• No se han encontrado resultados

TRAS LAS HUELLAS DEL BAQUIANO

In document Monumento a la memoria (página 44-100)

“Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos” Eduardo Galeano

Investigación Acción Participativa-IAP-

La IAP un aporte de Orlando Fals Borda, surge a mediados de los años 70, como propuesta de investigación desde la sociología, donde la investigación se construye desde los saberes académicos y los saberes populares.

El método de Fals Borda estaba basado en la inserción del investigador en la comunidad, el análisis de las condiciones históricas y la estructura social de la comunidad, el desarrollo del nivel de conciencia de los miembros de la comunidad, el desarrollo de organizaciones políticas y grupos de acción y lo que ellos llamaron (Fals Borda como se citó en Balcázar, 2003. p.61) la investigación militante caracterizada por su énfasis en la solución de problemas y el compromiso con la comunidad o grupo (Balcázar, 2003. p. 61).

En ese sentido la IAP responde a la necesidad de generar espacios y/o escenarios de participación, conciencia y formación para la clase oprimida con el fin de generar respuestas y acciones a las problemáticas de dicho contexto social. Así mismo es una investigación de

carácter político, porque se busca que la comunidad asuma un papel revolucionario, es decir que actué sobre las problemáticas, transformen su contexto social, cultural, económico y político. Este tipo de investigación rompe con los paradigmas tradicionales de investigar, puesto que al

38 trabajar investigador y comunidad mancomunadamente y en relaciones horizontales se le está apostando a una construcción de saberes desde aprender a aprender, posible por el dialogo y la practica desde una lectura crítica de la realidad.

Es por eso la IAP el enfoque metodológico acorde a nuestra investigación creación, dado que no llegamos como agentes externos, sino que siendo parte de la comunidad y en un ejercicio de investigación desde la base construimos esta propuesta que buscaba interpretar la realidad histórica del Sumapaz afianzando una identidad y cultura en pro de transformar lo que ha impedido avanzar como población campesina de la región, es decir superar la problemática de violencia que desde diversas formas o mecanismos continua azotando al territorio y a su gente; en coherencia con el fin de la IAP, la búsqueda de un cambio social estructural.

La Educación Popular –EP-

La Educación Popular de la cuál es pionero Paulo Freire, es una educación pensada como practica de libertad, que surge desde la necesidad de alfabetizar a los oprimidos para que a través del conocimiento sean libres. La educación sin duda es una práctica de poder, de allí la necesidad de posibilitar el acceso a la educación en un contexto social donde ha sido negada, de manera que el ejercicio de educar y aprender se de en doble vía, es decir donde el saber académico y el saber popular se complementen por la experiencia y la práctica.

De acuerdo con Kolmans (s.f):

La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:

• Crítica y dialéctica: transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

39 • Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social.

• Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.

• Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.

Consecuentemente la educación popular fue la manera íntegra de desarrollar el enfoque pedagógico pues no se trataba de imponer o transferir conocimientos o verdades absolutas, sino de valorar el conocimiento empírico, científico, práctico, etc.; de aprender a aprender a partir del dialogo de saberes, la valoración y lectura crítica de la realidad. La educación popular permitió que los campesinos y los participantes directos de la investigación se posicionaran desde sus saberes, generando un protagonismo social y político, reconociendo y ratificando su identidad cultural y enarbolando las banderas de lucha y resistencia en y por el territorio.

“Tras Las Huellas del Baquiano”

Monumento a la memoria, fue un proceso de creación que se validó con la realización de espacios de encuentro e intercambio de saberes intergeneracionales en la localidad 20 de Sumapaz, con la revisión histórica y la contextualización de la lucha agraria y la vida de los campesinos de la región. La imagen fotográfica de tipo costumbrista da cuenta de la

cotidianidad, de la vida en el campo, de la labor del campesino y las tradiciones. Son fotografías tomadas de álbumes familiares, fotografías que las familias campesinas de la región han querido traer a la memoria, que ahora son documento histórico.

40 La fotografía en este proyecto humaniza la historia de la región, un territorio

estigmatizado por la historia oficial y por los medios masivos de comunicación en manos del poder establecido que hoy por hoy sigue siendo bipartidista aunque disfrazado desde las distintas corrientes partidistas. Pues el discurso hegemónico señala a la región del Sumapaz como una amenaza por la presencia de guerrilleros, que no es más que un discurso marcatista y una estrategia de deslegitimación del trabajo organizado de carácter agrario y militante que poseen los campesinos de la región. Pues como la historia lo ha demostrado son los campesinos conscientes, empoderados y decididos los que han librado las luchas por las vías legales y también beligerantes cuando vieron amenazada su vida.

