• No se han encontrado resultados

Solamente poseemos datos de mortalidad en el ganado vacuno y de cerda, que son muy variables, según la higiene, limpieza y uso

In document F3 ^; S U .1^1T .E 1^I (página 126-137)

GALICIA

Ración 2.°: 25 kilogramos de col forrajera, 25 de nabos y 12,5U

K.- Solamente poseemos datos de mortalidad en el ganado vacuno y de cerda, que son muy variables, según la higiene, limpieza y uso

que se hace del vacuno .

El carbunclo bacteridíano y la tuberculosis en el ganado vacuno, el mal rojo y peste porcina en el de cerda, son las enfermedades más ge-neralizadas. , °

123

-La mortalidad en el vacuno es próximamente el 5 por 100, en el de cerda el 10 y en el caballar el 2.

El seguro de ganados está poco generalizado. Se usa et mutuo y sólo se hace, en general, con reses mayores.

L.-No existen Asociaciones para explotar, transformar y vender.

Cada labrador obra en completa independencia.

M.-EI número de horas de trabajo de una yunta al año varía se-gún la superficie que el labrador dedica a la alternativa de cosechas.

Esta alternativa, igual en toda la provincia, está dividida en dos ho-jas y comprende los siguientes cultivos: cereal de invierno, nabos fo-rrajeros, patatas y maíz.

Atribuyendo a cada hoja la superficie de una hectárea, los días de yunta para las dos hojas, al año y por estaciones, son:

Invierno, treinta y ocho días; primavera, treinta y seis; verano, trein-ta y dos, y otoño, cincuentrein-ta y ocho.

En cada una de dichas estaciones las horas de trabajo al dia son:

Día de invierno, cinco horas; día de primavera, siete; día de verano, nueve, y día de otoño, seis. En total por estaciones, resultan las si-guientes horas de trabajo efectivo de una yunta al año, en las dos hectáreas:

Invierno, ciento noventa horas; primavera, doscientas cincuenta y dos; verano, doscientas ochenta y ocho, y otoño, trescientas cuarenta y ocho. Total al año, mil setenta y ocho horas.

N.-El producto medio anual en el ganado vacuno lo calculamos para la yunta de vacas por ser éstas de aptitud mixta, y las que ordi-nariamente se emplean eu los trabajos agrícolas.

La yunta de vacas deja como productos anuales: una cría, que se vende generalmente a los ocho meses; la leche correspondíente a Ia producción de una vaca, trabajo y estiércol. El valor depende, pues, del importe de cada uno de estos sumandos.

A la cría se le da un valor medio de 200 pesetas. El valor de la le-che depende dr la mayor o menor producción, y de la rnayor o me-nor proximidad a centros consumidores. Tornando el promedio más verdadero en conjunto de la provincia, nos parece aceptable el valor de 0,25 pesetas litro.

En cuanto al trabajo, el precio de la yunta al día, como promedio en toda la provincia, es de unas cinco pesetas, ^Iue dan al año 820 pesetas .

Respecto al estiércol, varía según la alimentación, cama y tiempo de

I24

-permanencia en el establo. De datos tomados en algunas casas de la bradores y del Campo de demostración, deducimos por término medio una canttdad utilizable de 12.000 kilogramos de estiércol. El precio medio de la tonelada es de unas I5 pesetas

Con estos datos obtenemos el siguiente producto medio anual, co-rrespondiente a la yunta de vacas:

Un becerro, 200 pesetas; leche: 6001itros, a 0,25 pesetas, 150; tra-bajo: ciento sesenta y cuatro días, a cinco pesetas, 820; estiércol: 12 toneladas, a 15 pesetas, 180. Total, 1 350 pesetas.

Ei producto medio anuai en el ganado de ce^da es variable. El caso más corriente en la provincia es el de adquirir una hembra de dos o tres meses, y en el espacio de un año obtener los lechones correspon-dientes a un parto, castrarla al terminar el petíodo de lactación, engor-darla y venderse.

EI producto bruto de dicha cerda consistir9 en el producto de los le-chones, más su valor en venta, mas e[ estiércol. E! promedio de lechones destetados puede calcularse en cinco; valor de cada uno, 20 pesetas.

