• No se han encontrado resultados

Resultados de la aplicación de la propuesta pedagógica en la Institución Educativa

A continuación, se presentarán los resultados de la aplicación de la propuesta didáctica presentada anteriormente, estos serán sistematizados desde tres ámbitos para así dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados al inicio de esta monografía; el primero de ellos expone los resultados acorde a las diferentes dimensiones desde los cuales se pretendió abordar las categorías principales, el segundo atañe a la forma en que estas categorías se relacionan con el concepto de comunidad, y en cómo esto dilucida la manera en que, desde los conceptos trabajados a partir del libro propuesto, se puede afirmar – o no – que el proceso de construcción del Estado – nación en

108 Colombia en el siglo XX trata de invisibilizar acciones colectivas basadas en la noción de comunidad, exponiéndolo desde dos ítems: la construcción del Estado – nación en Colombia y los grupos sociales por un lado, y la construcción del Estado – nación en Colombia y el entorno por otro. Por último, un tercer ámbito analiza cómo la aplicación de la propuesta pedagógica ayudó en mayor o menor medida a reforzar la lecto – escritura de los estudiantes del grupo abordado, ello con lo que aquí se decidió denominar como prácticas de educación literaria. Dicho lo anterior, se enfatiza que estos resultados no se presentan de forma cronológica según el orden dictaminado en el cronograma de sesiones, sino que se aglutinan en los ámbitos anteriormente mencionados para presentarlos acorde a las intenciones de esta propuesta.

Construcción del Estado - nación

Dimensión: Homogenización y diferenciación

El instrumento pedagógico que pretendía evidenciar esta dimensión del concepto en el trabajo con los estudiantes fue el juego de roles, que se desarrolló de la siguiente manera:

En primer lugar, se les dijo a los estudiantes que el salón de clase era un país, o, en otras palabras, una nación.

De esta manera, el juego consistió en dividir a los estudiantes en dos grupos que fueron liderados por dos alumnos; cada uno de estos dos estudiantes eligió entre el resto de sus compañeros a los otros integrantes de cada uno de los grupos, los cuales tenían asignado también un rol representativo de la sociedad, tales como, por ejemplo: Cura, campesino, político, afrodescendiente, estudiante, empresario, periodista, profesor, indígena, sindicalista, etc.

A cada líder de grupo se le asignó un papel antagónico, es decir, que uno representaba a las “clases altas”, mientras que el otro representaba a las “clases bajas”, y en base a esto se les pidió

109 que según su papel eligieran a los integrantes que creían les eran más convenientes según los siguientes propósitos: 1) el grupo de las clases altas tenía como objetivo mantener y expandir el poder en la nación, poder del cual eran poseedores de entrada, mientras que 2) el grupo que representaba las clases bajas tendría la opción de elegir de qué manera quisieran cambiar su situación de explotados. De esta forma, los grupos quedaron conformados así:

Grupo que poseía el poder en la nación: Empresarios, periodistas, políticos, terratenientes, militares, profesores, policías y curas.

Grupo en situación de subordinación: Campesinos, estudiantes, indígenas, sindicalistas, obreros.

Lo primero que se le pidió a los estudiantes fue discutir internamente en cada uno de los grupos si, de acuerdo al propósito que se les había asignado anteriormente, estaban conformes con la elección que los líderes de cada grupo hicieron de sus integrantes; después de un tiempo de deliberación, las cabezas de cada uno de los grupo manifestaron que en general cada coalición sentía que había elegido a los miembros que pertenecían a la condición social que representaban, y que por ende serían los propicios para alcanzar el objetivo que se les propuso, o por lo menos acercarse a él.

Aquí se evidencian las primeras nociones de las categorías de homogenización y diferenciación en los conocimientos de los estudiantes, pues, por un lado, fueron capaces de armar un grupo relativamente estable y analógico, que poseía características en común entre sus miembros (homogenización) mientras que, por otro lado, juzgaron qué tipos de roles sociales les convenían para realizar el objetivo propuesto teniendo en cuenta la idoneidad de cada rol, basados también en el tipo de condición social que representaban y excluyendo así otros roles sociales que ellos consideraban no eran adecuados para tratar de alcanzar el fin propuesto. Así mismo, los

110 estudiantes aceptaron y trabajaron en torno a una jerarquía social, la cual estaba representada en los líderes de cada grupo y en el hecho de que se dividiera el grupo en clases antagónicas en donde una poseía el poder y la otra carecía de él. (Diferenciación).

