativa de autoimagen corporal y bullying con un valor p = 0,05; < 0,05. Coincide también con Florencia G, Fridman L. (Argentina, 2015), realizó una investigación sobre “El bullying y su vínculo con la personalidad y la autoestima de los adolescentes”. El principal resultado permite observar la confirmación de la relación inversa que existe entre la víctima del acoso escolar y la autoestima, a mayor victimización recibida menor autoestima (p = 0,01; < 0,05). Los resultados encontrados muestran que la mayoría de estudiantes que presentaron Bullying tenían autoestima alta, pero también un porcentaje casi similar calificaron con autoestima baja, es decir, de que a pesar de que pueden tener una buena valoración de sí mismos, esta no es suficiente o adecuada porque caen en el círculo del Bullying; otra explicación podría ser que tanto el acosador como la víctima, presentan una débil estructura emocional, están presionados por otras circunstancias familiares y/o medioambientales, y buscan descargar sus emociones negativas con conductas acosadoras hacia otros compañeros, mostrando un comportamiento negativo, tratan de llamar la atención de los demás, asumiendo un modelo de relación basado en la exclusión y menosprecio por los otros, buscando llenar sus vacíos emocionales agrediendo a los demás, sin tener en cuenta los derechos y el respeto a los demás; asimismo los adolescentes por falta de conocimiento del valor hacia sí mismos y de sus derechos, terminan siendo víctimas de bullying, creyendo ser merecedores del acoso, sin la necesidad de actuar o hacer algo para cambiar la situación.

Por su parte en funcionalidad familiar y bullying, del 51% de estudiantes que calificaron con presencia de bullying 49% pertenecen a familias funcionales y 2% pertenecen a familias disfuncionales; así mismo del 49% de estudiantes que calificaron con ausencia de bullying 48,5% pertenecen a familias funcionales y

57

0,5% pertenecen a familias disfuncionales. No encontrando asociación estadística significativa entre ambas variables (p = 0,189; < 0,05). Este resultado no concuerda con González N, Peñafiel A, Avilés M. (Ecuador, 2015), en su estudio sobre “Prevalencia del bullying y factores asociados en estudiantes del ciclo básico de la Unidad Educativa Guapán 2014”, donde encontraron asociación estadísticamente significativa con la dinámica familiar (p = 0,04; < 0,05), considerando ausencia del padre o madre, las personas con las que viven, las discusiones y peleas que ocurren en casa y el sentirse mal en la casa. Asimismo, no concuerda con Cordero J. (Ecuador, 2015), en su estudio sobre “Funcionamiento familiar y bullying”, encontrando 15% de familias disfuncionales y entre los estudiantes 42% de víctimas de bullying, 77% de testigos de agresión física y 43% de intimidadores; encontraron asociación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar y bullying (p = 0,01; < 0,05). Los resultados encontrados muestran que existe casi una similitud de porcentajes entre aquellos que presentan bullying y aquellos que no presentan Bullying en relación a vivir en hogares funcionales o disfuncionales, ello evidencia que esta variable no es preponderante o determinante en el tema estudiado, lo que amerita realizar otras investigaciones con las mismas variables a fin de corroborar si este resultado ya es una característica general en esta población o podría estar asociado a otros factores externos que influyen en la adolescencia temprana.

Por otro lado, rendimiento académico y bullying, del 51% de estudiantes que calificaron con presencia de Bullying, 39,9% obtuvieron rendimiento académico bueno, 8,6% muy bueno, 1,5% regular y 1% malo; así mismo del 49% de estudiantes que calificaron con ausencia de bullying 40,4% obtuvieron rendimiento académico bueno, 7,6% muy bueno, 1% regular y malo 0%; no se encontró asociación estadística significativa entre ambas variables (p = 0,522; < 0,05). Este resultado no concuerda con Garcés VI. (Ecuador, 2012) en su investigación “Influencia del bullying en el rendimiento escolar de los

58

estudiantes de octavo, noveno y décimo de básica de la unidad educativa San Francisco del Alvernia, de la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2011- 2012”, encontraron que del 39% estudiantes de octavo, 63% tienen bullying con un rendimiento de 14.1, mientras que el 37% no tienen bullying, con un rendimiento de 16.5; del 31% de noveno año, 52,6% tienen bullying con un rendimiento de 14.18, 47,4% no tienen bullying obtuvieron un rendimiento de 17.5; del 30% de estudiantes de décimo año, 40,5% tienen bullying con un rendimiento de 15.4, 59,5 % no tienen bullying obtuvieron un rendimiento de 15.4. Se evidenció la existencia de una relación entre rendimiento escolar y Bullying (p = 0,03; < 0,005). Los resultados encontrados afirman que el rendimiento académico no se asocia con el bullying, puesto que porcentajes casi similares de los que presentaron Bullying como de los que no presentaron Bullying, tuvieron rendimiento académico bueno, es decir el bullying no afecta el rendimiento académico de los escolares; es importante recomendar el estudio de esta variable en otras muestras.