E1 valor en venta de la cerda castrada y engordada es de unas 16U pesetas, más las grasas, que valen 15 pesetas; total, 175 pesetas. El es-tiércol producido es dos toneladas, y le asignamos el precio de 15 pese-tas tonelada.

EI producto bruto medio anual de una cerda de cría es, por lo tan-to: Cinco lechones, a 20 pesetas, 100 pesetas; estiércol: dos toneladas, a 15 pesetas, 30; valor en venta de la cerda, 175. Total, 305 pesetas.

El producto medio del ganado caballar es el proporcionado por las yeguas, que queda reducido al muleto y estiércol.

El valor del muleto al destete (unos seis meses) es por término medio de 350 pesetas.

Para ca[cular.Ia cantidad de estiércol hay que suponer a la yegua estabulada durante cuatro meses al año; el resto lo pasa en montes y pastizales. Durante aquel tiempo puede producir 2 500 kilogramos de estiercol, al que se puede asignar, en unión del producido por los demás animales de la casa, el precio de 15 pesetas tonelada.

Con estos datos, y teniendo en cuenta que cada yegua produce dos muletos en tres años, cuyo válor medio será de 700 pesetas, o sean 233 al año, se Itega a 1a siguiente producción rnedia anaal:

Parte correspondiente a un muleto, 233 pesetas; estiércol: 2,50 tone-ladas, a 15 pesetas, 37,50. Total, 270,50 pesetas.

Los productos del ganado lanar y cabrio son sumamente pequeAos,

^

125

-por la forma en que se explota. Los rebaños que existen están forma-dos por 50 a 150 cabezas, en las que tienen participación casi otros tan-tos labradores, que pagan un pequeño sueldo, a prorrateo, al mucha-cho que las custodia.

La escasa lana que obtienen la dedican a usos caseros . EI estiér-col, ínsignificante, y la leche es casi insu6ciente para amamantar a los corderos. La carne es lo único que podría consignarse; pero aun asig-nando el precio de 1,20 pesetas el kilogramo, apenas si se obtiene para pago de los encargados del pastoreo.

O.-Aunque es variable el número y clase de animales que cada labrador explota, vamos a establecer el caso del labrador que posee una yunta de vacas, una cerda de cría y una yegua destinada a la produc-ción de muletos.

El valor de la alimentación es, pues, al año 1.379,38 pesetas, al que añadiendo el interés al 5 por 100 de la mitad de estos gastos en un año, se obtiene como valor final de alimeritación e! de 1.413,86 pesetas.

Además del gasto de alimentacibn, intervienen los de cama, mobi-liario, mecánico, habitación, veterinario, interés y riesgos del capital que representa el gznado

El gasto de cama lo calcularnos en 24 pesetas; el mobiliario de la misma (cubos, cuerdas y calderos) en 15 pesetas); la habitación, que en general va englobada con la casa del labrador, en 10 pesetas. No suele ser corriente el gasto de veterinario.

Cuando alguna res necesita cuidados se acude al manciñeiro de la parroquia, persona sin conocimiento alguno que se la considera inteli-gente en enfermedades de los animales. Este cobra lo poco o mucho que a la res se le puede asignar por este concepto, y que por térrnino medio son cinco pesetas al año.

El interés del capital constitufdo por el ganado lo calculamos al 5 por 100 como tipo más corriente. Estando formado por dos vacas, a las que asignamos un valor de 800 pesetas, una yegua en 500 y una cerda en 160, resulta un valor f"ina] de 1-.460 pesetas para este capital vivo, y su interés anual será de 73 pesetas.

Los riesgos calculados al 5 por 100 en et vacuno, 10 por 100 en el de cerda y 2 por 100 en el caballar, suponen en total 66 pesetas.

En resumen, los gastos durante el año son los siguientes:

Alimentación: 1.413 pe^etas.

Gastos diversos: Cama, 24 pesetas; mobiliario, 15; habitación, 10;

veterinario, 5. Total, 54 pesetas.^

I26

-Correspondientes al capital: Interés, :3 pesetas; riesgos, 66. Total, 139 pesetas. Total gastos, pesetas 1.606,86.

III.-Datos estadíeticoe.