Monumento a la memoria se da en el marco de la fotografía realista, es decir de la

fotografía que da cuenta de hechos reales sin alteración alguna. Donde la otredad somos todos, es un ejercicio de reconocimiento, de identidad, una apuesta de humanización y un documento de memoria histórica que apela a la figura estereotipada y fragmentada de la historia de Sumapaz, aunque como señala Burke (2005):

Seguimos viendo a los grupos humanos culturalmente alejados de nosotros de forma

estereotipada. Un ejemplo evidente de ello sería el del «terrorista», término que habitualmente evoca una imagen de violencia extrema e irracional. Si esos «terroristas» -irlandeses, palestinos, kurdos, etc.- calificados de «guerrilleros», recuperan su rostro humano y de paso unos motivos, por no decir unos ideales, inteligibles (p.161).

Y es desde el conocimiento de causa, desde la interacción con la comunidad y con el territorio nuestro también, que podemos construir imágenes tangibles y mentales de la historia que no solo le compete a los habitantes del territorio, a los que han tenido o tienen que ver con la

41 región o localidad, sino a Colombia entera. Es así como se desarrolla Monumento a la memoria en el marco del proyecto “tras las huellas del baquiano” haciendo uso de la educación popular y la investigación acción participativa (IAP), la primera aportando desde el acumulado pedagógico de una propuesta alternativa de educación donde las comunidades se empoderan de los espacios de intercambio y producción de conocimiento; la segunda aportando desde la mirada científica de la investigación, herramientas que permiten la fluidez entre la propuesta investigativa, intereses de los investigadores y necesidades e intereses de las comunidades donde se ejecuta dicho proyecto. Reconociendo que desde la IAP el investigador es parte integral de la

comunidad.

11. (2012) Partido de futbol jóvenes participantes en la ejecución del proyecto “tras las huellas del baquiano”. Encuentro deportivo de integración. Apertura del espacio. (Archivo Propio).

Participaron treinta jóvenes de la localidad de Sumapaz (quince del corregimiento de San Juan y quince de los corregimientos Nazareth y Betania). Se llevó a cabo tres jornadas de tiempo

42 completo donde se realizaron actividades enfocadas en la memoria histórica, organización

comunitaria, cultura, identidad e identidad cultural.

12. (2012) Jóvenes participes del proyecto “Tras las Huellas del Baquiano” (Archivo Propio).

En la primera jornada se propició la integración del grupo participante mediante un encuentro deportivo. Las jornadas pedagógicas en general estuvieron orientadas al trabajo pedagógico e investigativo en relación a preguntas como: ¿es posible hacer memoria con los jóvenes? ¿Cómo construir memoria histórica? ¿Cuál es la importancia de conocer la historia de la región? ¿Qué referentes culturales e identitarios reconocen los jóvenes respecto a la memoria histórica del Sumapaz?

El punto de partida fue la presentación del proyecto e itinerario de trabajo donde se permitieron modificaciones a los mismos tomando en cuenta las necesidades e intereses de los participantes. Siendo esta la agenda de trabajo para la investigación:

43 Día 1:

 Llegada de los participantes

 Socialización del proyecto

 Estampado de camisetas

 Almuerzo

 Encuentro recreo deportivo

 Introducción a la fotografía  Cena  Dormida Día 2:  Levantada  Desayuno

 Recorrido por el territorio

 Almuerzo  Dialogo intergeneracional  Cine-foro  Cena  Dormida Día 3:  Levantada  Desayuno

44

 Recorrido por el territorio

 Almuerzo

 Selección de material recopilado

 Programación de visitas a algunos domicilios de los participantes

 Salida a sus lugares de origen

De este proceso cabe resaltar los siguientes momentos, que trabajados desde la IAP y la EP fueron fundamentales puesto que permitieron investigar desde la praxis, es decir desde el ejercicio práctico que posibilito el dialogo desde la experiencia y llevar a la práctica los conocimientos teóricos previos, así mismo como comprobar y experimentar en el medio:

Introducción a la fotografía. Este momento fue necesario para dar apertura a la propuesta consensuada del trabajo de investigación: monumento a la memoria y este proceso que se denominó “tras las huellas del baquiano” donde los jóvenes aprendieron sobre la fotografía en sus conceptos técnicos como manejo de la cámara, planos, apertura de diafragma, sensibilidad ISO, tiempo de exposición, encuadre y enfoque. En este sentido desde la educación popular parafraseando a Freire, el conocimiento libera, y en este caso el conocimiento de la fotografía les permitió usar la herramienta y técnica en la visibilización de la perspectiva e imaginarios que tienen en cuanto a la realidad del Sumapaz, su memoria y su historia; a propósito de la pregunta sobre los referentes culturales e identitarios que resaltan o reconocen de la región del Sumapaz.

