• No se han encontrado resultados

Variables recogidas en la fase transversal

5. Metodología

5.4. Variables e instrumentos de medida

5.4.4. Variables recogidas en la fase transversal

5.4.4.1. Variables sociodemográficas

EDAD: En años.

SEXO: Hombre y mujer.

ESTADO CIVIL: Solero/a, Casado/a, con pareja (pero no casado/a), separado/a o

divorciado/a (sin pareja actualmente) y viudo/a.

NIVEL DE ESTUDIOS (Nivel máximo de estudios alcanzado por el entrevistado en el

momento de la entrevista): analfabeto (no sabe leer ni escribir), sin estudios (no acabó los estudios primarios), estudios primarios, secundarios de primer grado, secundarios de segundo grado y estudios universitarios.

CONVIVENCIA (con quien vive actualmente): solo/a, con el esposo/a, con los hijos/as, con el

INGRESOS MENSUALES (total de ingresos que para todos los conceptos, entran en el hogar

mensualmente): menos de 400€, de 400€ a 600€, de 600€ a 900€, de 900€ a 1200€, de 1200€ a 1800€, más de 1800€ o prefiere no contestar.

5.4.4.2. Variables relacionadas con el equilibrio y la marcha

EQUILIBRIO Y MARCHA: Para la medida del mantenimiento del equilibrio y la marcha se

consideraron las preguntas recogidas en el Cuestionario de la OMS para el estudio de las caídas en el anciano(199), que incluyen las dificultades para sostenerse de pie, sentarse o levantarse de la silla, mantenerse sentado, recoger un objeto del suelo, levantarse, correr y por último, la dificultad para utilizar ambos brazos y ambas piernas. Así mismo, se valoró la deambulación con sus categorías normal, segura con ayuda (con bastón u otra ayuda), insegura con o sin ayuda y, por último, imposible.

5.4.4.3. Estado de salud

COMORBILIDAD: Se midió mediante el índice de Charlson(200) adaptado por Deyo(201) y

Romano(202) que tiene en cuenta diecinueve factores de comorbilidad, y asigna a cada uno de ellos un valor en función del riesgo relativo de muerte. En general se considera ausencia de comorbilidad de 0 a 1 punto; comorbilidad baja, 2 puntos; y alta, 3 o más puntos. En seguimientos menores a 3 años, la predicción de mortalidad es: índice de 0, 12% mortalidad/año; índice 1–2, 26%; índice 3–4, 52%; índice > 5, 85%. En seguimientos prolongados mayores a 5 años, la predicción de mortalidad se tendría que corregir con el factor edad, y se tendría que añadir un punto al índice para cada década a partir de los 50 años.

La puntuación total es de 37, considerándose comorbilidad una puntuación ≥ 3.

FRAGILIDAD: Para su medida, se definió la fragilidad de acuerdo a los criterios promulgados

y posteriormente validados por Fried y Watson (203). Aunque se han utilizado los cinco criterios originales, algunas de las medidas para caracterizar la fragilidad fueron ligeramente modificadas(197,199,204,205), siendo éstos la pérdida de peso involuntaria, baja energía o “agotamiento”, lentitud en la movilidad, debilidad muscular y baja actividad física.

Los participantes se consideraron frágiles si presentaban tres o más componentes de fragilidad, pre-frágiles si cumplían uno o dos criterios y no frágiles cuando no presentaron ninguno de ellos.

DETERIORO COGNITIVO: Se evaluó a partir del Test de Pfeiffer(206). Éste consta de diez

preguntas y se tienen en cuenta los errores cometidos por el entrevistado. Esta escala incluye un factor de corrección dependiendo del nivel cultural de los individuos. Si el total obtenido es de 0 a 2 errores, el estado cognitivo es normal; de 3 a 4 errores, existe un deterioro cognitivo leve; de 5 a 7, un deterioro cognitivo moderado; y de 8 a 10, un deterioro severo.

SÍNTOMAS DEPRESIVOS: Se utilizó la escala The Center for Epidemiologic Studies Depresion

Scale (CES-D)(207) para medir los síntomas depresivos. Se trata de un cuestionario de veinte ítems que se centra, fundamentalmente, en los componentes cognitivo y conductual de la sintomatología depresiva. La puntuación total de la escala tiene un rango de 0 a 60. Si el valor total obtenido es de 0 a 15, el individuo no presenta sintomatología depresiva; para considerar una persona con síntomas depresivos la puntuación total obtenida es ≥ 16.