El número de cabezas de cada clase de ganado se consigna en los estados correspondientes. Aparte estos datos, sólo hemos podido dedu-cir, en cuanto ai ganado vacuno, que el promedio de becerros es el de un 40 por 100 del número de vacas.

También en el estado I figura el peso vivo, asignando: a la cabeza de vacuno, 350 kilograrnos; al de mular y asnal, 150; a la de caba-ltar, 300; a la de cerda, 60; a la de ovino, 25, y^i la de caprino, 30.

Los precios medios de las distíntas clases de ganado son:

Vacuno, 400 pesetas; cerda, 125; caballar (yeguas de vientre), 500;

lanar y caprino, 25; mular (muletos), 350; asnal, muy variable.

Los preçios de tos productos del ganado ya han sido consignados.

La unidad por que se míde el estiércol es el carro, que carga aproxima-damente 500 kilogramos.

La importación de ganado es nula. De exportación sólo se poseen datos incompletos del vacuno (becerros especialmente); según elios, se exportan anualmente unos 75.000 becerrOs.

Las transacciones son imposibies de averiguar por el gran núrnero de ferias.

No existen Sindicatos, Cooperativas e Instituciones de crédito que favorezcan a la índustria pecuaria.

Tampoco existen organizaciones municipales ui provinciales que se ocupen del mejoramiento de la ganaderla.

Son numerosas las ferias que se celebran mensualmente en la pro-vincia, ilegando a contarse 46, repartidas en los pueblos siguientes:

Monterroso y Panton, Rábade y Puebla de San Julián, Gayoso, Friol, Sarria, Monforte y Rounil, Sobrado, Castro {Riveras de Lea),.

Páramo, Lousadela (Guntín),. Nadela y Sober, Aday, San Saturnino (Panton), Puebla de San Julián, Cota (Friol} y Baralla, Becerreá y Palas de Rey, Sarria y Taboada, Lajosa, Rábade, Grolos y B?amonde, Mon-forte, Guimarey (Friol), Parga, Castro (Riveras de Lea), Nadela. Vi-llalba, Monte, ViVi-llalba, Meira y Castroverde, El Cádavo, Castro de Rey y Lugo.

Los mercados son aún más numerosos; pero se carece de datos.

No se celebran Exposiciones.

r

127

-Son conutdos los Concursos de ganados que se cetebran en la pro-vincia.

Los medios para transporte son la carretera y ferrocarril.

1V.-Medioe que pueden emplearse para mejorar y fomentar la ganadería de la provincia.

Son la alimentación y selección.

En cuanto a la alimentación, las pruebas ohtenidas en el Campo de demostración de Lugo y Mondoñedo demuestran que es de gran con-veniencia la intervención de los prados de tréboles y gramíneas en la rotación de cosechas.

He aquí lo practicado en el de Lugo:

Primer año. Patatas.-Siembra del prado de tréboles y gramíneas.

Segundo año. Continúa el prado de tréboles y gramíneas.

Tercer año. Idem íd.

Cuarto año. Continúa el prado hasta Agosto.-Nabos forrajeros.

Quinto año. Remolacha semiazucarera.

Sexto año. Avena de primavera.-Nabos forrajeros.

En el mismo terreno se sostienen y alimentan durante el año dos toros, dos vacas y dos becerros.

En el campo de Mond.oñedo se ha establecido la siguiente rotación:

Primer año. Patatas.-Siembra del prado de tréboles y gramfneas.

Segundo año. Continúa este prado.

Tercer año. Idem íd.

Cuarto año. Continúa e1 prado hasta Agosto. -Nabos forrajeros.

Quinto año. Maíz.-Alcacer.

Sexto año. Remolacha semiazucarera.-Aicacer.

El terreno de esta rotación es de una hectárea y siempre se han alimentado dos toros, cuyo peso en vivo no ha sido menor de 1.30(}

kilogramos.

• 128

-A.- Ga>sado cabailar.

PARTIDOS JUDICIALN:S De eilla. i

Beoerreá ... 630 I Chantada.... ... 1.800 + Foneagra da . .. . . .

I

i 1 890 Lugo ... ... ... . .. . . .

