• No se han encontrado resultados

SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA INFANTES

Si encuentra a un infante tendido o ve que colapsa, atienda las siguientes indicaciones:

1. Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo estén seguros.

2. Coloque a la víctima boca arriba y sobre una superficie firme, debido al tamaño y peso de los infantes se debe trasladarlos, siguiendo las mismas recomenda- ciones que para el adulto. Otra opción es mantener al niño en un brazo para realizar las compresiones car- díacas y/o respiración de rescate (v. después)(1, 31, 32, 36).

3. Compruebe la respuesta de la víctima

Estimúlelo gentilmente, palmee suavemente el cuerpo del niño (preferible sus plantas, otra opción son los hombros, o cualquier otra parte del cuerpo), pero no lo sacuda y pregunte en voz alta y firme: “¿Estás bien?”, lo mejor es llamar al infante por su nombre, si lo conoce(1, 31, 32, 36).

4

CAPÍTULO

SI LLORA, SE MUEVE O GIME:

● Déjelo en la posición en la que lo encontró,

siempre que no exista mayor peligro.

●Trate de averiguar qué problema tiene, si tienes

heridas; active el SEM si se necesita.

●Reevalúelo con regularidad(1, 31, 32, 36). SI NO RESPONDE:

●En lo posible, descubra el pecho del paciente, ob-

serve todo el pecho y abdomen buscando movi- mientos respiratorios normales. Lo debe hacer sin perder mucho tiempo, puesto que el pecho del infante podría no verse cuando se expanda. Se recomienda colocar una mano en el pecho del in- fante para sentirlo.

● Puede estar respirando apenas o presentar bo-

queadas, lentas y ruidosas (jadeo o gasping), no confunda esta situación con la respiración nor- mal.

●Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es

normal, actúe como si no fuese norma(1, 31, 32, 36).

i) Si respira normalmente:

◆Colóquelo en la posición lateral de seguridad,

en caso de ser posible.

◆Active el SEM.

◆Continúe valorando que la respiración se man-

tenga normal(1, 36).

ii) Si la respiración no es normal o está ausen- te:

◆Para los rescatistas legos:

■Envíe a alguien (en caso de haber testigos) o

grite pidiendo ayuda para que active el SEM.

■ Si está solo debe realizar los 2 minutos de

RCP, antes de activar el SEM, sin importar si colapsó el niño o lo encontró tendido.

■Deje solo a la víctima, únicamente cuando no

haya otra opción(1, 31, 32, 36).

◆Para profesionales de salud:

■Envíe a alguien (en caso de haber testigos) o

grite pidiendo ayuda para que active el SEM.

■En caso de estar solo:

Si observa que el niño colapsó (por ejemplo es un niño con alto riesgo de arritmias) hay que activar inmediatamente el SEM. Pero si encontramos al niño tendido debe primero realizar 2 minutos de RCP (v. los pasos siguientes) antes de activar el SEM. Deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción(1, 31, 32, 36).

iii) Revisar el pulso:

◆Está recomendado solo para personal profesional

de salud.

Es preferible tomar un pulso central. AHA y ERC recomiendan palpar el pulso braquial. Si no puede definir el pulso en 10 segundos, debe co- menzar RCP como si tuviera paro cardíaco(1, 36).

Si logra palpar el pulso mayor o igual a 60 por minuto, pero con respiración anormal o paro respiratorio, debe proveer de ventilación mediante respiraciones de rescate en ciclos: 1 respiración cada 3 a 5 segundos (12 a 20 por minuto) con la técnica correcta (v. pasos siguientes)(1, 36).

Reevalúe el pulso cada 2 minutos y si pierde el pulso, es menor a 60 por minuto o no lo puede definir debe iniciar RCP(1, 36).

◆Para los rescatistas legos entrenados o no entre-

nados es mejor que no pierdan tiempo tratando de definir el pulso; deben asumir que un niño tiene paro cardíaco si colapsa o está inconsciente y no respira normalmente; inmediatamente debe iniciar RCP(1, 36).

iv. RCP: la secuencia de RCP es:

Inicie compresiones toráxicas.Pasos a seguir: ◆Arrodíllese al lado de la víctima.

◆ Sea un rescatista lego o profesional de salud,

atienda a las siguientes recomendaciones:

■Coloque dos dedos de la mano en el centro del

pecho de la víctima, que es el esternón. Asegúrese de no hacer presión en las costillas ni en la parte alta del abdomen o la parte final del esternón (Apéndice xifoides).

■Sostenga la cabeza del infante, con la otra mano(1,

31, 32, 36).

◆Colóquese con la espalda recta sobre el pecho de la

víctima y presione hacia abajo sobre el esternón, al menos 4 cm. (1/3 del diámetro anteroposterior), manteniendo sus brazos rectos(1, 31, 32, 36).

◆Después de cada compresión, libere toda la presión

sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos y el pecho del paciente(1, 31, 32, 36).

◆Para dos rescatistas profesionales de salud: ■ Se puede usar la técnica del abrazo con dos

manos. Coloque ambos pulgares sobre el esternón (como se explicó previamente) con sus puntas dirigidas hacia la cabeza del niño. Con el resto de las manos y los dedos, abrace la parte inferior de la caja toráxica del lactante, con la espalda del niño apoyada sobre los dedos y realice las compresiones con los pulgares(1, 31, 32, 36).