59

3. CONCLUSIONES

En base a los objetivos y resultados encontrados se concluye en lo siguiente:

1. Los factores biopsicosociales más relevantes, son: 78,3% tiene peso

normal; 57,6% fueron de sexo masculino; 62,1% presentaron autoestima alta; 97,5% pertenecen a familias funcionales; y 80,3% tuvieron rendimiento académico bueno.

2. Se identificó la presencia de bullying en un 51% de estudiantes encuestados

y en 49% se identificaron ausencia de bullying.

3. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables: sexo y bullying (p = 0,005; < 0,05; Cc 0,197); la autoestima y bullying (p = 0,048, < 0,05; Cc 0,139) en alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado, Iquitos 2017.

4. No se encontró asociación estadística significativa entre las siguientes variables: peso y bullying (p = 0,1759; < 0,05), funcionalidad familiar y bullying (p = 0,189; < 0,05), rendimiento académico y bullying (p = 0,522; < 0,05) en alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado de la ciudad de Iquitos 2017.

60

4. RECOMENDACIONES

A la Facultad de Enfermería:

 Considerar en posteriores investigaciones la relación con otras variables más cercanas con el bullying como: habilidades sociales, autoestima, autoconcepto, ansiedad, que pueden incidir con la presencia de bullying.  En otros estudios trabajar las variables que no fueron asociadas en el

presente trabajo como el peso, la funcionalidad familiar y el rendimiento académico para reforzar o eliminar su relación con el bullying.

Para la institución educativa:

 Fortalecer los programas de Escuela de Padres, relacionadas con el

desarrollo y fomento de valores entre los integrantes de la familia. Asimismo, implementar actividades enfocadas en el desarrollo de habilidades sociales e interacción entre compañeros como: toma de decisiones y autoestima.

 Brindar capacitación en forma continua y sostenida a los tutores y docentes

sobre bullying ya que muchos de ellos no saben cómo actuar frente a este problema y de esta manera poder tener una escuela saludable.

Al Ministerio de Salud:

 Promover la elaboración de diversos estudios en las instituciones

educativas de nivel primario y secundario sobre bullying a través de la estrategia sanitaria de salud mental y cultura de paz.

 Coordinar y gestionar con las instituciones educativas el desarrollo de programas para afrontar el bullying.

61

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zeballos RV. Bullying en adolescentes escolarizados. Universidad de la República Uruguay. [serial online] 2015. [Citado el: 12 de Enero de 2016.]Disponible en URL:

file:///G:/documentos%20para%20Tesis%202017/Zeballos,%20RominaMonte video%20uruguay2015.pdf.

2. Ruíz R, Riuró M, Montse T. Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1 2015; 18(1): 345-368

3. Miglino J. Bullying sin fronteras en México. Estadísticas 2017. [serial online] 2017. [Citado el: 22 de Diciembre de 2017]. Disponible en URL: https://bullyingsinfronteras.blogspot.pe/2017/03/bullying-mexico-estadisticas- 2017.html

4. Diario La República. Perú entre los países con más casos de bullying en Latinoamérica. Universia. [serial online] 2014. Lima 22 de Mayo de 2014.

[Citado el: 05 de Abril de 2016]. Disponible en URL:

http://noticias.universia.edu.pe/actualidad/noticia/2014/05/22/1097209/peru- paises-casos-bullying-latinoamerica.html.

5. Espada C. El bullying. [serial online] 2012. [Citado el: 18 de Diciembre de 2016]. Disponible en URL: http://www.eduinnova.es/dic09/bullyng.pdf.

6. América Noticias.[Página web en internet]. Lima:Copyright; 2017[actualiado

2017 mayo 02; citado 2017 agosto 15]; Disponible en

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/7-cada-10-escolares- peruanos-han-sido-victimas-bullying-alguna-vez-n274848

7. Aguilar T. Compartiendo la salud. Obesidad y bullying. Instituto de Nutrición y Salud Kelloggs. [serial online] 2011. [Citado el: 10 de Julio de 2017.] https://www.insk.com/conoce-mas/mente-plena/obesidad-y-bullying/

8. Suárez del Real S. Del bullying a la depresión y suicidio en niños y adolescentes. Día Mundial de la Salud Mental.[serial online] 2012. [Citado el:

62

file:///C:/Users/LEAN/Desktop/RICK/Del%20bullying%20a%20la%20depresi ón%20y%20suicidio%20en%20niños%20y%20adolescentes%20_%20Día%20 de%20la%20Salud%20Mental.htm.