I 3.640

Moniorte .... ... ... .... 245 Qniroga.. ... ... 100

^arris. ... ... .... 965 Villalba . ... ... ... 3.990

^v1o n doñedo .. . . . 1.54^) Ribadeo ... . ... .. . 720 V'i v e ro . . . .^2.910

B.-Garaado mular.

P:^RTIDO^ JCGICIALES

Becerreñ ... ... : ...

Chantada ... ..

Fonsagrada ... ...

Mónforte.. ^ . . . . Quiroga . ... .... ...

8arrie ... ...

Villaiba .. ... . . . . Mondoñedo .. . . .. . . . Ribadeo ... ... ...

Vivero ...

C.-Ganado aanal.

PART1D03 JUDICIALES

Machoe Y h a m b r a e^

en oonjna^o. I

^ Becerreá ... 450 +

Chantada . . . . . 620

^

::

:: : : : : : : :

Fonsagrada. 310

^ Lugo ... .... ....

^ Monforte ...

1.086 1.z8J Qniroga ... ... 490 9arrie ... ... .. 700 Villalba .... ... b0 Moadoñedo ... . ... ... 460 Ribadeo ... .. 310

:I

Vivero ... .. 74

D.-Gana4o aacuno.

YARTIDOS JCDICIALES

De tiro.

125 575 28b 820 400 125 185 65 170

?0 9?

Yaoaa ^ Haeta

de an

orfa. a6o.

2ecerreá .. ...

Chantada..^ ... ....

Fonaagrada ...

Lugo .. ... ... ..

:^lonforte . . .. .. . . . .. . . . . (2uiroga ... ...

Sarria ... ...

Villalba .. .. ... ...

Mondoñedo ...

li^ibadeo ...

Vivero ... ...

18.008 30.795 17.476 39.333 26.487 t3.432 98.047 21.835

22,035 ,

24.920 12.340 18 . 457 .

e

129

-E.-Ganado oviri^.

PARTID09 Jl1D1CTALES

Ovejae de ^^isntre.

Becerreá ... . it.000 Chantada ... ... 23.100 Foneagradq ... ... 37.700

^Lngo... ... ... 49.150 Monforte... ... .. ... .. 6.350 Quiroga .... . ... 8.100 i Sarria ... 21.600 Viilalba . . ... . ... 16.OU0 Mondoñedo ...

^ 9.820 Ribadeo ... 6.700 Vívero ... ... 7.7G0 i

^

F. -Ga,utdn caprir,o.

PAKTIDOS JI"DICIALI•:8

Bacerreá .... . ...

Ctiantada ... ...

Fon®agratis... . . ...

I.ugo ...

bionforte ... ...

(^uiroga .... ...

8arr;a ... ....

^ Villalb^.. ...^...

I Mondoñedo ...•..

I Rihadeo...

Vivero..

G.-Gar^ado y^ rci^^o.

C abrea .

3.700 4.900 21.000 10. (ia0 760 5.900 5.860 3.000 2.b70 1.660 2.560

P A R T I D 0 S J U D I C I A L E S Cerd4^

de v(eatre.

OBSERVaCIONES

^^

Becerroá . . • . . . . . . . _ . . . . 26. 412 En est.^s datoa quedan bhantada ... ... ... . 95.iR8 incluídos en conjanto Fonsagrada ... ... .• 25.632 las oerdas de crfa y los Lugo .. ... ... 56.695 cerdos para cebo.

Monforte ... ... ... 38,858 Quiroga ... ... . .... ... 20.817 Sarria ... . ... ... ... .... 32.200

IVlllalba..•' . 32.022

... ... ..^ ... ...

`Mondoñedo• 36.540

Ribadeo ... ... ... .. . Vlvero ... ... .. ...

18,100

°7.000

lI -g

13b

-H.-Resumex de ,qanadería.

