• No se han encontrado resultados

Selección del caso de Lota en la cuenca carbonífera del Golfo de Arauco como caso de estudio

1.3 Oportunidad de revitalización del espacio minero abandonado, a través de la

1.3.5 Selección del caso de Lota en la cuenca carbonífera del Golfo de Arauco como caso de estudio

Se ha seleccionado el caso de la cuenca carbonífera de Arauco en la Región del Bío – Bío, en Chile; al sur de la capital regional de Concepción, por las siguientes razones:En primer lugar porque la cuenca carbonífera de Arauco contiene una de las tres expresiones más relevantes de la minería en este país, a saber la minería del carbón. Como se señalaba la inicio, dentro de los tipos de minería que se han desarrollado en Chile, los mas relevantes en términos del volumen de producción y del impacto, económico y social; que han contribuido a definir el carácter de diversos poblados del país han sido: la gran minería del cobre en el norte de Chile; la minería del salitre (la cual ha dejado de explotarse); y la del carbón, que aún se desarrolla en el sur del país.Dentro del contexto de la minería del carbón existe amplio consenso en cuanto a la importancia de la zona del Golfo de Arauco, como la zona que lideró la producción carbonífera en Chile; y a cuyo nivel de producción no se le acercaba ninguna otra zona. Dentro del Golfo de Arauco se destacaron las labores iniciadas en 1850 en Lota, Coronel, y Lebu.

En segundo lugar, por la urgencia de estudiar - desde el ámbito de la planificación urbana y territorial - posibles opciones de desarrollo para estas regiones en el contexto del cerramiento de las principales minas carboníferas. De los tres tipos de minería antes mencionados, la minería del carbón sufre actualmente un decisivo punto de inflexión. Tras la crisis mundial del carbón en el mundo y de problemas asociados a los costos de producción en Chile, se inicia a fines del Siglo XX un proceso de cerramiento de las minas más importantes; que ha tenido graves impactos económicos, sociales y culturales en las ex - comunidades mineras.

Fig. 1.8 Mapa de ubicación de la cuenca del carbón, Chile

OPORTUNIDAD DE REVITALIZACION DEL ESPACIO MINERO ABANDONADO, A TRAVES DE LA RECUPERACIÓN DE SU

PATRIMONIO

En tercer lugar por el valor patrimonial (histórico y testimonial) del legado de la actividad minera; la cual tuvo su época de oro a fines del siglo XIX y principios del XX; llegó a ser uno de los pilares de la economía nacional y motor de desarrollo de amplias regiones del sur del país; y símbolo de la revolución industrial en Chile.

En cuarto lugar por la urgencia de encontrar opciones de desarrollo que valoricen este legado patrimonial, ante el peligro inminente de que éste se extinga o se pierda irreversiblemente. Este escenario podría producirse tanto por la aplicación de políticas o programas de reconversión Económica, que no sean sensibles al valor patrimonial del legado minero; o por el simple deterioro producto de la falta de medidas apropiadas de conservación del legado tangible e intangible de la actividad minera. Dentro de la Cuenca del Carbón la tesis se ha centrado en el poblado de Lota Alto como caso de estudio, por las siguientes razones.

Por una parte porque en este poblado se encuentran ya iniciados ciertos procesos de cambio urbano producto del cierre de las minas, que hacen de esta comunidad un gran laboratorio de observación urbana. A este respecto cabe señalar que el gobierno nacional inició un proceso de reconversión productiva en Lota, enfocado a revertir el trinomio de desempleo, cesantía y pobreza que siguió al cierre de las minas. De esta manera, como parte de la estrategia de reconversión, surgió el llamado “Plan integral de Desarrollo de Lota” (descrito más adelante en el capitulo X) y que ha sido impulsado por la agencia de gobierno: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Por otra parte porque, a pesar de lo anterior, las diversas medidas implementadas no han logrado revertir la situación de declive económico, social y ambiental. Esto se refleja por ejemplo:

En los índices de desempleo que continúan alrededor del 14% en la zona, y que constituyen uno de los mas elevados a nivel nacional. En términos ambientales, si bien se han recuperado ciertos espacios públicos y edificaciones en el área urbana; no se ha logrado detener el progresivo deterioro de las ex - instalaciones industriales y en general del paisaje minero. En términos culturales y de preservación de la identidad local - como lo señala un estudio realizado por la autora como parte de un equipo investigadores43 - porque la política oficial implementada hasta esa fecha ha omitido dentro de los planes de protección y recuperación urbana, diversos lugares y dimensiones del patrimonio minero que tienen una gran significación para los habitantes. Estos resultados nos llevaron a concluir el peligro de que, de no adoptarse medidas integrales de valorización de este legado, los rápidos cambios que está sufriendo el poblado y toda esta zona minera podrían borrar para siempre configurantes claves de la identidad local.

En definitiva la tesis plantea que:

1.- El poblado de Lota Alto posee un rico patrimonio cultural minero, el cual es un ejemplo del patrimonio existente en la Cuenca Carbonífera de Arauco. Y, desde una perspectiva mas amplia, de la minería del carbón en el sur de Chile.

43

Cabe señalar el año 2004 y 2005, integré un equipo de académicos que realizó una investigación en Lota, con fondos del gobierno nacional (FONDECYT). Esta investigación nos permitió corroborar en terreno la importancia para la comunidad local del legado minero.

2.- Que esta actividad productiva - hoy en crisis - ha dado origen a un serio problema ambiental, social y económico, el cual se traduce en el abandono del espacio minero (las instalaciones, los edificios y en general el área de trabajo minero), el deterioro de ex - territorios mineros incluyendo las áreas urbanas e industriales, falta de actividad económica y pobreza en estos poblados y la región en general, y en la pérdida de elementos claves de la identidad local.

3.- Que junto con este problema existe la oportunidad de construir una estrategia de desarrollo basada en la protección y explotación económica de este recurso patrimonial a través del turismo cultural. Y que para esto se debe diseñar un modelo de ordenación y gestión del territorio que sea holístico y comprensivo; y que apunte a un balance entre los objetivos de desarrollo económico y los objetivos de resguardo del legado patrimonial (cultural y ambiental); y que incluya las diversas dimensiones (tangibles e intangibles) de este legado.

En el capitulo siguiente se desarrolla la estructura metodológica de la tesis, así como los métodos, parámetros e indicadores útil.