Los estudiantes, al crear estas jerarquías y acomodarlas según las necesidades de cada grupo, homogenizan a un grupo dentro de la nación supuesta que se ha propuesto, pero también ejercen mecanismos de diferenciación al excluir y perpetrar ciertas clasificaciones sociales en torno al fin que cada grupo tiene por alcanzar en el juego dentro de la nación; ello compagina con lo mencionado por Santiago Castro – Gómez (2008) sobre la doble vía del proceso de construcción del Estado – nación: a continuación se retoma la cita, expuesta ya en el marco teórico, para mayor comprensión de esto.

Los proyectos y discursos de nación no solo tienen como propósito la producción de una unidad política y cultural, sino que implican la creación de técnicas y estrategias jerárquicas de diferenciación entre los grupos poblacionales que se ven interpelados por estas tecnologías. La creación de lo nacional se mueve, así, entre la unificación y la diferenciación. (Castro-Gómez & Restrepo, 2008, p. 12)

De esta forma, y según el contraste teórico mencionado anteriormente, puede afirmarse que los estudiantes tienen claro en principio las nociones de homogeneización y diferenciación en torno a los procesos de construcción de la nación.

Concluido esto, se dio otro espacio de reflexión entre los grupos para que decidieran estrategias en torno al objetivo que cada uno poseía, esto es, mantener el poder en el Estado, por un lado, y tratar de cambiar la condición de subordinación en que se encontraba uno de los grupos, por otro lado. Así, terminada la deliberación, los estudiantes decidieron las siguientes estrategias:

111 1) Manipular las leyes para utilizarlas en favor de mantener el poder de la nación, esto, según los estudiantes, lo realizarían los políticos.

2) Utilizar los medios de comunicación para persuadir a los miembros que representan el otro grupo, labor que harían los periodistas.

3) Utilizar a la fuerza pública (militares y policías) para hacer cumplir las leyes o sus intereses.

4) Reprimir la protesta en dado caso que el otro grupo utilizara este mecanismo.

5) Utilizar presiones económicas en dado caso que existieran huelgas o mecanismos

parecidos, labor que realizarían los empresarios.

6) Usar la educación en favor de ellos, haciendo que desde allí se legitime el poder que ellos poseen.

7) Formar alianza entre cada uno de los miembros que representan los roles del grupo, para buscar intereses en común.

- Grupo en situación de subordinación

1) Realizar protestas y movilizaciones para exigir derechos.

2) Organizar huelgas y paros, lo cual sería trabajo de los sindicalistas.

3) Concientizar a la población que no desee participar en estos mecanismos, así como también realizar ejercicios de educación alternativa. Lo cual sería trabajo de los estudiantes.

4) Cortar el suministro de productos agrícolas, trabajo de los campesinos, que también realizarían, según los estudiantes, acciones para asegurarse la tenencia de la tierra.

112 5) Recurrir a tutelas o mecanismos jurídicos en caso de que se vulneren sus derechos, como, por ejemplo, su derecho a la protesta.

Postuladas estas estrategias por parte de cada uno de los grupos, se procedió a realizar una breve reflexión del juego en los pocos minutos que quedaban, en donde básicamente se llegó a las siguientes dos conclusiones: 1) Que es muy difícil para los sectores sociales subordinados acceder a sus derechos y dejar su condición de explotados, ya que el grupo que posee el poder tiene mayores mecanismos legales para mantenerlo bajo su control y 2) que este tipo de estrategias, propuestas por ambos grupos, reflejan lo que cotidianamente sucede en el país.

De esta forma, es posible notar en los estudiantes ciertos aspectos importantes referentes a lo que es la homogenización y la diferenciación, cuestiones que se reflejan para ellos en el proceso de construcción del Estado – nación en Colombia, ya que mencionan que estas situaciones son reflejo de aquello; aparte de las nociones mencionadas en primer lugar, en esta parte del juego y en relación a las estrategias que los grupos de estudiantes mencionaron, también pueden develarse otras cuestiones relacionadas con estos conceptos, tales como:

- El uso de la educación y las leyes para homogenizar la nación en favor de las clases dominantes.

- La búsqueda de aspectos en común que permitieran llegar más fácil a un objetivo

determinado.

- El uso de los medios de comunicación como medio homogeneizador.

- El hecho de que una clase social posea los medios legales para manipular a la otra a su favor, y consecuencia de ello, el hecho de que un grupo de personas se encuentre subordinados a ella sin mayores medios para cambiar su situación.

113

- El reconocimiento de jerarquías sociales dentro de una misma nación.

- El entender que estas jerarquías sociales son mantenidas – y también combatidas -

por medio de distintas acciones cotidianas por parte de cada uno de los sectores sociales.

