• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Análisis por técnicas

3.1.1. Revisión de documentos

En un primer momento de la investigación se llevó a cabo la revisión de documentos, la cual permitió un acercamiento al funcionamiento general del IBP y, específicamente al desarrollo de la mercadotecnia en el centro.

Entre los documentos revisados se encuentran, los que tienen que ver con el funcionamiento de la organización de forma general: organigrama (Ver Anexo 5) misión, visión (Ver Anexo 6), objeto social, objetivos del centro, Manual de Identidad, Fichas de costos de los productos y servicios que se comercializan en el IBP, Contratos firmados por el centro con clientes y proveedores). Además se revisaron ediciones de la revista digital del Instituto: “Biotecnología Vegetal”, la página web y trabajos investigativos realizados anteriormente en la entidad.

En sentido general, se pudo conocer que el IBP es un Centro de Investigación (CI) adscrito a la UCLV, presupuestado y con personalidad jurídica propia, cuyo funcionamiento corresponde a las políticas científicas establecidas por este Centro de Educación Superior (CES). Es una organización que se dedica a la producción y comercialización de productos, de forma mayorista, también a ejecutar proyectos de investigaciones, de colaboración y a brindar servicios de investigación-desarrollo (I+D) en biotecnología vegetal y servicios de postgrado (seminarios, conferencias,

Capítulo III: Análisis de Resultados 2013

46 consultorías y cursos). Su trabajo se dirige además a la organización de eventos en materia científica.

El IBP estructura su trabajo en base a tres Líneas, de las cuales se derivan los Proyectos, que pueden ser nacionales, ramales y locales. Dichas Líneas son la Propagación, el Mejoramiento Genético y el Desarrollo Tecnológico. Las informaciones vinculadas a los Proyectos de investigación resultan insuficientes en los documentos consultados.

Se pudo encontrar que el Instituto no tiene concebida en su organigrama la actividad de mercadotecnia. Lo que se incluye en la estructura organizacional es una Oficina Comercial que está subordinada a una de las Subdirecciones del centro. Además se pudieron revisar Fichas de costos, las cuales contienen herramientas del mix de mercadotecnia como los productos/servicios que se comercializan y sus respectivos precios, abordados de modo informativo. En cuanto al proceso de distribución, no se encontraron alusiones en ningún documento.

Sobre la promoción, se hallaron acciones concretas que se llevan a cabo como por ejemplo, la revista digital del IBP: “Biotecnología Vegetal”, en la cual se exponen artículos científicos, que reflejan los resultados del Instituto y de otros centros de investigación, tanto de Cuba como del mundo. Además cuentan con una página web donde exponen informaciones generales sobre la organización, como los productos/servicios que esta comercializa. Igualmente se han diseñado productos comunicativos para promocionar la institución como: plegables, sueltos y afiches, los cuales son básicamente informativos.

En cuanto al Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM), no se encontraron registros correspondientes a datos internos, a inteligencia de mercadotecnia, o a investigaciones de mercado. Tampoco se encontraron informes vinculados a la atención a los clientes, o bases de datos con las características de los clientes actuales y potenciales.

Como parte de esta técnica, se hallaron también documentos ligados al desarrollo de procesos de transferencia de tecnología a países latinoamericanos, en los cuales se describen los resultados satisfactorios que se han obtenido en estos procesos, y los procedimientos a través de los cuales se han llevado a cabo.

Capítulo III: Análisis de Resultados 2013

47 Por otra parte, no existe información en los documentos consultados, acerca de las organizaciones que constituyen la competencia de la institución, sobre todo a nivel internacional.

Con respecto al entorno funcional (proveedores, empresa, distribuidores, intermediarios y público objetivo), la única información que se pudo encontrar fue la relación de dichos públicos. Los principales clientes del Instituto a nivel nacional son: la Red de Biofábricas Cubanas, la Empresa Nacional de Semillas Varias y sus dependencias provinciales, Empresas Agrícolas de Cultivos Varios, las Forestales, Frutales y Cañeras, las Cooperativas de Producción Agrícola (CPA), las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) del territorio y de distintas provincias, el Grupo Empresarial LABIOFAN, el Instituto del Café, así como otras empresas en general que disponen del área de Autoconsumo Agrícola.

A nivel internacional los clientes son: empresas privadas (BIOMISA), y Biofábricas de países latinoamericanos como Misiones S.A. (Argentina). Además Gobiernos de otros países como el de Nicaragua y universidades como la Autónoma de Nicaragua (UNAN) y la Amazónica del Ecuador.

Se halló también la relación de proveedores del centro, entre los cuales se encuentran el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), la Comercializadora del Azúcar en Cuba (TECNOAZUCAR), la Clorososa de Sagua y la Fábrica de Envases Plásticos de Fomento.

En otro sentido, no se encontraron alusiones a los distribuidores del centro y entre los financistas se mencionan brevemente, en algunos de los documentos, el Gobierno Provincial, el Ministerio de Educación Superior (MES), la UCLV y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Además de los anteriores también se mencionan como intermediarios, el Partido Comunista de Cuba (PCC), el Centro Internacional de La Habana (CIH) y la Empresa Nacional de Producción y Servicios de la Educación Superior (ENPSES).

Referente al entorno general (demográfico, económico, político-legal, natural, tecnológico y sociocultural), no se encontraron documentos dirigidos específicamente a su análisis. Sin embargo, en los informes de transferencia de

Capítulo III: Análisis de Resultados 2013

48 tecnología que se revisaron, se hace alusión a informaciones referidas al entorno natural, que incluyen las regulaciones medioambientales a nivel nacional e internacional, relacionadas con el campo de acción del CI, y las características geográficas de las regiones donde planea influir.

En conclusión, el IBP no tiene concebida la mercadotecnia dentro de su estructura organizacional y por lo tanto, no cuenta con profesionales capacitados en este sentido, que direccionen su desarrollo. De igual forma, los documentos relacionados con este proceso en la institución son escasos. No obstante, se llevan a cabo acciones aisladas en este sentido.

Documento similar