• No se han encontrado resultados

II. ESTUDIOS SOBRE LA FORMACIÓN PERIODÍSTICA EN ESPAÑA

2.5. Valoración de los resultados

De la documentación estudiada se desprende que no se ha analizado de modo suficiente, salvo en algunos artículos de revista, ni la relación entre la carrera y la adecuación al mercado laboral, ni las implicaciones prácticas de lo enseñado en el aula.

Hemos apreciado un escaso tratamiento de la presencia de la mujer en el área del Periodismo y de los Medios de Comunicación, pese a que según el Informe de la Profesión Periodística 2015, el reparto por sexos de licenciados y graduados en periodismo en 2014 fue de un 63% de

74

mujeres y un 37% de hombres, a la vez que se señala que el total de titulados fue del 59% de mujeres y el 41% de hombres (p. 32).

Recordamos igualmente la llamada de atención de Enguix (2013), al estimar que los planes de estudio derivados de la aplicación de los perfiles profesionales recogidos en el Libro Blanco de la ANECA no otorgan la debida importancia al periodismo especializado.

Algunos estudios realizados, que incluyen encuestas a alumnos, muestran que estos no consideran imprescindibles, o al menos lo bastante relevantes, las competencias relativas a la gestión empresarial y a la emprendeduría, por lo que siguen confiando en los llamados medios tradicionales y el trabajo por cuenta ajena como principal destino laboral.

Son varios los textos, entre tesis, artículos de revista y capítulos de libros, que advierten acerca de la necesidad de un reciclaje profesional permanente con vistas a poder desempeñar nuevos perfiles emergentes, que son consecuencia del continuo avance tecnológico, así como la formación para diversos medios y soportes.

De las entrevistas a responsables en innovación podemos extraer algunos ejemplos particulares, pero no una norma general en cuanto a los criterios por los que se rigen las empresas periodísticas y/o de comunicación a la hora de efectuar contrataciones o si existe la demanda de un perfil concreto. Nos podemos preguntar si existe una escasez en cuanto a la existencia de este tipo de trabajos que analicen las necesidades laborales de las empresas de este sector. Si se diese ese hecho, cabría pues preguntarse de dónde obtienen las facultades de Información y Comunicación la información a la hora de confeccionar los Planes de Estudios, esto es, aquello a enseñar en el aula en el supuesto de que se quiera adecuar la formación a las necesidades de las empresas.

De desconocerse dichas necesidades, ¿cómo es posible saber qué tipo de perfil hay que confeccionar a lo largo de la carrera? Como hemos visto en varias de las tesis estudiadas, el modelo que se sigue es el de los perfiles señalados en el Libro Blanco para los Títulos de Grado en Comunicación (ANECA, Madrid, 2005). ¿Es posible saber si la enseñanza que se oferta en las carreras de Información y Comunicación, y más concretamente en la de Grado en Periodismo, es la adecuada a la demanda del mercado de trabajo? Otra cuestión sin aclarar, y que también puede requerir de un trabajo de mayor envergadura, es si los medios se ven en la necesidad de

75

completar la formación de los egresados que entran en sus empresas para suplir posibles carencias de su formación universitaria.

En el Informe de la Profesión Periodística de 2014, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid, tampoco se hace referencia al perfil profesional que piden las empresas, ni siquiera en el apartado que dedica (pp. 77- 83) a la creación de nuevos medios lanzados en los últimos tiempos por profesionales del periodismo se especifica qué habilidades específicas se buscan a la hora de contratar. Tan solo se dice que, de entre los promotores de los nuevos medios, casi una mitad tiene una formación exclusivamente periodística y casi la otra mitad tienen otra formación, ya sean graduados en Económicas, Empresariales, Marketing o Publicidad o bien informáticos, ingenieros o diseñadores gráficos. Pero un perfil concreto para el periodista y ser así reclamado por las empresas no aparece. Se habla de modelo de negocio y de vías de financiación, pero no de la composición de las plantillas a excepción de los nombres de periodistas conocidos y ya consolidados. En el Informe de 2015 hay también un anexo dedicado a medios creados por periodistas, pero la única referencia se limita a indicar que en la mayor parte de los proyectos son los propios periodistas los que se encargan del aspecto tecnológico. Puede que los medios, en especial los 'nativos digitales', es decir, nacidos en la red, contraten periodistas, pero no hallamos un estudio o trabajo que indique el origen de esas contrataciones: recién egresados o bien periodistas ya en ejercicio, o quizá otros perfiles que no sean de periodistas.