En este sentido, al presentar el contraste de estos ítems señalados por los estudiantes, con los autores que esta propuesta pedagógica ha tenido como base, se puede decir lo siguiente.

En primer lugar, los estudiantes denotan que la educación y los medios de comunicación ayudan a crear los procesos de unificación que necesita el Estado – nación para crear lazos y mantener su legitimidad, (ello se apunta en los postulados anteriores devenidos de las estrategias que los estudiantes crearon para el fin propuesto a cada grupo en el juego de roles) cuestión que, por un lado, afirma lo mencionado por Gellner (1983), quien se refiere al sistema educativo como una herramienta de homogenización cultural desde la cual se imponen ciertas particularidades como por ejemplo un mismo idioma y visiones de mundo en común; que la educación imparte porque se erige como una estructura cultural y burocrática, en su mayoría, al servicio de los intereses del Estado.

Por otro lado, los medios de comunicación juegan un papel importante en los procesos de homogenización, ya que aparte de legitimar al Estado en su conjunto, crean también un tiempo homogéneo (Anderson, 1993) que permite que la nación se imagine soberana y unificada, y en donde se crean lazos de identificación entre los individuos a pesar de que pueda existir una distancia considerable que los separe.

En este sentido, los estudiantes identifican a la escuela y a los medios de comunicación como entes homogeneizadores, pero también, por otro lado, identifican la otra cara del proceso que tiene que ver con la jerarquización social interna que permite procesos de diferenciación dentro

114 de la nación, y que son constitutivos de la misma; ello demostrado en las jerarquías establecidas en los juegos de roles.

Por ende, se puede afirmar, según lo anterior, que la dimensión de homogeneización y diferenciación del proceso de construcción del Estado – nación en Colombia en el siglo XX se encuentra clara en los estudiantes, el desarrollo del juego da cuenta de ello según los resultados expuestos.

Dimensión económica y social: Capitalismo

Para trabajar esto, junto a la novela de Soto Aparicio se utilizó un artículo que trata sobre lo que fue la masacre de las bananeras en Colombia en el año 1928 (Elias Caro y Vidal, 2012), lectura que según la unidad didáctica de la propuesta se trabaja para que los estudiantes encuentren en ella un puente entre los hechos de ficción narrados en la novela sugerida y los hechos reales ocurridos en el Magdalena a principios del siglo XX, ya que lo sucedido con los trabajadores de la United Fruit Company puede compararse a la historia que se desarrolla en el libro de La Rebelión de las Ratas.

Se decidió que para hacer más flexible el trabajo se conformarían grupos de lectura, los cuales serían definitivos de ahí enadelante. Dejando de lado las formas para mostrar la interpretación y comprensión que un lector tiene sobre algo que lee – como por ejemplo, los resúmenes – lo que se planteó fue el dibujo como una de las herramienta para trabajar las lecturas, por ello, los estudiantes en cada uno de los grupos mostraron lo que comprendieron de los textos a través de este instrumento, desde el cual se quiere analizar parte de lo que ellos dimensionan como los efectos sociales y económicos del proceso de construcción del Estado – nación en Colombia en el siglo XX, el cual se enmarca, en este sentido, en un sistema capitalista.

115 Así, en el dibujo número uno7 se puede evidenciar que uno de estos efectos sociales y económicos que los estudiantes evidenciaron es la explotación laboral; otro de los grupos señala, en el dibujo numero dos8 la represión de la protesta por medio de acciones militares, mientras que otro muestra, en el dibujo número tres9 la precariedad en la salud pública.

Los dibujos denotan una comprensión más didáctica de la lectura realizada; por medio del dibujo se pretendió que el estudiante dimensionara de forma más original su interpretación que lo que hubiera podido hacer si se le pedía alguna otra forma clásica como por ejemplo un resumen; el dibujo muestra entonces no solamente la interpretación del hecho que los estudiantes lograron construir, sino también el abordaje del mismo desde un punto estético que juega con su imaginación. En este sentido, se puede evidenciar el trabajo literario desde lo que plantea Martínez y Murillo (2013) quienes resaltan la importancia de las percepciones estéticas en las didácticas que utilizan la literatura como eje central, ya que permitir trabajos en donde se plasme este ámbito ayuda a que los sujetos expresen con mayor potencial su sensibilidad, emocionalidad y comprensión frente al tema abordado.

Se afirma entonces que el trabajo de la literatura desde medios didácticos como, por ejemplo, en este caso, el dibujo, permitió que los estudiantes hicieran una mejor interpretación de lo leído, ya que el trabajo de los textos desde estas dimensiones se presenta más flexible.