9. Rodríguez J, Giusseppe M, Olaya P. Calidad de vida relacionada con la salud en escolares de 10 a 14 años con sobrepeso y obesidad en la ciudad de Medellín, Colomb. Universitas Psychologica 2016 jun; 15(2): 301-314.

10. González N, Peñafiel A, Avilés M. Prevalencia del bullying y factores asociados en estudiantes del ciclo básico de la Unidad Educativa Guapán 2014. Repositorio digital de la universidad de cuenca. [serial online] 2015. [Citado el:

28 de Junio de 2017]. Disponible en

URL:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21528.

11. Cordero J. Funcionamiento familiar y Bullying. [serial online] 2015. [Citado el:

24 de junio de 2017]. Disponible en

URL:file:///F:/BULLYING/BULLYING%203.pdf.

12. Abadio de Oliveira W, Silva M, Carvalho F; Lopes D; Mariano AC; Deborah

CM. Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2015 abr; 23(2):275- 282.

13. Florencia G, Fridman L. El bullying y su vínculo con la personalidad, el rendimiento académico y la autoestima de los adolescentes. Psocial 2015. Vol 1(3): 71-82

14. Uribe A. Orcasita L, Gomez E. Bullying, redes de apoyo social y

funcionamiento Familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander.Colombia-Bogotá 2012. 6(2)

15. Garcés VI. La influencia del bullying en el rendimiento escolar de los estudiantes de octavo, noveno y décimo de básica de la Unidad Educativa San Francisco del Alvernia, de la Ciudad de Quito, durante el Año lectivo 2011- 2012, Propuesta de un manual de talleres sobre práctica de valores para estudiantes. [Tesis De Licenciado] Quito, Ecuador: Universidad Central Del Ecuador; 2012.

63

16. Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. Factores de riesgo de violencia escolar

severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Alicia Concytec [serial online] 2013. [Citado el: 29 de Junio de 2017]. Disponible en URL: file:///C:/Users/LEAN/Desktop/antecedentes%20para%20segunda%20revision/ FACTORES%20DE%20RIESGO%20PARA%20BULLYING%20PERU.pdf. 255-8.

17. Valverde Y. Violencia escolar o bullying relacionado con el funcionamiento familiar, adolescentes de la I.E. "Mariscal Cáceres" Tacna - 2011. [tesis de licenciado] Tacna, Perú [serial online] 2011. [Citado el: 24 de junio de 2017]. Disponible en URL:file:///F:/BULLYING/BULLYING%206.pdf

18. Zárate B. Factores biopsicosociales. [serial online] 2012. [Citado el: 20 de

diciembre 2015]. Disponible en URL:

https://es.scribd.com/doc/50419313/factores-biopsicosocial.

19. Pérez S. Factores que influyen en el desarrollo humano. Psicología del desarrollo [serial online] 2012 may. [Citado el: 11 de julio 2017]. Disponible en URL: https://es.slideshare.net/odontoinforma/factores-que-influyen-en-el- desarrollo-humano.

20. El Día. Sobrepeso infantil, la principal causa de bullying en las aulas. [serial online ] 2015 jul. [Citado el 12 de Julio de 2017]. Disponible en URL: http://www.eldia.com/nota/2015-7-10-sobrepeso-infantil-la-principal-causa-de- bullying-en-las-aulas.

21. Freedman DS. Acerca del índice de masa corporal para niños y adolescentes. CDC. [Serial online] 2015. [Citado el 04 de febrero 2018]. Disponible en URL: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerc a_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html

22. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. La Obesidad en los Niños y adolescentes. Copyright. [Serial online] 2014. [Citado el 04 de febrero

2018]. Disponible en URL:

64

_Families_Pages/Spanish/La_Obesidad_en_los_Ninos_y_Adolescentes_79.asp x

23. Korbman de Shein R. Tratamiento y prevención de la obesidad en niños adolescentes. 1 ed. Trillas: México, 2007. pág. 13.

24. Puhl R, Peterson J, Luedicke J. Victimización basada en el peso. IntraMed. [Serial online] 2013. [Citado el 04 de octubre 2017]. Disponible en URL: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=79048

25. Girondella L. Sexo y género: definiciones. Contrapeso. [serial online] 2012.

[Citado el 12 de Julio de 2017]. Disponible en URL:

http://contrapeso.info/2012/sexo-y-genero-definiciones/.