■Si se encuentra solo, otra posibilidad es tener al

infante en un brazo, mientras se aplica compre- siones con la otra mano y, posteriormente, venti- laciones; de esta manera, se puede transportar al infante, mientras se realiza RCP(1, 31, 32, 36).

Para rescatistas legos (uno o más) y para profesionales de salud que estén solos, repita a una velocidad de al

C A B

Gráfico 4.16Estimulación del pie en un infante. Fuente: Autores

4

CAPÍTULO

menos 100 por minuto en ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones (v. siguientes pasos). La compresión y descompresión debe durar el mismo tiempo(1, 31, 32, 36).

Para profesionales de salud: si hay dos o más resca- tistas los ciclos varían a 15 compresiones y 2 respi- raciones(1, 31, 32, 36).

●Combine las compresiones toráxicas con respira-

ciones de rescate:

Las respiraciones de rescate pueden ser:

◆Boca a boca-nariz,

◆Boca a dispositivo de barrera que cubra boca y

nariz.

Si un rescatista lego, está seguro de que puede combinar compresiones con ventilaciones; así como los profesionales de salud, solo después de 30 compresiones (o 15 si son dos profesionales de salud), abra la vía aérea usando la maniobra inclinación de cabeza, elevación de mentón (o lla- mada frente-mentón)(1, 36).

SI SE SOSPECHA LESIÓN DE COLUMNA CERVICAL

Los rescatistas legos entrenados deben utilizar la maniobra inclinación de cabeza elevación de mentón,

exista o no politrauma y riesgo de lesión de columna cervical. Hay que llevarla a cabo con cuidado, en la medida necesaria para proporcionar una vía aérea permeable(1, 36).

Los rescatistas profesionales de salud deben iniciar con la maniobra de tracción mandibular, pero si la vía aérea no se permeabiliza, adecuadamente, se utilizará la maniobra inclinación de cabeza, elevación de mentón, llevándola a cabo con cuidado, sólo en la medida necesaria para proporcionar una vía aérea permeable (1, 36).

●Si decide utilizar un dispositivo de barrera, coló-

quelo.

●Para utilizar un dispositivo de máscara con válvula

unidireccional (v. el Apéndice 4.2.)

●Utilice la técnica apropiada para abrir la vía aérea,

inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la boca y nariz (o en el dispositivo de barrera), asegurándose de que hace un buen sellado.

●En caso de que tenga problemas con la respiración

boca a boca-nariz, utilice la técnica de respiración boca a boca o respiración boca a nariz, ya expli- cadas(1, 31, 32, 36).

Respiraciones:

●Saque el aire insuflándolo firmemente desde el in-

terior de la boca y nariz, mientras observa que el pecho se eleva, alrededor de 1 segundo como en una respiración normal. Además, de las razones antes expuestas, ponga una mano en el pecho del infante para sentir si se expande(1, 31, 32, 36).

Si su respiración de rescate inicial no hace que el pecho se eleve como en una respiración normal, entonces, antes de su siguiente intento, tome estas precauciones:

◆ Mire dentro de la boca de la víctima y retire

cualquier objeto extraño apropiadamente con un dedo (como se indicó).

◆ Realice nuevamente la maniobra apropiada para

abrir la vía aérea.

◆Repita la respiración. No intente más de dos respi-

raciones, cada vez, antes de volver a las compresiones toráxicas(1, 31, 32, 36).

●Manteniendo la maniobra frente-mentón (u otra téc-

nica), retire su boca de la víctima y observe que el pecho descienda conforme el aire sale.

Tome aire normalmente, otra vez, y sople en la boca y nariz de la víctima una vez más, para conseguir un total de dos respiraciones. Las dos respiraciones no debieran tomar más de 5 segundos en total. Luego retorne sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el esternón y continúe el ciclo de 30 compresiones y 2 respiraciones (o 15:2)(1, 31, 32, 36).

PREVENCIÓN

Nunca se debe subestimar lo que puede hacer un infante. Uno debe asegurarse y suponer que el infante tiene más habilidad y movilidad de lo que uno cree y nunca se debe dejarlo solo sobre una cama, una mesa o cualquier superficie de la que se pudiera rodar. Siempre se debe utilizar cinturones de seguridad en las sillas de comer y carritos. No se debe dejar al bebé en un corralito de malla con una baranda baja. Hay que enseñarle, nuevamente, al infante el significado de "No tocar". La primera lección de seguridad es "¡No!". Hay que escoger juguetes que sean apropiados para la edad del infante y no darles juguetes que sean pesados o frágiles. Se debe inspeccionar los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeñas, bordes cortantes, puntas, baterías sueltas u otros peligros.

Se recomienda crear un ambiente seguro y supervisar a los infantes, cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca a los muebles. Los peligros, tales como: enchufes eléctricos, hornillas de estufas y gabinetes de medicamentos son atractivos para los infantes. Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, los adultos deben asegurarse de que los infantes no puedan

alcanzar botones, baterías de reloj, palomitas de maíz, monedas, uvas o nueces. Así mismo, es importante sentarse con el bebé cuando esté comiendo y no permitir que gatee mientras come o toma su biberón. Nunca se deben atar chupetes, joyas, cadenas, brazaletes ni ninguna otra cosa alrededor del cuello o las muñecas del bebé.