Estampado de camisetas: se propició un espacio para trabajar desde el arte, usando la técnica acritela, se plasmó sobre camisetas los nombres de los participantes e imágenes alusivas a la cultura, identidad, e identidad cultural y territorial.

45 13. (2012) Estampado de camisetas. (Archivo propio).

Recorrido por el territorio: “tras las huellas del baquiano” pretendió visibilizar la historia y realidad del territorio a través del ejercicio práctico de recorrer los caminos que lo atraviesan. Según el DRAE el termino baquiano hace referencia al sujeto “Práctico de los caminos, trochas y atajos”, entendemos que el camino es el elemento físico que muestra la interacción de las

comunidades, muestra de las transformaciones del territorio y de los que lo habitan, por ende la historia del mismo.

Partiendo de esto se recorrieron carreteras, caminos reales y senderos con el fin de visibilizar espacios de encuentro e interacción de la comunidad. Como salones comunales, escuelas, caseríos, entre otros; además de sitios que narran la historia y cotidianidad del Sumapaz como: cementerios, monumentos y lugares conmemorativos. Aportando estos al conocimiento

46 del territorio y su historia por parte de los participantes además de fortalecer su identidad frente al territorio.

14.

15. (2012) Recorrido por el territorio. (Archivo propio).

En el marco del recorrido se realizó una cacería fotográfica donde los participantes buscaron narrar a través de la imagen o fotografía su posición frente a la cultura, identidad, identidad cultural y territorial. Tomando como punto de partida la historia del territorio.

47 16. (2012) Recorrido por el territorio. Cacería fotográfica. (Archivo propio).

Dialogo intergeneracional: se establecieron espacios de encuentro de los participantes del proceso con personas representantes de otras generaciones (adulto y adulto mayor) y

organizaciones del territorio como: juntas de acción comunal, consejo de mayores y

SINTRAPAZ. Entendiendo que la mejor forma de conocer la historia es a través de las voces y la memoria que vive y se re-construye con las historias de abuelos y adultos que vivieron en carne propia los sucesos de violencia, que protagonizaron actos heroicos, que lucharon organizados en pro del bienestar de sus familias y de los campesinos en general. Estos escenarios de intercambio de saberes basados en el respeto, en el reconocimiento, en la escucha y en el dialogo horizontal permitieron acercar a los jóvenes a las organizaciones que los representan como comunidad campesina y a la vez dar apertura a la participación de los jóvenes en dichas organizaciones en miras de un relevo generacional de líderes y lideresas.

48 17. (2012) Diálogo intergeneracional. (Archivo Propio).

Cine-foro: a partir del documental “hagamos memoria: Juan de la Cruz Varela” nos

acercamos a la historia de la luchas agrarias en el Sumapaz donde se rescata la lucha liderada por Juan de la Cruz Varela uno de los líderes agrarios más importantes de Colombia, y las

influencias de Erasmo Valencia en el pensamiento y formación de los campesinos. Hagamos memoria es un programa televisivo del canal capital “Para revivir los hechos que han marcado la historia de Colombia, tanto en el ámbito político, social, cultural y económico, así como para narrar los acontecimientos que han dejado huella en las generaciones de un país cambiante y en constante ebullición, Canal Capital trae a su programación la franja Hagamos Memoria. Un espacio que también tocará las fibras de una sociedad que poco conoce la verdad, donde la defensa de los derechos humanos será una prioridad” (tomado de www.canalcapital.gov.co).

49 18. (2012) Jóvenes participantes en el cine-foro. (Archivo propio)

Visitas: las visitas fueron un pretexto para acercarnos a las familias de los jóvenes, a su intimidad, cotidianidad y su historia, donde las fotografías que posan en los álbumes o los sobres nos permitieran recordar y contar historias. Haciendo parte a la comunidad de este proceso “tras las huellas del baquiano” e invitándolos a compartir ese material visual tan importante para rememorar la historia, que dieran cuenta de un contexto socio-cultural, económico y político de la comunidad.

