• No se han encontrado resultados

Nº NOMBRE TIPO TIPOLOGÍA TITULAR INVERSIÓN (MMU$) PRESENTACIÓN FECHA ESTADO

B. Subprograma de Oferta Pública Culturalmente Pertinente.

Su objetivo es la modificación de prácticas de entrega de servicios y de articulación con la demanda indígena por parte de los servicios públicos y organismos de la Administración del Estado para que la oferta pública sea más pertinente y adecuada a la realidad sociocultural de las comunidades indígenas.

Está integrado por los componentes indicados en la Tabla 4.3-4: Tabla 4.3–4

Componentes y Subcomponentes del Subprograma de Oferta Pública Culturalmente Pertinente, Segunda Fase Programa Orígenes

Componente Subcomponente

4. Adecuación de instrumentos y prácticas de los Servicios Públicos.

El objetivo es contribuir a que los servicios públicos generen o adecuen sus instrumentos de trabajo y sus prácticas para atender con mayores niveles de pertinencia cultural a la población indígena

4.1. Adecuación y consolidación de instrumentos:

Su objetivo es apoyar la adecuación y consolidación de instrumentos de intervención de los servicios públicos en ámbitos de alto impacto sobre la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

Sus líneas de acción son: Financiamiento parcial de programas nacionales de alto impacto sobre la calidad de vida de los pueblos indígenas. Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB – Ministerio de Educación). Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI - Ministerio de Salud). Programas de Desarrollo Agropecuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Programa de Gestión de Recursos Naturales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ambos del Ministerio de Agricultura; Apoyo para la adecuación de la oferta pública en otros sectores.

4.2. Adecuación de prácticas de trabajo. Su objetivo

es fomentar la adecuación de las prácticas de trabajo en los servicios públicos y municipios, en particular de las prácticas funcionarias, al igual que la promoción de

aquellas buenas prácticas que integren

adecuadamente la variable cultural en su gestión. Sus líneas de acción son: Apoyo a la consolidación de buenas prácticas de inclusión de la dimensión

Componente Subcomponente

indígena en los actores institucionales públicos; Capacitación y formación a funcionarios y directivos de servicios públicos.

5. Apoyo a iniciativas de institucionalización y sostenibilidad del modelo de intervención del Programa.

Apoyo a iniciativas de institucionalización y sostenibilidad del modelo de intervención del Programa a nivel territorial (municipios, gobiernos regionales y servicios públicos a nivel local).

Sus líneas de acción son: Articulación del PDI con los instrumentos de planificación pública a nivel comunal y regional: Apoyo a la consolidación del modelo de intervención del Programa en la política indígena

Fuente: Reglamento Operativo Programa Orígenes, Segunda Fase. Julio de 2009.

Ahora, en este nuevo escenario, el Intendente de la Región de Antofagasta, Cristian Rodríguez, ha indicado que se acordó con las comunidades del ADI Atacama La Grande que se instaurará una nueva modalidad de trabajo, la cual considera la creación de una Unidad de Evaluación y Planificación y dos sesiones anuales para evaluar la planificación de desarrollo que hará la comunidad y que integrarán el Plan Maestro de la ADI. Además, esta nueva modalidad de trabajo se sustentará en los 5 ejes de acción de la Política Re-Conocer del Gobierno, señalando que6 “desde el año 1998 se tenía un estructura que hoy profundizamos con mayor participación de las comunidades, por lo tanto tendremos una forma de funcionar, que va a asegurar mayor compromiso y voz de nuestros pueblos, a la hora de tomar las decisiones”, agregando, a su vez, que “a marzo del año 2010 el Gobierno habrá transferido unas 905 mil hectáreas de terrenos a las comunidades, completando de esta manera la demanda acordada en esta parte de la región. Mientras que en materia de aguas, se planteó una nueva coordinación para resguardar los derechos de las comunidades indígenas”.

Bajo este contexto, debemos señalar que, basados en el documento “Ciclo de Trabajo del Programa Orígenes. Segunda Fase. Anexo B” del año 2009, durante la presente etapa se continuará con el trabajo del Comité de Tierras y Aguas, “cuya función principal es constituirse en una instancia de defensa de los derechos de agua y tierras para los atacameños y de análisis y búsqueda de soluciones para ambas temáticas prioritarias para el ADI”. Esta, estará constituida por la SEREMI de Bienes Nacionales, SEREMI de Obras Públicas y Agricultura, Gobernación de la Provincial de El Loa, la Director Regional de Aguas, Dirección Regional de Obras Hidráulicas, CONAF, CONAMA, CONADE, Representante del Consejo de Monumentos Nacionales, un representante del GORE, un representante de la Unidad de Control Regional, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y Dirigentes de las 13 comunidades indígenas de la ADI.

