CANTIDAD1 UNIDAD1 POR FACTOR IGUAL A CANTIDAD2 UNIDAD
4.5. SIMBOLIZACION E IMPRESIÓN
Por regla general, la compañía que posee la marca registrada de un producto es la responsable de la asignación del código de barras, ya sea el fabricante o proveedor, el importador o mayorista o el comerciante o detallista. Si a un artículo
no se le asigna el código en el origen por parte del dueño de la marca registrada, el importador o intermediario puede asignarle un código a pedido de sus clientes, ya sea estándar o para uso interno. Por último, los artículos sin marca registrada y los artículos genéricos deben codificarse en el origen.
Para cada unidad de comercialización debe existir un código único, lo cual implica que a cada variante aparente y/o significativa del producto original se le debe asignar un número diferente. Es responsabilidad de la compañía encargada de la asignación de los códigos asegurarse de que a cada unidad corresponda un solo código, los cuales recibirá en la orden de compra y deben estar incluidos en los avisos de despacho y recibo. Los códigos para un mismo artículo sólo deberán modificarse en los siguientes casos:
Promociones y descuentos.
Nuevo tamaño, peso, volumen, color, talla, etc.
Cambio de marca o nombre.
Nueva descripción del producto o cambios percibidos por el cliente.
Cambios en la etiqueta o el empaque, siempre y cuando permanezcan en el mercado tanto el producto nuevo como el antiguo.
Los códigos obsoletos no deben volver a utilizarse para otro artículo sino hasta 48 meses después del último suministro del artículo, excepto las prendas de vestir, cuyo período es de 30 meses. Existen casos especiales como las láminas, platinas y ángulos, cuyo ciclo de vida es mayor, para los cuales deberá definirse un periodo razonable para la reutilización de los códigos en forma conjunta, entre COTECMAR y el proveedor. Cabe aclarar que si se desea, los códigos pueden permanecer en las bases de datos para efectos de archivos históricos. Sea cual sea el caso, los códigos sólo podrán ser escaneados dentro de las instalaciones de COTECMAR.
Para simbolizar los códigos existen diferentes alternativas de impresión en el mercado, según el tipo de código seleccionado y los materiales a identificar. Existen dos tipos de impresión:
Impresión directa o convencional: El código de barras es impreso directamente en el producto, a través de una técnica especializada. Este tipo es más utilizado para altos volúmenes de producción y alta rotación de referencias. Impresión no convencional: El código de barras se genera a través de un
computador y una impresora, por lo que generalmente se utiliza para elaborar stickers* que se adhieren al producto. Este sería el tipo de impresión adecuado para la Corporación, excepto para los materiales que ya vienen codificados de origen con códigos estándar.
La impresión de stickers puede hacerse de dos formas:
A través de una impresora conectada a un computador personal o una impresora independiente.
Subcontratando el servicio a una empresa especializada que ofrezca el servicio de impresión.
Los tipos de impresora que se pueden utilizar son las siguientes:
Transferencia térmica: Utiliza el calor para transferir de la cinta al papel de la impresión. La calidad de impresión es excelente.
Térmica: Utiliza papel térmico que reacciona al calor para generar la impresión. La calidad de impresión también es excelente.
Láser: Utiliza un tóner que se adhiere al papel por atracción electrostática. también ofrece una excelente calidad de impresión, pero el costo es elevado.
*
Ink-jet, burbuja o chorro de tinta: El cartucho de tinta rocía el papel con inyecciones o chorros de tinta. La calidad de impresión depende de a superficie, la tinta y el tiempo de secado.
Los colores de las barras y el fondo, generan un contraste que hace posible la lectura del código. Obviamente, el negro y el blanco son los colores que más contrastan entre sí, por lo cual es preferible y recomendable, en lo posible, utilizar estos colores para la impresión de los códigos. Debe tenerse en cuenta que existen contrastes incorrectos que impiden la lectura del código, por ejemplo, aquellos en que las barras son de color amarillo, rojo, naranja y blanco (este último, solo puede leerse sobre fondo negro). Entonces, los colores que deben utilizarse para las barras son: negro, marrón, azul oscuro y verde oscuro; y los colores adecuados para los espacios son: blanco, amarillo, naranja y rojo.
En cuanto a la ubicación del código de barras, ésta depende del tipo de empaque o material. Por lo general, deberá colocarse en la parte inferior del reverso, y de no ser posible, en la parte inferior de la cara frontal, evitando siempre colocarlos cerca de las uniones, distorsiones, dobleces o cortes. Se deben colocar siempre en posición horizontal, es decir, las barras van perpendiculares a la base del producto.
Antes de que el sistema entre a operar, es decir, durante la prueba piloto, deben tenerse en cuenta todos los aspectos relativos a la simbolización, la impresión y la ubicación de los códigos de barras tratados en este aparte, con el fin de detectar a tiempo los errores que puedan presentarse y asegurar el correcto funcionamiento del sistema.
La decisión final es del proveedor, de acuerdo con su capacidad tecnológica e informática y los costos e implicaciones de la alternativa a seleccionar, pero en todo momento contarán con la capacitación y la asesoría de COTECMAR, ya que se considera que este es un proceso de múltiples ventajas y beneficios para
ambas partes y que por lo tanto, deberán adelantar en forma conjunta, en calidad de socios de negocios.