• No se han encontrado resultados

CAPITULO 3: PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

3.1. VISIÓN

El distrito de Tres de Diciembre integrado, desarrollando una gestión de riesgos de desastres participativa para prevenir las pérdidas humanas y económicas, implementando medidas mecánicas, biológicas, sociales, y normativas locales para prevenir los riesgos, teniendo un mejor nivel de desarrollo humano y alcanzado la competitividad en productos agroindustriales y turísticos, reconocido por su adecuada preparación frente a los desastres y manejo ambiental.

3.2. POLÍTICA DE GRD.

En el examen de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia de Yokohama se señalan los principales retos de los años venideros en el empeño de concertar una acción más sistemática para hacer frente a los riesgos de desastre en el contexto del desarrollo sostenible y de aumentar la resiliencia mediante el desarrollo de los medios y capacidades nacionales y locales de gestión y reducción del riesgo (MAH 2005- 2015).

Se señala la existencia de deficiencias y retos particulares en las cinco esferas siguientes: a. Gobernanza: marcos institucionales, jurídicos y normativos;

b. Identificación, evaluación y vigilancia de los riesgos y alerta temprana; c. Gestión de los conocimientos y educación;

d. Reducción de los factores de riesgo subyacentes;

e. Preparación para una respuesta eficaz y una recuperación efectiva.

Son éstas las esferas fundamentales para la elaboración de un marco general de acción pertinente para el distrito de Tres de Diciembre, así mismo la política en GRD distrital guardará concordancia con la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), para ello se considerará los siguientes procesos:

a. Estimación del riesgo: acciones y procedimientos que se realizan para generar el

conocimiento de los peligros o amenazas, analizando la vulnerabilidad y establecer niveles de riesgo.

b. Prevención y reducción del riesgo: acciones que se orienten a evitar la generación de

c. Preparación, respuesta y rehabilitación: acciones que se realizan con el fin de procurar una

óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

d. Reconstrucción: acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de

desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

Cuadro 12. Matriz de acción normativa local. EJES5 PROCESOS6 Gobernanza: marco institucional, jurídico y normativo; Identificación, evaluación y vigilancia de los riesgos y

alerta temprana;

Gestión de los conocimientos y educación;

Estimación del riesgo

- Elaborar mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgos.

- Concertar con organizaciones de base la difusión y promoción de las zonas de riesgo distrital.

- Incluir como materia fundamental el conocimiento de riesgos de desastres en todas las entidades educativas del distrito.

- Promover programas de educación no formal para capacitar a la población en general sobre prevención y toma de acciones frente a desastres. - Capacitar a la población en

general para la toma de acciones post-desastre.

Prevención y reducción del

riesgo

- Otorgar licencia de construcción a nuevas edificaciones siempre y cuando consideren; mapa de peligros, vulnerabilidad y riesgos distrital.

- Promover medidas mecánicas, biológicas y sociales para la prevención del riesgo de desastres.

- Organizar un sistema de alerta temprana, que difunda la información de los principales peligros identificados constantemente.

Preparación, respuesta y rehabilitación

- Organizar y fortalecer los comités de defensa civil en los anexos del distrito.

- Fortalecer y equipar el centro de salud distrital.

Reconstrucción

Fuente: Elaboración propia.

5Los ejes considerados están basados en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015.

6Los procesos considerados están basados en el Art. 6° ítem 6.1. de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de

3.3. OBJETIVOS.

- Generar una gestión de riesgos de desastres participativa para prevenir las pérdidas humanas y económicas.

- Plantear estrategias y medidas técnicas y normativas para prevenir los desastres reduciendo a riesgos aceptables.

3.4. EJES ESTRATÉGICOS.

3.4.1. Análisis FODA.

3.4.1.1. Metodología.

Fortalezas

- F1: Comunidad organizada a través de anexos.

- F2: Cuentan con su Plan de Desarrollo concertado Distrital 2010-2020, donde consideran algunos aspectos relacionados a riesgos ambientales.

Debilidades

- D1: Existencia de edificaciones precarias.

- D2: Existencia de edificaciones antiguas de dos pisos.

- D3: Actividades productivas ligadas solo a la agricultura y ganadería - D4: El 38.2% de la población se encuentra en situación de pobreza.

- D5: Prestación de servicios de salud de carácter preventivo por escasa implementación de medicinas, equipos, personal e infraestructura.