4.3.5 Análisis de la Situación de Reclamaciones de Tierras que están Interpuestas por la Comunidad Ante Bienes Nacionales

Como parte de este informe se consultó vía carta al Ministerio de Bienes Nacionales por la existencia de reclamaciones de tierras de la comunidad. La carta de solicitud fue enviada a la SEREMI de Bienes Nacionales el día 6 de Octubre de 2009 (Nº de folio 46817) y posteriormente remitida a la Oficina Provincial de Calama, donde continúa en trámite. El último contacto telefónico con dicha oficina se realizó el día 2 de Diciembre de 2009, fecha en que aún no se cuenta con respuesta formal a la solicitud.

4.3.6 Identificación y Caracterización de los Aspectos más Relevantes de las Dimensiones Demográfica, Antropológica, Socioeconómica de la Comuna de San Pedro de Atacama

4.3.6.1 Antecedentes Demográficos

Según el Censo del año 1992, la población de la comuna de San Pedro de Atacama era de 2.829 personas. Sin embargo, en el año 2002 ésta aumentó a 4.969 personas, representando un crecimiento del 75,68 % en sólo 10 años.

Tabla 4.3–5

Comparación Demográfica por Sexo, Región de Antofagasta, Provincia del Loa y comuna de San Pedro de Atacama, período 1992 – 2002

División Político Administrativa

CENSO 1992 - 2002

Mujeres Hombres Variación

1992 - 2002 Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

1992 2002 1992 2002 1992 2002 1992 2002

Región 203.938 237.819 49,65 48,14 206.786 256.165 50,35 51,86 20,27% Provincia 62.094 69.719 49,64 48,52 62.985 73.970 50,36 51,48 14,88% Comuna 1.356 2.041 47,93 41,07 1.473 2.928 52,07 58,93 75,65%

Fuente: INE, Censo 1992 – 2002.

Si bien, tal como se puede observar en la tabla poblacional desagrega por sexo antes expuesta, existe un crecimiento similar entre hombres y mujeres en la Región de Antofagasta y la Provincia del Loa. Sin embargo, más allá de la desproporción existente entre la mayor cantidad de hombres presentes en la comuna de San Pedro de Atacama, destaca el aumento explosivo del total de población residente en la comuna en los últimos 10 años de 2.829 personas (1992) a 4.969 personas (2002), lo cual, a su vez, escapa a las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas realizado para el período 1990 a 2005, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 4.3–6

Estimación Demográfica comuna de San Pedro de Atacama 1990 a 2005

Años Mujeres Hombres Total

1990 1.352 1.467 2.819 1992 1.359 1.513 2.872 1994 1.366 1.561 2.927 1996 1.377 1.608 2.985 1998 1.388 1.654 3.042 2000 1.400 1.700 3.100 2002 1.421 1.753 3.174 2005 1.452 1.829 3.281

Fuente: INE, Estadísticas Demográficas.

En base a esta evolución, se determinaba que la tasa de crecimiento anual de población de la comuna entre los años 1990 al 2005 sería de un 1,01%, subdividida en 1,48% para los hombres y 0,47% para las mujeres. Sin embargo, basados en los datos entregados por los Censos del año 1992 y 2002, ésta fue muy superior a la estimada, alcanzando un total de 5,79%, subdividida en 7,11% para los hombres y de 4,17% en las mujeres.

De esta manera, al recalcular los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas y la proyección en base al aumento real vivido por la comuna en el período intercensal y su tasa anual actual, se estima que la población en el año 2010 debiese de alcanzar a 7.798 personas, subdividida en 5.072 hombres y 2.829 mujeres.

Según el PLADECO 2006 – 2010 de la comuna de San Pedro de Atacama, el aumento progresivo de la población se ha dado en los últimos 5 años, siendo uno de los principales motivos la migración de personas de otras comunas y regiones del país para laborar en actividades mineras de San Pedro de Atacama y, en menor grado, a turistas y personas que permanecen en la comuna prestando servicios de turismo y negocios asociados.