26. Carretero R. Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Bermejo. [Serial online] 2011. [Citado el 04 de octubre de 2017]. Disponible en URL:https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/36565/35399 27. Ibañez S. Factores biopsicosociales y culturales en los seres humanos. Prezi

[serial online] 2014. [Citado el: 08 de Julio de 2017]. Disponible en URL: https://prezi.com/vog6otee1qqg/factores-biopsicosociales-y-culturales-en-los- seres-humanos/.

28. Palacios S. Nivel de autoestima en adolescentes de 5to y 6to grado de educación primaria de la institución educativa Nº 3059 República de Israel, Comas - 2015. [tesis de licenciado].Lima, Perú: Universidad De Ciencias y Humanidades; 2016.

29. Aldana K. Programa de apoyo a la autoestima para niños y niñas víctimas de bullying. [tesis de licenciado] Guatemala: Universidad Rafael Landivar 2012.

30. Valencia C. La Autoestima. [Serial online] 2016. [Citado el 23 de enero 2018].

Disponible en URL: http://www.laautoestima.com/componentes-de-

autoestima.html

31. Mora M, Raich R. Psicología Clínica. Autoestima, evalución y tratamiento. 1 ed. Síntesis: Madrid; 2006: 39-41

65

32. Garrido J. Medir la autoestima con la Escala de Rosenberg. Psicología. [serial online] 2016. [Citado el 30 de julio 2017]. Disponible en URL: http://psicopedia.org/1723/medir-la-autoestima-con-la-escala-de-rosenberg/. 33. Taveras W. Cuestionario de funcionamiento familiar ff-sil. [Serial online]

2013. [Citado el 03 de octubre de 2017]. Disponible en URL: http://www.academia.edu/28252154/Cuestionario_de_funcionamiento_familiar _ff-sil.

34. Sauceda J, Duran M. La familia, su dinámica y tratamiento. Instituto Mexicano

de Seguridad Social. Organización Panamericana de la Salud [serial online] 2013.

35. Soto M. Respuestas, educación sexual para todos y todas. [serial online] 2014.

[Citado el 20 de diciembre de 2015]. Disponible en URL:

http://www.rexpuestas.com/secciones/notas-al-margen/que-es-una-familia- funcional/.

36. Espinoza A, Márquez I, Rodríguez D, Silva J. Acoso escolar y rendimiento académico en alumnos de enseñanza primaria en Mexicali. Ciencia y Futuro 2016; 6(1).

37. Barría P, Matus C, Mercado D, Mora C. Bullying y rendimiento escolar. Universidad Católica de Temuco [serial online] 2014. [Citado el 13 de julio

2017]. Disponible en URL:

http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/violescolar/viol_rendimientobullyi ng.pdf.

38. Gómez A. El bullying. [serial online]2012. [Citado el: 18 de Diciembre de

2016]. Disponible en URL:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662013000300008.

39. Ortega AC. Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes

escolarizados. [tesis de licenciado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2013.

66

40. Domínguez F, Manzo M. Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Nueva Época 2011; 8(17): 19-33.

41. Delgadillo L, Argüello F. El bullying una manifestación de deterioro en la interacción social entre pares. RaXimhai 2013; 9(3): 65-80.

42. Díaz Y. Bullying, acoso escolar, elementos de identificación, perfil psicológico y consecuencias, en alumnos de educación básica y media. Psicología 2012; 16(12):1-10.

43. Cueva E. Clima social familiar y bullying en estudiantes de secundaria de una

institución educativa pública de Ate Vitarte – Lima 2015. [tesis de licenciado]. Lima, Peru: Universidad Peruana Union; 2015.

44. Castillo LE. El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis 2011; 4 (8): 415-428. 45. Ramos MJ. Violencia Escolar. Un Análisis Exploratorio. Universidad Pablo

De Olavide. Sevilla. [tesis de licenciado]. España: 2007.

46. Ulises T. La teoría de frustración de Bandura explicada en dos puntos de vista. El Psicoasesor - Blog de psicología. [Serial online] 2014. [Citado el 27 de enero 2018]. Disponible en URL: http://elpsicoasesor.com/teoria-de-la- frustracion-albert-bandura/

47. Tapullima FA, Pizarro CA, Gonzales AC. Factores biopsicosociales y

frecuencia de consumo de alcohol, en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional De La Amazonia Peruana, Iquitos 2016. [tesis de licenciado]. Iquitos, Perú: Universidad Nacional De La Amazonia Peruana; 2016.

48. Vargas AC. Bullying en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo I. [Tesis de licenciado]. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta; 2014.

“Factores biopsicosociales y bullying en alumnos del 6to grado de primaria del colegio Ramón Castilla y Marquesado, Iquitos 2017” ANEXO N° 01 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Documento similar