Selección de material recopilado: teniendo en cuenta las categorías: memoria,

comunidad, cultura, identidad, identidad cultural, identidad territorial. El material recopilado fue por una parte producto de la cacería fotográfica obtenida en los recorridos territoriales y por otra de las recolectadas de los álbumes familiares.

50 19. (2012) Visita en la Vereda Ánimas. (Archivo propio).

Más allá de criterios técnicos, lo fundamental fue seleccionar aquellas fotos que

respondían a unos criterios equivalentes a las mencionadas categorías, que por ende comunican implícita o explícitamente un mensaje y que son baluarte de la memoria histórica del Sumapaz. De manera que se seleccionaron 15 fotografías de cada fuente, que entraron hacer parte de la galería fotográfica monumento a la memoria.

Las fotografías seleccionadas de la cacería fotográfica del proceso “Tras las huellas del baquiano” se imprimieron en un formato de 50 x 70 cms. Fueron las siguientes:

51 20. (2012) Laguna Negra. Vereda Sopas. (Galería Monumento a la Memoria).

52 .

22. (2012) Camino real. Vereda Ánimas. (Galería Monumento a la Memoria).

53 24. (2012) Cementerio de San Juan, al fondo caserío de San Juan. (Galería Monumento a la Memoria)

54 26. (2012) Jornada de ordeño. Vereda Ánimas, corregimiento Nazareth.(Galería Monumento a la Memoria)

55 28. (2012) Paisaje. Plan de Las Corralejas. Ánimas bajas. (Galería Monumento a la Memoria)

56 30. (2012) Parmenio González Arriero. (Galería Monumento a la Memoria)

57 32. (2012) Enrique Díaz. Ordeño. (Galería Monumento a la Memoria)

58 34. (2012) Cementerio de San Juan. (Galería Monumento a la Memoria)

Las fotografías provenientes de los álbumes familiares se imprimieron en el formato 40 x 60 cms. son especialmente evidencia histórica de momentos culminantes de la región, de la vida y el quehacer de los campesinos.

59 36. (1959) Caquesas. María Locadia Díaz. (Cortesía Familia Díaz)

60 38. (Sin Año. Finales de los 90.) Casa de Rosa Hilarión. Totuma. (Cortesía de Rosa Hilarión)

39. (Sin Año. Finales de los 90). Checho y Genaldo. Jordana de cacería con jauría de perros de caza. quebrada los salitres. (Cortesía de Checho Díaz).

61 40. (1983).Comunidad de Ánimas. (Cortesía de Familia Morales Díaz).

62 42. (1968) Escuela de Sopas. (Cortesía Omaira Díaz).

63 44. (Sin Año) Misael Guzmán y ahijada. (Cortesía de Rosa Hilarión).

64

46. (Sin Año) Presentación

artística Escuela Tunal Alto. (Cortesía de Blanca Plazas)

65 48. (1964-65) Titulación de tierras. Erasmo Valencia y Juan de la Cruz Varela. Líderes agrarios. A la derecha

Enrique Peñalosa Camargo. Acompañados por los campesinos testigos y parte de la lucha agraria. (Cortesía de Erismendis Castellanos).

66

Montaje de la galería: la inauguración de la galería itinerante “Monumento a la Memoria” se realizó en la parcela cultural campesina: llano grande, ubicada en la vereda Betania,

corregimiento Betania de la localidad de Sumapaz D.C. Conto con la participación de habitantes de la localidad, artistas, líderes y lideresas del territorio. El objetivo fue entablar un espacio de dialogo en torno a la historia y cultura del territorio con el fin de fortalecer la cultura e identidad cultural en los habitantes. Tomando como punto de partida los intereses y necesidades de la comunidad plasmados en el plan de vida de la comunidad del Sumapaz, un plan de vida

construido en comunidad donde se vislumbran apuestas y metas en pro de una mejor calidad de vida, de una vida digna y una localidad llena de memoria.

50. (2012) Presentación de Filminutos. (Archivo propio).

El montaje fue realizado en un contexto informal por algunos de los participantes del proceso de formación “tras las huellas del baquiano”, contó con 30 ejemplares fotográficos quince producto del proceso de formación y quince pertenecientes a los álbumes familiares del territorio. En

67 general la muestra daba cuenta de la memoria familiar y comunitaria transversalizada por las categorías: identidad, cultura, memoria histórica, identidad cultural y territorial.

Además de estar acompañado con la proyección de tres filminutos propuestos por la fundación Parcela Campesina, para visibilizar y afianzar la cultura e identidad. Titulados: “no se vende el jornal y el ordeño”, donde se narra el quehacer de la familia campesina y las posiciones políticas y sociales de los habitantes del territorio.