- D6: La prevención de riesgos de desastres no está considerado en el plan curricular. - D7: Ausencia de normativa referente a los riesgos de desastres.

Oportunidades

- O1: Instituciones privadas con capacidades para la gestión del riesgo de desastres. - O2: Instituciones no gubernamentales que apoyan en el desarrollo distrital.

- O3: Legislación nacional que da importancia a la Gestión de Riesgos de Desastres.

Amenazas

- A1: Peligros identificados de Heladas, Sequía, Inundación, Sismos y contaminación ambiental. - A2: Contaminación de fuentes de agua por evacuar aguas residuales de las casas, y otras actividades

económicas.

3.4.1.2. Matriz FODA.

Cuadro 13. Matriz FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1: Comunidad organizada a través de anexos. F2: Cuentan con su Plan de Desarrollo

concertado Distrital 2010-2020, donde consideran algunos aspectos relacionados a riesgos ambientales.

D1: Existencia de edificaciones

precarias.

D2: Existencia de edificaciones

en mal estado en zonas céntricas de la ciudad.

D3: Actividades productivas

ligadas solo a la agricultura y ganadería

D4: El 38.2% de la población se

encuentra en situación de pobreza.

D5: Prestación de servicios de

salud de carácter preventivo por escasa implementación de medicinas, equipos, personal e infraestructura. D6: La prevención de riesgos de desastres no está considerada en el plan curricular estudiantil. D7: Ausencia de normativa

referente a los riesgos de desastres.

OPORTUNIDADES

E1: Gestionar asesoría y fondos a través de

instituciones privadas y no gubernamentales para desarrollo de capacidades en gestión de riesgos y generación de herramientas para una gestión de riesgos adecuada (O1, O2, O3, F1, F2).

E3: Definir, fortalecer e

implementar normativa especial concordante a la ley que crea el SINAGERD y gestionar la implementación de herramientas preventivas, (O3, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7)

O1: Instituciones privadas con capacidades para la gestión del riesgo de desastres.

O2: Instituciones no gubernamentales

que apoyan en el desarrollo distrital.

O3: Legislación nacional que da

importancia a la Gestión de Riesgos de Desastres.

AMENAZAS

E2: Fortalecer la organización comunal y

distrital para el desarrollo de acciones preventivas, durante y después del desastre, así como para el seguimiento y monitoreo de acciones generadoras de riesgos. (F1, F2, A1, A1, A2, A3).

E4: Fomentar el mantenimiento de construcciones antiguas, emitir normas distritales que regulen el desarrollo de construcciones e implementar infraestructura para una adecuada disposición de residuos sólidos y líquidos. (A2, A3, D7, D1, D2, D4, D5, D6, D7).

E5: Constituir un sistema de

alerta temprana para brindar información oportuna para la toma de medidas preventivas de la población y protección de la actividad agropecuaria (A1, D3)

A1: Peligros identificados de Heladas,

Sequía, Inundación, Sismos y contaminación ambiental.

A2: Contaminación de fuentes de agua

por evacuar aguas residuales de las casas, y otras actividades económicas.

A3: Contaminación del suelo por

disposición inadecuada de residuos sólidos.

3.4.1.3. Ejes estratégicos.

E1:

Gestionar asesoría y fondos a través de instituciones privadas y no gubernamentales para desarrollo de capacidades en gestión de riesgos y generación de herramientas en gestión de riesgos adecuada.

E2:

Fortalecer la organización comunal y distrital para el desarrollo de acciones preventivas, durante y después del desastre, así como para el seguimiento y monitoreo de acciones generadoras de riesgos.

E3:

Definir, fortalecer e implementar normativa especial concordante a la ley que crea el SINAGERD y gestionar la implementación de herramientas preventivas.

E4: Fomentar el mantenimiento de construcciones antiguas, emitir normas distritales que regulen

el desarrollo de construcciones e implementar infraestructura para una adecuada disposición de residuos sólidos y líquidos.

E5: Constituir un sistema de alerta temprana para brindar información oportuna para la toma de

medidas preventivas de la población y protección de la actividad agropecuaria.

3.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS.

Tomando en consideración el análisis de estrategias frente los peligros y riesgos identificados se plantean proyectos en función a los principales sectores del distrito, tal es así: salud, educación, agricultura y ambiental, así tenemos el cuadro N° 13.

Documento similar