Ahora, es importante señalar que la población comunal es eminentemente rural y se distribuye en 8 localidades, a saber: San Pedro, Toconao, Peine, Socaire, Río Grande, Talabre, Camar, Machuca y algunas entidades más adelante detalladas.

Sin embargo, la localidad de San Pedro de Atacama es la capital comunal y concentra el 65,7% de la población comunal. A su vez, ésta se subdivide en el área urbana, reuniendo al 39% del total de la población comunal y el área rural o Ayllus, que alberga el 24,7% de la población.

El 36,3% del total de la población comunal se encuentran en los principales pueblos de Toconao, Peine, Socaire, Río Grande, Talabre, Camar y Machuca y, de manera más inestable, en las entidades agrícolas de Guatin, Peñaliri, San Juan, San Bartolo, Llano de Tambillo, Pampa de Quisaqui, Llano de la Paciencia, El Laco y Tilomonte.

A continuación, en Tabla 4.3-7, se detalla la población actual de las principales localidades, su evolución desde el año 1992 y su proyección al año 2010.

Tabla 4.3–7

Evolución de la Población de las Localidades 1992 a 2002 y Proyección al año 2010, Comuna de San Pedro de Atacama

Localidad 1992 2002 2010 San Pedro 1.458 3.166 5.887 Toconao 549 732 921 Peine 280 522 859 Socaire 280 255 237 Río Grande 78 80 82 Talabre 58 59 60 Camar 60 41 30 Machuca 8 4 2

Fuente: PADEM 2009, Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama.

Como se puede apreciar, si bien, la capital comunal, la localidad de San Pedro, presenta un aumento significativo durante el período 1992 – 2002 y una proyección que mantendría su crecimiento, al igual que las localidades de Toconao y Peine, las localidades de Socaire, Camar y Machuca presenta una disminución progresiva de su población.

Complementariamente, es importante destacar que la población comunal menor de 15 años en el período intercensal 1992 – 2002 disminuyó del 35,4% (1.001 personas) del total al 20% (1.008 personas) del total del año, al igual que las personas de 65 años o más, la que varió del 10,3% (291 personas) a 7,9% (392 personas) en igual período. Sin embargo, la población entre 14 y 64 años aumenta del 54,3% (1.536 personas en el año 1992) al 71,8% (3.569 personas en el año 2002).

Según el PLADECO (2000) de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, los ciclos de los precios de los minerales no metálicos extraídos por las mineras del Salar, ejercen un importante impacto en la evolución de la población comunal y, a su vez éstos, evolucionan en función de la producción industrial de los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

De esta manera, el documento indica que en la etapa creciente de los ciclos de precio se produce un incremento de la población de las localidades de Peine y Toconao, tanto por la emigración desde las localidades más pequeñas, como por el incremento en el número de empresas contratistas que traen trabajadores desde fuera de la región. Por el contrario, en la etapa de los precios decrecientes se contrae la población de las localidades mencionadas y la fuerza de trabajo de las localidades más pequeñas retorna a sus hogares o migra mayoritariamente a la ciudad de Calama o Antofagasta en busca de trabajo.

Específicamente, el PLADECO (2006-2010) de San Pedro de Atacama, indica que “sabiendo que existió una fase de decaimiento de los precios en 1992 – 1996 y que se esperaba una fase de alza desde el año 2000 en adelante, se puede explicar la variación negativa de la población de Peine y el escaso crecimiento de Toconao en aquel período (…) en comparación con el período siguiente en que ambas localidades incrementan su población”. A su vez, en las localidades de Socaire y Talabre “el comportamiento es inverso, por lo cual se confirmaría la tendencia causada por el crecimiento económico en los períodos de auge minero (…) Camar, por su parte, tiende a un decaimiento poblacional que se ha mantenido

en el tiempo (…) en el caso de Río Grande y Machuca, manifiestan un incremento de la población en el período 1992 – 1996 y una disminución en 1996 – 2002, sin embargo, no es factible asimilar este fenómeno con el ciclo de precios de los minerales no metálicos, ya que son localidades más apartadas del sistema de centros poblados del Salar y el 75% de su fuerza de trabajo es agrícola y ganadera (…) por último, la localidad de San Pedro de Atacama es la que más ha incrementado su población (…) lo cual se ve propiciado por el alto desarrollo que han alcanzado las actividades características del turismo”.

4.3.6.2 Antecedentes Antropológicos