PARTILOS JL'DICIALEB Cabellrr Mular. Aenal. Vncnno. Ovioo. Capríno. Porcino. TOTAL

^

^ Beoerreá ... 6?0 12b 450 18.008 14.OOi^ 3,700 26,41?

i 63.326

Chantada . . . .. . . . 1.80t; 575 620 30 795 23.IOU 4, 90(i 45.168 106.95 ' Fonesgrada ... . 1.89^ 285 310 17 476 37.7OG 21.000 25,632 104.29 ILngo ... ... ... 3.640 820 1,065 89.333 49.150 10,600 b6,695 161.33 Moaforte,,... 245 400 1.280 28.4^17 6.35U 780 38 858 74,3 Quiroga ... ... . 100 125 49(: i9.432 8.10U b,900 20.817 48, ,Sarria .... .. ... ... 985 IF5 700 21.835 21.80U 3.860 32.200 81.825

Villalba .. ... R.3410 66 80 22.035 iB.OCO 3.000 32.022 76.69^

^ Mondoffiedo. ... .. .. 1.540 17U 460 24.920 9.82G 2,570 38,640 76,U20

^Ribadeo ... .... .... 72u ?0 310 12.84U 6.700 1,550 18.100 39 7 iVivero ... ... .... 2.910 97 74 18.457 7.70U 2.350 27.000

--b8 58

^

Totales.. ..., i

17,830 2,£^97 5,859 245.f18 200.220 60.190 353,444 891.66

L--Peso nivo total e^a quintules métricos de las diferentes especties rte.qa^zado.

_.____ __

P A RTIDOS

IJUDICIALEB

^

-.

Cabsllar.

_----Mnlcr.

----Apnal.

-Vacano, ^

-

--Ovino.

_

Caprino.

---Poroino.

---TOTALES

I Becerreá ... Y.890,00 187,50 675,00 6J 028,00 3.600,00 1.1I0,00 16,847,?0 SR 237,7 Chantada . b.400,00 862,64 930,00 107.783,60 6.776,00 1,470,00 27,100,80 149,3^0, 1''oneagrade

Luqo.. ....

5.670,0(`

10. 920,00

427;5n 1. 230 00

965,00 1. 627,50

61.166,00 137,665.t 0

9.Q25,G0 12.287,50

6,300,0t

3,180,00 16.379,20 34.017,00

98.832, 200.927,b Montorte,. ^ 73b,00 600,00 1,920,00 92.704,50 1.687,60 228,00 28,31480 121089,

! Quiroga.. .. 't00,00 187,60 735,OU 47.012,00 2.02F,00 1?70,OU 12,990,20 84.619,7

^ 8arria... , 2,895,00 247,50 1.050,OU 76.422,6i 6,400,00 1.1b8,00 19,820,C0 10B.493, Villalba... . 10.1?0,00 97,50 120,00 77.122,50 4.000,00 9d0,00 19.213 20 111.823, Mnndoñeda. 4.620,00 2b5,6 69U,OU 87.220,00 2.456,00 771,00 21,9?4,00 117.935,

^,,ibadeo.. .. 2,160,QQ 10¢,00 1 6 0

465,G0 1l1 00

43.190,00 99

6 ^0

1, 675,00 L92 00

465,00

706 U0 10.880,00 58.920, 92 418

Vivero... 8.730,00 4 ,5 , 4.5 , b, , i6,200,00 , ,

Totales.. b3, 490,00 4. 345,bG 8. 788,50 867.913,00 50, 056,00 ;18 057,00 215,666,40 1.208.816,4

131

-J.-Superficias de aprctr^chan^ienta.

P A R T I D 0 8 J L' D 1 C I A L T 8

3apc`raflcie cultivada.

Sa erflcie eñltivada d^ praderas

TOTALES y paetizalee.

-DB LA

-Hectúreae.

-Hectárear. Sectkrea^.

Zona Norte . . ... ... .... 80.38u 211.b00 241.880 Zona Central ... . ... ... . ... ...,. . ... a4.F36 22U.300 2b4.935 Zona Sur... ... .. ... ... ... 27.740 196.400 224,140

M.-Gastos anuales para el ganado de trobájo y renta.

Passtae.

ri lOfOrrajera•..•.. ...

Grano {maíz) . . . .. .. . . . .. . . . ..

^ltmentación.... .. Paja .... . ... ...

Heno... . ... . ...

Raícee y^tubérculoe.. . . ...

En pastoreo y hierba cortada.,...

Intereses de eeis meees del ooste de estoe prodnctos. . .. . . ..

Personal al cuidado de layunta...

