• No se han encontrado resultados

las probetas de aleación cobre – 10% aluminio en las condiciones de estudio antes y después del ensayo de desgaste. La tabla 3.5 y figura 3.7 muestran los resultados de la resistencia al desgaste (mg) en probetas solo con tratamiento de temple desde las temperaturas en estudio, se observa que a medida que se incrementa la temperatura de temple desde 850°C a 900°C, la pérdida de peso disminuye desde 272.40 mg hasta 149.70 mg respectivamente. Posteriormente la pérdida de peso aumenta hasta 192.90 mg para 950°C dando como consecuencia que la resistencia al desgaste se incrementa hasta 900°C y luego disminuye hasta 950°C. La máxima resistencia al desgaste obtenido a 900°C se debe a que la estructura a esta temperatura está formada por martensita (β´) homogénea.

La tabla 3.6 y figuras 3.8 y 3.9 muestran los resultados de la resistencia al desgaste (mg) obtenidos en probetas de aleación cobre – 10% aluminio con temple a las temperaturas de estudio y luego revenidos a las temperaturas de 300, 400 y 500°C por 1 hora. La figura 3.8 muestra que para todos los niveles de temperatura de revenido, los valores más altos de pérdida de peso (mg) fue para las probetas templadas a 850°C, dando como resultado una mala resistencia al desgaste, mientras que para todos los niveles de temperatura de revenido lo valores más bajos de pérdida de peso (mg) fue para probetas templadas a 900°C, dando como consecuencia una mejor resistencia al desgaste y la figura 3.9 muestra que para todos los niveles de temperatura de temple los mejores resultados de resistencia al desgaste es para 400°C de temperatura de revenido. Esto debido a que a 400°C de temperatura de revenido la martensita (β´) se descompone en fase alfa (α) y eutectoide (α + ϒ2) homogéneamente distribuido.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 La temperatura de temple en el intervalo de 850 a 950°C en una aleación cobre – 10% aluminio templado en agua afecta significativamente la dureza, resistencia al impacto y resistencia al desgaste.

 La temperatura de revenido en el intervalo de 300 a 500°C en una aleación cobre – 10% aluminio con temple afecta significativamente la dureza, resistencia al impacto y resistencia al desgaste.

 De la temperatura de temple y temperatura de revenido en estudio, el mejor valor de resistencia al desgaste (mg) fue para probetas templadas a 900°C y revenidos a 400°C.

 Los mejores valores obtenidos de resistencia al impacto (J) en probetas de cobre – 10% aluminio fue para la temperatura de temple de 850°C y revenido a 300°C.

 De la temperatura de temple y temperatura de revenido en estudio, la temperatura de temple a 900°C y temperatura de revenido a 400°C se obtuvo los mejores valores de dureza (HB).

 Las durezas obtenidas en probetas revenidas a los niveles de estudio fue mayor que las durezas obtenidas en probetas templadas en agua debido a la precipitación de finas placas de alfa en la martensita.

 Al relacionar el efecto de la temperatura de temple y temperatura de revenido en la aleación cobre – 10% aluminio (cuproaluminio) en las condiciones de estudio, se concluye que la temperatura adecuada es 900°C y 400°C respectivamente porque se obtuvo los mejores valores de las propiedades en estudio.

 La aleación cobre – 10% aluminio responde a tratamiento térmico de temple y revenido aumentando las propiedades mecánicas en estudio significativamente.

 Se comprobó que el incremento de la temperatura de temple y el incremento de la temperatura de revenido tiene efecto sobre las propiedades estudiadas mediante el análisis de varianza con un nivel de confianza del 95%.

5.2. Recomendaciones

 Estudiar el efecto de la temperatura de temple en el rango de 950 a 1050°C y temperatura de revenido en el rango de 500 a 700°C sobre las propiedades en estudio en la aleación cobre – 10% aluminio.

 Estudiar la temperatura de temple a 1 hora y temperatura de revenido a 1 hora en la aleación cobre – 10% aluminio sobre la dureza y el tiempo de ruptura en corrosión bajo tensión (CBT).

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

ALEACIONES BERA S.A. (2000). “Manual y especificaciones de aleaciones no ferrosas”. Lima. Perú.

ASKELAND D. (2004). “Ciencia e Ingeniería de los materiales”. Cuarta Edición. Editorial Thomson. México. p 258.

ASTM E 23-98 (2008). “Standard test methods for notched bar impact testing of metallic materials. P.138-140”.d by ASTM internacional.

ASTM G 77 –05 (2010). “Standard test method for ranking resistance of materials to sliding wear black- on – ring wear test”. Standard by ASTM international.

AVNER S. (1979). “Introducción a la metalurgia Física”. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. México. p 471 – 474.

BUNN Y WILKINS. (1999). “Cooper and cooper- base alloys”. Mc Graw Hill. Book company. New York. United States.

CALLISTER W. (1995). “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los materiales”. Tercera edición. Editorial Reverte S.A. Barcelona España. p. 224.

CENOZ I. Y FERNÁNDEZ J. (2007). “Influencia de la composición y el tratamiento térmico en las propiedades mecánicas de aleaciones de bronce al aluminio ” Revista de metalurgia, 43 (4) Consultada en noviembre del 2016 en la web:

http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view Article/73

CHAVEZ F. y RAMIREZ L. (2016). “Efecto del tiempo de temple y tiempo de revenido sobre la dureza, resistencia a la tracción y ductilidad de una aleación cuproaluminio:

DIONICIO E. Y VEGA V. (2010). “Influencia de los microaleantes en la aleación de los bronces”. Revista de metalurgia. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG. Vol. 8. N° 11. Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. p. 10 – 15.