Como segunda actividad relacionada con este tema, los estudiantes trabajaron un primer fragmento del libro La rebelión de las ratas, y la actividad propuesta fue que cada uno de los grupos

7 Ver anexo 2.

8 Ver anexo 3. 9 Ver anexo 4.

116 hiciera un ejercicio de comparación entre el texto de la masacre de las bananeras y el fragmento leído del libro de Fernando Soto Aparicio, esto se propuso ser abordado desde el siguiente cuadro.

Similitudes Efectos sociales Relación con la

construcción del Estado – nación en Colombia

El ejercicio tenía como intención dos ejes: uno comprensivo en donde los estudiantes evidenciaran las similitudes entre los dos textos trabajados, y otro interpretativo en donde cada grupo señalaría, según lo que leído, lo que ellos consideraran como los efectos sociales de cada uno de los hechos sucedidos en ambas lecturas, y la relación de todo esto con el proceso de construcción del Estado – nación en Colombia en el siglo XX. De esto surgió lo siguiente:

En el cuadro comparativo número uno10 se denota que los estudiantes de este grupo pudieron identificar en las similitudes que existen dos multinacionales, una bananera y la otra minera, de lo cual se desprende que enmarcaran allí también que estas empresas distribuyen su producto a nivel mundial. En cuanto a los efectos sociales que este grupo dimensionó, para intereses de este trabajo, los estudiantes señalan, en primer lugar, la contaminación ambiental y la

10 Ver anexo 5.

117 destrucción del ecosistema producto de la minería – situación descrita en el libro de Fernando Soto Aparicio – mientras que en segundo lugar señalan la apropiación de la riqueza de los trabajadores por parte de los empresarios.

En el cuadro comparativo numero dos11 se evidencia que el grupo asemejó entre las dos lecturas el bajo ingreso salarial y la no garantía del derecho digno al trabajo. Como efectos sociales este grupo también apuntó la contaminación ambiental a raíz de la explotación del carbón, pero además de ello señalaron algo muy interesante para las intenciones de la propuesta, y son las escalas sociales, que pueden ser tomadas como un patrón de diferenciación social. En cuanto a la relación de esto con el proceso de construcción del Estado – nación; aunque no es claro totalmente en el anexo respectivo debido a la caligrafía, este grupo de estudiantes señala la llegada de las multinacionales al país, y lo que detrás de ellas se erige como “el progreso económico”, cuyo uno de sus efectos es el deficiente salario de los trabajadores y, en relación con esto, la vulneración de sus derechos.

Por otro lado, en el cuadro comparativo número tres12 se evidencia que los estudiantes de este grupo encontraron como similitudes entre ambas lecturas, la explotación laboral, los bajos salarios y las largas jornadas laborales que se presentaban tanto en la United Fruit Company – donde ocurrió la masacre de las bananeras – como también en la multinacional minera que se describe en la novela de la rebelión de las ratas. En cuanto a los efectos sociales, este grupo propuso cosas bastante interesantes: en primer lugar, señalan que el mal trato contra los trabajadores genera que estos busquen reivindicar sus derechos a través de la protesta, además de ello, los estudiantes no solamente mencionan a las empresas, sino también al Estado como generador de pobreza y

11 Ver anexo 6.

118 violencia. Por otro lado, se remiten a la categoría de “pueblo” para diferenciar a la gente del común con el Estado, y, por último, señalan las confrontaciones descritas en ambas lecturas como una disputa de poder.

En general, entre los grupos se pueden evidenciar los siguientes efectos económicos y sociales que produce la construcción del Estado – nación en Colombia en el siglo XX, enmarcada en un sistema capitalista:

- Llegada de multinacionales al país y justificación de sus prácticas bajo el pretexto del progreso económico; y la contaminación ambiental que produce daño al ecosistema por parte de estas mismas empresas.

- Condiciones paupérrimas para los trabajadores, reflejadas en los bajos salarios y las jornadas de trabajo prolongadas; así mismo, también se caracteriza el derecho a la protesta social como mecanismo para reivindicar los derechos.

- La jerarquización social a través de escalas sociales

- El Estado como productor de pobreza y de violencia.

- Las confrontaciones como una disputa de poder.

Se resalta también la categoría de “pueblo” señalada por el grupo que desarrolló el cuadro número tres, pues esta categoría es una de las partes fundamentales de este trabajo.

Se ve entonces que la dimensión comprensiva de los estudiantes en las dos lecturas fue muy aceptable, pues fueron capaces de identificar y relacionar ítems presentes en los dos textos

Documento similar