Esta misma tendencia de centrarse solo en los nombres conocidos, en el modelo de negocio o en la línea editorial lo vemos en textos difundidos en octubre de 2015, como pueden ser 'INFORME PR: conoce los nuevos medios digitales liderados por los viejos periodistas del papel' (07/10/2015)29 o bien 'Así arrancan los nuevos medios digitales' (20/10/2015)30.

En el 'Informe de Diagnóstico de la Estrategia de Competencias de la OCDE: España', en inglés 'OECD Skills Strategy Diagnostic Report: Spain', divulgado el 22 de septiembre de 2015, se indica

que “hay evidencias de que muchos estudiantes de [educación] terciaria eligen y se gradúan en

estudios que no se adecúan bien a las necesidades del mercado laboral. Es más, España tiene un índice de desajuste comparativamente alto, con un gran número de trabajadores que poseen

29 Enlace: http://prnoticias.com/internet-y-redes-sociales/20145143-diarios-digitales-informe-

pr

30 Enlace: http://www.media-tics.com/noticia/5952/Medios-de-

76

competencias y cualificaciones que, o bien exceden, o bien no alcanzan los requisitos de sus

trabajos” (página 31). En el original, en inglés: “There is also evidence that many tertiary

students choose and complete fields of study that are not optimally aligned with the needs of the labour market. Furthermore, Spain has a comparatively high rate of mismatch, with a large number of workers who have skills and qualifications that either exceed or fall short of the

requirements of their jobs” (p. 28).

Planteamos estas preguntas solamente con ánimo de prospectiva y de que otros investigadores indaguen en estas cuestiones, puesto que el presente trabajo no pretende evaluar el estado de la universidad, ni el de la titulación, ni la adecuación o no de la oferta a la demanda, sino tan solo mostrar el caso particular de una persona con sobrada experiencia en los medios que creemos se ajusta a las demandas de los medios y que no ha pasado por las aulas universitarias en esta rama en concreto. Un estudio exploratorio. El estado de las titulaciones es algo que ya llevan a cabo las tesis de Pilar Sánchez (UVA, 2014) y Aingeru Genaut (UPV, 2012), por citar solo a las más recientes y dado que ya incluyen referencias a los trabajos anteriores sobre la materia.

El propósito de este apartado no es el de discernir sobre cómo regular el acceso al ejercicio del periodismo y si éste debe ser considerado una profesión colegiada o no, o si puede ejercer el periodismo alguien sin la titulación académica del ramo, sino que recogemos la circunstancia de una persona concreta que ejerce el periodismo con, en este caso, una formación autodidacta en la materia, en contraposición a los textos que únicamente contemplan la vía universitaria o, como mucho, unas pocas excepciones. En cuanto a la formación precisa para ello recogemos las aportaciones que hemos observado, en las que se expone cómo se considera, bien desde académicos, o profesionales, cómo debe ser el perfil del profesional dedicado al periodismo, y qué destrezas y habilidades ha de reunir, para más adelante incidir en las características que cumple la persona objeto de estudio y aquellas otras que hayan podido ser omitidas en los estudios ya analizados.

78 III. ESTUDIO DE CASO

Este apartado del trabajo incluye una semblanza o perfil de la persona objeto de la investigación, con datos de su trayectoria personal y profesional (epígrafe 1); una reseña, técnica que consiste en reunir una selección de apariciones de la persona en medios, bien porque se la entreviste, participe o se la mencione (epígrafe 2); un conjunto de trabajos desempeñados por Gina Tost que se barajaron para su análisis, pero que por diversos motivos se descartaron (epígrafe 3); un análisis de contenido de vídeos que corresponden a tres proyectos donde ha participado, dos de ellos videoblogs (epígrafe 4); y una entrevista en profundidad, de la que también se realiza un análisis (epígrafe 5).