• No se han encontrado resultados

arraigadas, además de que contribuye a la prevención de la violencia de géne-ro al incidir positivamente en los comportamientos y actitudes de las personas y contribuye a la construcción de una nueva cultura, donde quepa la diferencia de clase social, etnia, raza, edad, sexo y donde se cultivan modos de ser y visiones de mundo incluyentes.

De tal suerte que desde el ámbito pedagógico para prevenir y combatir la vio-lencia de género se optó por impartir talleres de sensibilización dirigidos a toda la comunidad universitaria de la FES Acatlán, los talleres pretenden construir espacios donde las y los asistentes comparten sus experiencias en torno a las distintas expre-siones de violencia que han marcado un antes y un después en su historia de vida en su paso por la universidad.

Los talleres denominados “El acoso y el hostigamiento sexual en el espacio universi-tario” y “La diversidad sexual en el espacio universitario: ponte las gafas”, que se realizaron durante la Jornada por la Equidad en marzo de 201813 tuvieron como objetivo sen-sibilizar a las personas en torno a las violencias. El trabajo pedagógico de los talle-res permite, a quienes participan de ellos, sentirse en un espacio seguro para, por un lado, verbalizar sus experiencias en torno al ejercicio y vivencia de las violencias en primera persona y por otro reconocer que las violencias no son “normales” y que el primer paso para desmontarlas es visibilizarlas. El carácter vivencial implica ofrecer un espacio libre y seguro en donde los participantes puedan compartir-se, ya que, el centro de los talleres más que la teoría (que quien dirige el taller, sí cuenta con ella) son las distintas expresiones de violencia que han marcado un antes y un después en las historia de vida de quienes participan, así como en su paso por la universi-dad. Para que esto pueda surgir, se trabaja primero una parte de acuerdos, uno de los más importantes es comprometerse a respetar la confidencialidad de los parti-cipantes, por tanto todo lo que se comparta durante el taller, no puede ser divulga-do en otros espacios; por otra parte, la generación de un clima de confianza resulta crucial para el buen desarrollo de las actividades; también se incluyen una serie de ejercicios que posibiliten a las personas del grupo dar cuenta por sí mismas, si ejer-cen o no violencia o si han sido sujetos de violencia. Estos talleres son abiertos para toda la comunidad y tienen una duración de dos horas. Estos talleres han constitui-do toda una experiencia, tanto para quienes participan, como para quien coordina.

13 Cabe decir que en el mes de noviembre tendrá lugar nuevamente la Jornada y entre las actividades encaminadas a sensibilizar, prevenir y disminuir la violencia se encuentran talleres como a los que se ha hecho alusión en este texto, además de cine debates, pláticas y conferencias.

Ilustración 3. Reseña de las Jornadas por la Equidad

Fotografía tomada por Leticia García Solano de las páginas 6 y 7 de la Gaceta de la FES Acatlán, año 6, número 69, abril 2018

A manera de cierre

La naturalización de violencia en diferentes ámbitos nos sólo en el universitario, es una realidad a la cual no podemos dar la espalda, por ello analizar y poner en prácti-ca diversas estrategias para enfrentar las violencias que tienen lugar en nuestras uni-versidades es una oportunidad que no podemos soslayar. Esta reflexión, en nuestro caso, nos ha permitido tener algunas lecciones aprendidas que nos permitirán, en futuras ocasiones, tener mayores resultados de los que hasta hoy se han obtenido con las ferias de la sexualidad y los talleres vivenciales. La primera de ellas, potencializar la estrategia de pares, por lo que hay que darle tiempo al estudiantado para formarse, para participar en la feria, es decir, que la actividad debe llevarse a cabo hacia el fi-nal del semestre como se venía haciendo en ediciones pasadas, para lograr de mejor manera el objetivo propuesto de la feria y no antes, ya que el estudiantado no pude hacerse de suficientes herramientas para desarrollar de mejor forma su participación.

Por otra parte, tomar la oportunidad de los cursos inter semestrales en la universidad para formar a estudiantes de diversas licenciaturas y con ello tener mayor riqueza

multidisciplinaria. Hasta ahora, las ferias y los talleres han sido incorporados como parte de las actividades institucionales, con el afán de disminuir las violencias que en nuestra facultad tiene lugar. Y esperamos que estas acciones se han permanentes y tenga mayor impacto entre la comunidad universitaria.

Fotografía: Leticia García Solano.

Bibliografía

Acatlán, Facultad de Estudios Superiores. www.acatlan.unam.mx. 3 de mayo de 2018. https://

www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/NotiFES/2018/notifesa-2018-05-03.pdf (último acceso: 11 de septiembre de 2018).

Alfaro, Pérez Onesimo. (2017). Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans en el espacio universitario: Un estudio al fenómeno de la discriminación contra jóvenes de la FES Acatlán. Tesis de licencia-tura en Pedagogía. México: UNAM, FES Acatlán.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y Colectivo DiferentEs. (2018). Cartilla de De-rechos de las Víctimas de Discriminación por Orientación Sexual, identidad o expresión de Gé-nero. México: Gobierno de la República.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos . Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, s.f.

Cullen, Carlos. (1996). Tranvesales para un curriculum plural. Argentina: CEM UNIFEM.

Elizalde, Gustavo. “El juego contagia, ¡diseminalo!» Curso Latinoamericano de Animación Socio-cultural. febrero-abril de 2009.