Alumbrado.... ... ... .

i^.sa8tU8 L1Z11CY8o8.. .. . CiaTl]a . . .. . .. . . . .. . . ... . ...

Habitación .. . . . Veterinario ... . Herraje... ...

Esquileo.. . ... . ... ...

Mobilíurío de cuadre ... . ....

lnterés del oapital...

Rieegos ... ...

^^arrespondientes al ca• Amortización del capítal que re-pital ... ... ^resenta la diferencia entre el valor de adquíeíoíón ^ de dee-echo . .. .. ... .. ...

OBS$RVACIONSB

b4,90 ] 8,24 138,T0 63,44 407,06 34,60 662,44 34,46

^

N

24 10 5 n s 16 73 66

i3uprimimoa en la alimentacibn los reN siduos induetriales por no eer de aplf•

cación en ia provin-cia; en eu lugxr po-nemoa la alimenta-ción en paetoreo, que ee importante, y añadímoe ade-más la parte oo-rrespood i e n t e a 1 tojo por eerde gran empleo en el caballar principalmen -te, y la col Yorra-jera en el ganado de cerda,

»

I

PROYINGIA DE OREMSE (^)

I. - E'arte zootécnica.

A.-La agricultura gallega difiere mucho en su explotación de las otras regiones de la Península. Casi todos los campesitios poseett una limitada porción de terreno, siendo a la vez agricultores y ganaderos;

cultivan sus pequeños predios y cuidan el ganado ayudados por la familia.

Cada casa aldeana comprende una porción de terreno cultivado y otra inculto, siendo más o menos numeros^s, según la fertilidad del suelo, y formando un ^Lugar•.

La propiedad está muy subdividida, y como el labrador disponc de poco terreno recurre al ganado para aumentar sus ingresos. El terreno cultivado lo destina a Obtener productos para la alimentación de su familia y ganado; el inculto le proporciona pastos, leñas y esquilmos para las camas de los ganados y facilitarse abonos.

La explotación que predomina es la ganadera, y basta visitar cual-quier ]ugar o pueblo para ver la preferencia que se da a los animales, pudiendo afirmarse que casi todos los campesinos son dueños de al-guno, hasta el punto de que la riqueza del labrador se calcula por el número de cabezas de ganado que posee. Según el íiltimo censo de población, a cada vecino corresponde una media de algo más de cin-co reses, pudiendo asegurarse que el cálculo es muy apraximado, pues son pocos los que tienen menor número, y menos los que poseen ma-yor cantidad.

La falta de capital y de espíritu de asociación motiva el que mucha riqueza esté sin aprovechar, como sucede en las grandes extensiones de terrenos cotnunales, donde sólo se alimenta .un número reducido de cabezas, cuando pudieran obtenerse mayores rendimientos.

Los elevados precios que llegaron a alcanzar los vinos estimularon a los (1) Ingeniero: D, Pedertco (3. Sandoval.

133

-agricultores a plantar viñedos, alcanzando la extensión que este culti-vo tiene en la actualidad, y donde antes se obtenían grandes cantida-des de maíz, nabos, patatas y forraje, hoy se producen caldos de exce-lente calidad, cuando están bien elaborados. EI cultivo de la vid está limitado a su zona apropiada, y el querer eatenderla quitando terreno propio para forrajes, ha dado lugar a grandes desengaños.

La gran demanda que existe desde que empezó la guerra, es causa de que en la actualidad haya disminuído la ganadería en u^i 15 por 100, notándose además que ha degenerado, porque el agricultor, en su afán de obtener mayores ingresos, vende los mejores ejemplares, que como es natural alcanzan precios más elevados, quedándose con el desecho, por lo cual puede afirmarse qué la población pecuaria se en-cuentra en la provincia en estado de decadericia, apreciándolo así los propios agricultores.

De las 450.834 cabezas de ganado que existen en la provincia, per-tenecen por 100 de ella: al vacuno, 30,8; al ovino y porcino, 2,8 y 26,9, respeetivamente; un 11,2, al caprino; 1,7 y 1,2, al asnal y al ca-ballar, y 0,6, al mular.

B.-El clima en general es húmedo, la cantidad anual de agua

In document F3 ^; S U .1^1T .E 1^I (página 126-137)