68

Encuentro Cultural.

Se desarrolló un encuentro cultural como espacio de clausura del proceso donde se contó con la participación de los asistentes al proceso, parte de las familias que nos colaboraron no solo al compartir sus álbumes si no también abriéndonos las puertas de sus casas para compartir con nosotros sus historias. Grupos artísticos de la localidad como es el caso del al grupo de danzas de gimnasio campestre Jaime Garzón, el grupo musical los liricos de Sumapaz y el grupo teatral Las Frailejonas. También se contó con la intervención de líderes comunitarios y agrarios entre los cuales se encuentra Alfredo Díaz, reconocido educador y líder de la región de Sumapaz.

La galería “MONUMENTO A LA MEMORIA” hizo presencia con sus treinta ejemplares fotográficos y apoyados con la proyección de 3 filminutos llamados: El Ordeño, El Jornal Y No Se Vende. Juntos producto del proceso realizado mancomunadamente con la comunidad.

Además de las intervenciones artísticas se procuró manejar un estilo de protocolo que no distara de la forma natural de encontrarse el campesinado sumapaceño, es por esta razón que se buscó ese encontrar de los participantes entorno a el fogón y lo mejor de la gastronomía

sumapaceña se hizo notar naciendo de las manos de los campesinos y campesinas del territorio.

Y como punto de cierre se generaron espacios de encuentro e integración de la

comunidad entorno a los juegos tradicionales que hacen presencia en la región, como es el caso del parqués, el ajedrez, la rana y el tejo entre otros.

69 52. (2012) Alfredo Díaz dirigente agrario dirigiéndose a la comunidad. (Archivo propio).

70 54. (2012) Chico de tejo juegos tradicionales. (Archivo propio).

71 56. (2012) Juegos Tradicionales. (Archivo propio).

72 58. (2012) Juegos tradicionales. Integración Generacional. (Archivo propio).

73 60. (2012) Ana María Castellanos, Jeison Bustos, Yurani Morales. (Archivo propio).

74 61. (2012) Asistentes. (Archivo propio).

75 63. (2012) Grupo de danzas: Gimnasio del Campo Jaime Garzón. (Archivo propio).

76 64. (2012) Presentación Grupo musical “Liricos del Sumapaz” (Archivo propio).

77 65. (2012) Chico mini-tejo. (Archivo propio)

78

79

67- (2012) Hechura de arepas. (Archivo propio).

80

69- (2012) Jovenes Gimnasio del Campo Jaime Garzón. (Archivo propio).

81

82

72- (2012) Asistentes y grupo de danzas Gimnasio Del Campo Jaime Garzón. (archivo propio)

83

74- (2012) de izquierda a derecha. Yurani Morales, Ana María Castellanos, Consuelo Bustos y Néstor Díaz. (Archivo propio).

84

76- (2012) asistentes a la galería MONUMENTO A LA MEMORIA. (Archivo propio).

77- (2012) Yurani Morales y Ana María Castellanos en el montaje MONUMENTO A LAS MEMORIA. (archivo propio)

85

86

79- (2012) Maypa en el montaje de la galería fotografía. (Archivo propio) CONCLUSIONES

Monumento a la Memoria como proyecto de investigación-creación se desarrolló de manera fructífera dentro de la comunidad de la localidad Sumapaz, teniendo eco en la región. Su reciprocidad se debe a los enfoques pedagógicos y metodológicos de la investigación acción participativa IAP y la Educación Popular, que permitieron empoderarse a los jóvenes de su memoria y su historia a partir de categorías consensuadas como la identidad, la cultura, el medio ambiente e identidad cultural.

Aunque conto con dificultades propias del territorio, como lo fueron, la poca asistencia debido a las grandes extensiones de tierra que distancian los centros de encuentro. Y el poco archivo fotográfico resguardado por las familias debido a la persecución militar que aun azota a la región como respuesta al carácter político y organizativo entorno a las causas populares que tanto caracterizan a la región. La comunidad asume la postura de comenzar a contar el lado campesino de la historia que construye a Sumapaz región.

En los espacios de encuentro que se generaron durante el procesos se logró dar el debate en torno a la importancia de visibilizar esa historia de la cual somos hijos, por ende el dialogo intergeneracional donde participaron niños, jóvenes, adultos y adultos mayores no solo

representando las familias oriundas sino también la organización social y agraria tuvieron como

In document Monumento a la memoria (página 44-100)

Documento similar