Ferraz Lorenzo, Manuel. (2011). La polémica en torno a la idea de universidad del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XVI: 657-662.

García Solano, Leticia. (2011). Apreciaciones del cuerpo en las y los estudiantes de la FES -Acatlán. En Alma Sánchez Olvera (coordinadora) Estudianes, sexualidad y vida cotidiana en el espacio universitario, 253-288. México: UNAM, FES Acatlán, Plaza y Valdes.

Gayle, Rubin. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nue-va antropología: 95-145.

González, Mercedes. (2009). El juego. Curso Latinoamericano a Distancia sobre Animación socio-cultural. Argentina, febrero-abril.

Hierro Pérezcastro, Graciela. (2000). Los estudios de género y los derechos humanos de las mujeres. En Daniel Cazés Menache, Eduardo Ibarrola Colado y Luis Porter Galetar (coordinadores) Estado, universidad y sociedad: entre la globalización y la democratización.

México: UNAM/CEIICH, 137-144.

Lagarde y de los Rios, Marcela. (2012). El Feminismo en mi vida. México: Instituto de las Mu-jeres de la Ciudad de México.

Lagarde y de los Rios, Marcela. (2000). Universidad y democracia genérica. Claves de gé-nero para una gran alternativa. En Daniel Cazés Menache, Eduardo Ibarrola Colado y Luis Porter Galetar (Coordinadores) Estado, universidad y sociedad: entre la globalización y la democratización. México: UNAM/CEIICH, 145-160.

Mancera Cardós, Enrique. (2014). Atributos, contexto societal y experiencias de jóvenes universita-rios: UAM-Azcapotzalco y FES Acatlán. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez Olvera, Alma Rosa. (2011). Estudiantes, sexualidad y vida cotidiana en el espacio univer-sitario. México: UNAMFES Acatlán.

Sánchez Olvera, Alma Rosa, y Raquel Güereca Torres. (2014). Género, poder y violencias en el espacio escolar. En Enrique Mancera Cardós (coordinador) Atributos, contexto societal y experiencias de jóvenes universitarios:UAM-Azcapotzalco y FES Acatlán. México: Univer-sidad Autónoma Metropolitana, 159-216.

Sánchez Olvera, Alma Rosa, y Raquel Güereca Torres. (2011). Tejiendo afectos: estudiantes, violencias en los noviazgos y trayectorias escolares. En Alma Sánchez Olvera (coordi-nadora) Estudiantes, sxualidad y vida cotidiana en el espacio universitario. México: UNAM, FES Acatlán, Plaza y Valdes, 189-222.

Solís Solís, María De Jesús, y Leticia García Solano. (2011). Percepción y vivencia de la se-xualidad de los estudiantes universitarios. En Antonio Marquet, Hegemonía y desestabi-lización: Diez reflexiones en el campo de la cultura y la sexualidad. México: Eón. 135-150.

Unesco. (2018). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación Sexual. Un enfoque basado en la evidencia: Unesco.

de género en las universidades.

El caso de la universidad autónoma metropolitana

Iris Rocío Santillán Ramírez*

Para las Libertades y las Valentinas.

Con sororidad.

A manera de introducción

R

ecién tengo cinco años que gané la plaza como profesora investigadora en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Mi acer-camiento a la investigación relacionada con la violencia en contra de las mujeres, inició con mi trabajo terminal para obtener el título de licenciada en derecho en 1985. Sin yo saberlo, aquella investigación1 estaba transversalizada con una perspec-tiva de género. Después, como servidora pública en la Procuraduría General de Jus-ticia del Distrito Federal (PGJDF), orienté y atendí a mujeres víctimas de violencia familiar —cuando la conducta aún no estaba tipificada como delito— y, como vi-sitadora penitenciaria en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, conocí casos de mujeres víctimas de violencia por parte de instituciones que ni las oían, ni las miraban y a quienes se les castigaba a partir de leyes y criterios sexistas, pensados desde y para el sujeto masculino.

Sin embargo, ninguno de los casos que conocí en calidad de servidora pública en aquellos años, se hicieron tan cercanos a mí como los que algunas jóvenes uni-versitarias me han expuesto; creo que no sólo es la proximidad de las estudiantes, sino también una especie de verme identificada con ellas, por los muchos años de estudiante que viví.

* Abogada y criminóloga feminista, Doctora en Ciencias Penales y Política Criminal, Profesora-Investigadora de la UAM-Azcapotzalco. Investigadora Nacional. Miembro de Número de la Aca-demia Mexicana de Criminología.

1 El tema se centró en la cifra negra en el delito de violación.

Mi perfil profesional en el ámbito de las ciencias penales, mi perspectiva de gé-nero y mi interés por hacer realidad que algún día las mujeres podamos vivir libres de violencia, ha permitido que algunas estudiantes se acerquen y me expongan sus problemas relacionados con la violencia. No llevo un registro de cuántos casos de mujeres estudiantes he escuchado u orientado. En cambio, los casos de hombres es-tudiantes sí los tengo claro: uno es el de un chico homosexual con graves problemas de violencia; y el otro estaba relacionado con lo que hoy los jóvenes le denominan la “friendzone”, es decir, cuando una mujer no tiene interés de iniciar una relación sentimental con un hombre.