FLINN R. y TROJAN P. (1989). “Materiales de ingeniería y sus aplicaciones”. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill – Latinoamericana S.A. Colombia. p 188 – 196. GROOVER M. (1997). “Fundamentos de manufactura moderna”. Primera Edición.

Editorial Prentice Hall. México. p. 103.

HOSFORD W. y DUNCAN J. (1994). “The aluminum beveraje can”. Scientific American. p. 48 – 53.

LOPEZ B. (2010). “Análisis microestructural de los cuproaluminios complejos templados bajo diferente condiciones de austenización”. Revista fundición. Vol 85. Num.10. España. 2000, pp 56-60. Consultada en agosto del 2013 en la página web::

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4268/1/6788.pdf

LUNA P. y GAITAN A. (2012). “Estudio del hierro (Fe) y níquel (Ni) en los cuproaluminios sobre las propiedades mecánicas y microestructurales”. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. IBEROMET. Colombia.

MANGONON P. (2001). “Ciencia de materiales: selección y diseño”. Primera Edición. Editorial Pearson Educación. México. p. 540.

MONTGOMERY D. (2006) “Diseño y análisis de experimentos”. Segunda Edición. Editorial Limusa Wiley. México.

MORALES C. y ZARATE J. (2013). “Influencia del porcentaje de aluminio sobre la resistencia a la tracción, ductilidad y dureza en aleaciones base cobre colada en molde de arena. Tesis Universidad nacional de Trujillo. Escuela de Ingeniería Metalúrgica.

OSTROM C. (1974). “The effect of gas on the mechanical properties and processing of aluminun bronze”. AFS casting. USA.

PERO J. y SANZ E. (2006). “Ciencia e Ingeniería de Materiales”. 5ta Edición. Editorial CIE Dossat. p. 247 – 257.

QUEVEDO H. (2008) “Estadística para ingeniería y ciencias”. Grupo Editorial Patria. Primera Edición. México.

ROSALES S. y VARAS J. (2016). “Efecto del porcentaje de aluminio en una aleación base cobre colada en molde de arena, sobre la dureza, microestructura y el tiempo de roptura en corrosion bajo tension”. Tesis. Esc Ing. Metalúrgica. Universidad Nacional de Trujillo. p. 40 – 45.

ROSARIO S. et al (2011) “Tratamiento térmico de los bronces aluminio complejos, transformación martensítica y la fase kappa – templabilidad”. Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM. Vol.14, N.°27, p. 65-72. Consultada Junio del 2014 en la página web:

http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/iigeo/v14n27/a10v14n27.pdf

RUIZ M. y ENRIQUEZ J. (1997). “Tratamiento térmico de aleación Cu – 10% Al – 5% Fe – 5% Ni fundido”. Revista Fundición. Vol. 33. N° 2. España. Consultada en noviembre del 2016 en la web:

http://revistametalurgia/revistas.esic.es.index.php/revistametalurgia/article.woewartid e/173

SHACO F. (1979). “Estructure and Mechanical properties of slow. Coded Nickel – aluminium bronze C96800”. AFS Transations. USA.

VEGA C. Y SÁNCHEZ H. (2009). “Mejoramiento de la aleación de bronce al aluminio”. Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. Universidad Simón Bolívar (Venezuela). p. 12. Consultada en noviembre del 2016 en la web:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2& ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.rlmm.org%2Farchives.php%3Ff%3 D%2Farchivos%2FS01%2FN3%2FRLMMArt-09S01N3-

p1311.pdf&ei=2EV0UJSPMur00gH3y4CQDQ&usg=AFQjCNGkf83KJ95qGn2rw30 BkUuiW4sOrg&sig2=MSXBLFFppIVlUyupB9Em-Q

WEILL J. y COUTAY P. (1997). “Influence of composition de la estructura descompo aluminium – surfear. Comportemeve en serfice foundrie 3221”. USA. p. 105 – 110. UANTOF L. (2010). “Generalidades sobre obra y uso: aleaciones de cobre”. Unidad

modular 3. Universidad de Antofagasta. Chile. Consultada en junio 2016 en la web:

APENDICE I

ANALISIS ESTADISTICO

I.1. Cálculo del tamaño de la muestra o número de réplicas

El tratamiento del análisis estadístico de los datos obtenidos se trabajó con el 95% de confiabilidad, tomando como modelo experimental el diseño de dos factores A x B.

Variables: X1 = a : Temperatura de temple X2 = b : Temperatura de revenido Niveles: X1 = a : 3 X2 = b : 3

Cálculo de la desviación estándar: Ø2 = 𝑛𝑎𝐷2

2𝑏𝜎2 Ø2 = 2∗3∗102 2∗3∗4.762 Ø2 = 3∗3∗102 2∗3∗4.762 Ø = 2.1 Ø = 2.6

Tabla I.1. Cálculo del número de repeticiones y nivel de confiabilidad.

R Ø2 Ø a-1 a*b(n-1) β P=(1- β)

2 4.41 2.1 2 15 0.15 0.85 3 6.62 2.6 2 30 0.02 0.98

Se observa que para n = 3 réplicas produce un nivel para β = 0.02 o una probabilidad de 98% de rechazar la hipótesis nula, si la diferencia en el nivel medio de los valores de dureza para un determinado nivel de tiempo no supera los 10.00 HB. Por lo tanto se concluye que tres réplicas son suficientes para proporcionar el nivel deseado de sensibilidad (Quevedo H., 2008, p. 56-60).

Documento similar