DISCAPACIDAD BÁSICA: Se ha definido como la dificultad para realizar las actividades

básicas de la vida diaria (ABVD). Para valorarla se utilizó el índice de Katz(208), que evalúa seis ABVD. Para cada actividad de la vida diaria la respuesta puede ser independiente o dependiente. Se considera independiente cuando realiza las actividades sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las excepciones que se indican en cada una de las actividades de la vida diaria. Se puede puntuar de dos maneras. Por un lado, considerando los ítems individualmente, de manera que se den 0 puntos cuando la actividad se realiza de manera independiente y 1 punto si la actividad se realiza con ayuda o no se realiza; por otra parte, la descrita por los autores en la versión original, considerando los ítems agrupados para obtener grados A, B, C, etc., de independencia. Atendiendo al orden jerárquico del índice de Katz, al comparar ambas puntuaciones se observa que 0 puntos equivale al grado A; 1 punto, al grado B; 2 puntos, al grado C; 3 puntos, al grado D, y así sucesivamente. De una manera convencional se puede asumir la clasificación en: grado A o 0 puntos, ausencia de discapacidad; grados B y C o 1 y 2 puntos, discapacidad leve; grados D y E o 3 y 4 puntos, discapacidad moderada; y grados F y G o 5 y 6 puntos, discapacidad severa.

DISCAPACIDAD INSTRUMENTAL: Se ha definido como la dificultad para realizar las

actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), utilizando el índice de Lawton & Brody(209), que evalúa ocho AIVD. Si podía realizar las ocho, era considerado autónomo; de 4 a 7, dependencia moderada; y 3 o menos, dependencia severa.

Finalmente, se consideró discapacidad instrumental a la incapacidad para realizar una o más actividades.

ESTADO NUTRICIONAL: Se valoró la desnutrición con el Test Mini Nutricional Assessment

Short Form (MNA-SF)(210), que forma parte de la versión total del MNA. Consta de 6 ítems cuya puntación máxima es de 14 puntos. Si se obtiene de 12 a 14 puntos, indica situación de normalidad; entre 8 y 11, riesgo de desnutrición; y entre 0 y 7, desnutrición.

Según su puntuación, los participantes se consideraron bien nutridos para valores≥ 12 y con riesgo de desnutrición cuando la puntuación fue ≤ 11.

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD: Se utilizó el Cuestionario de salud Short-

Form 36 (SF-36)(211) para la medición de la calidad de vida relacionada con el estado de salud. Éste valora 8 escalas: función física, el rol físico y emocional, la función social, el dolor corporal, la vitalidad, la salud mental y la salud general, siendo todos sus ítems codificados, agregados y transformados en una escala que tiene un recorrido desde 0, correspondiente al peor estado de salud, hasta 100, el mejor estado de salud. Existen otras 2 escalas que pueden derivar de las 8 escalas que componen el cuestionario. Estas 2 escalas son el componente sumario físico, o componente físico (CF), y el componente sumario mental o componente mental (CM). El CF recoge los datos relacionados con función física, rol físico y dolor corporal. El CM se obtiene de las escalas salud mental, rol emocional, función social y vitalidad(212).

RELACIONES SOCIALES: Las relaciones sociales se valoraron mediante el instrumento creado

para el estudio “Envejecer en Leganés”(214). A partir de diversas preguntas, se construyen 5 índices que miden la red familiar, la participación comunitaria, la diversidad de la red, el apoyo social recibido y el rol del individuo en la vida de sus vínculos. Posteriormente, se construyó una única escala con el sumatorio de los 5 ítems(214).

AUTOPERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD: El estado de salud general percibido fue medido

PROBLEMAS AUDICIÓN: Se considera que la persona tiene problemas de audición si no

puede escuchar un programa de televisión a un volumen que otros consideran normal (Si utiliza prótesis auditiva o un audífono, considerar que son situaciones en las cuales los está utilizando).

PROBLEMAS VISIÓN: Se considera que la persona tiene problemas de visión si no ve

suficientemente bien como para reconocer a una persona a una distancia de cuatro metros, por ejemplo, al otro lado de la calle (Si utiliza gafas o lentes de contacto, considere que la pregunta se refiere a aquellas situaciones en que las está utilizando.

PROBLEMAS DE SUEÑO: Se consideró para su medida la calidad del sueño nocturno,

midiendo si el sujeto se despierta muy pronto (antes de lo que quería), le cuesta mucho dormirse, duerme mal durante la noche o se despierta muchas veces durante la noche. Se consideraron 4 opciones de respuesta, que oscilaban entre nunca y a menudo. Para cada pregunta se considera nunca y rara vez con 1 punto, y a veces o a menudo con 2 puntos. Se considera la variable dicotómica según su puntuación total, asumiendo problemas de sueño cuando resulta >4, y sin problemas cuando la puntuación obtenida es ≤4.

POLIFARMACIA: Se valoró atendiendo al número de fármacos diferentes que toma

habitualmente, consumidos en 24 horas. Se consideró polimedicación para el consumo de más de tres medicamentos al día.

En el análisis de los datos algunas de las variables anteriormente especificadas se utilizaron de forma dicotómica. En el ANEXO 2 puede apreciarse el modo en que se resolvió la categorización de las variables.