Casa abierta
al
tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD
IZTAPALAPA
D I V I S I ~ N
DE CIENCIAS SOCIALES
Y
HUMANIDADES
Departamento:
Economía
T A POBREZA E ~ T R E ~ ~ ~ . I A Y LA MARGINACI~N RURAL; E V O L U C I ~ N DE
LA
EFICIENCIA DE LAS ESTRATEGUS DE POLiTICA SOCUL: PONASOL YPROGRESA”
Tesis que presentan las alumnas:
Hijuitl Martínez yictoria
9532 7885
Jiménez Martinez Carmen 95328013
Para la obtención del &e:
Licenciado en Eco
Asesor:
José Luis Estrada
INTRODUCCION
CApfiuLO I: Pobreza Extrema y Marginación Rural: Conceptos Diferentes 1 efectos similares.
1.1
1.2
1.3 1.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3
Antecedentes y actualidad; avance o retroceso Pobreza y marginación rural; conceptos y medidas Zonas geogr;lficas de mayor rezago
La pobreza y la marginación rural en México ( p a n o m y tendencias) La pobreza y la relación que mantiene con determinadas variables
Salarios Escolaridad
Mortalidad y fecundidad Conclusión
CAPfTULO II: Pronasol y Progresa; Programas que intentan acabar con la miseria mexicana.
2.1 Recuento de las políticas sociales establecidas en l o s últimos sexenios para combatir y
erradicar la pobreza extrema y la marginación rural 2.2 Pronasol y Progresa; ¡Titanes contra la pobreza!
2.3 Campesinos ahora en la ciudad; la migración en la actualidad
Conclusión
CAPITULO III: Pronasol; remedio o enfermedad
3.1 Objetivos y metas
3.2 Pronasol un programa dirigido hacia el pueblo 3.2.1 Solidaridad para el bienestar
3.2.2 Producción, empleo y desarrollo; apoyo a alscomunidades indígenas y al sector agropecuario
3.3 Presupuesto, gasto e inversión
Conclusión
ANEXO A
25
CAPITULO
N:
Progresa; Una solucibn nueva para un problema aíiejo4.1 Planteamientos a viejos problemas (planes, objetivos y metas) 4.2 Costos y beneficios del programa
4.3 Educación, salud y alimentación: ¡Todos tenemos derecho!
4.4 Qué se hace ahora contra la pobreza y la marginación
Conclusión
ANEXO B
CAPITULO V Pronasol antes de la crisis; Progresa, después de la crisis
5.1 Diferencias y similitudes en cuanto a planteamiento, metas y objetivos 5.2 Gasto e invasión ¿Cuál h e el más caro?
5.3 Educación, salud y alimentación; Pronasot vs Progresa 5.4 Subsidios
5.5 Los estados más pobres y sus recursos
ANEXO C
CAPITULO VI:CONCLUSION
45
58
79
I N T R O D U C C I O N
La elaboración de este trabajo se basó en analizar
las
políticas sociales que fueronde mayor importancia en los últimos dos sexenios, y alsmedidas establecidas en ellas para combatir a la pobreza extrema. Nuestro d s i s se centra en dos programas principalmente;
P r o m 1 (Programa Nacional de Solidaridad) y Progresa (Programa de Educación, Salud y
Alimentación).
La pobreza esta conformada por un círculo vicioso el cual hace dificil la
disminucibn de está, esté esta integrado por diversos factores que la fortalecen cada vez
más, factores que el gobierno busca mejorar a través de programas que intentan elevar el
nivel de vida de la población mexicana considerada como pobre; entre ellos podemos
mencionar: empleos, ingresos, ahorro, salarios, educacibn, salud, vivienda, alimentación e
infiaestructwa.
El mejoramiento de estos factores son la base para que una familia pobre pueda alcanzar un nivel digno de vida, como lo estableció Pronasol en su momento y del mismo modo son los factores que apoya Progresa para combatir a la pobreza extrema.
Todo gobierno en su momento propone políticas sociales y económicas enfocadas a mejorar el nivel de vida, el desarrollo productivo, la apertura de nuevos mercados, un
equilibrio económico, generaci6n de empleos, aumentos salariales, disminución o control de la inflación, control del gasto social, mayores ingresos, etc., todo esto para conducir al
país a una situación estable.
Pero la eficiencia de los programas se debe no solo a los resultados que las variables
antes mencionadas puedan tener, sino también al manejo que tengan los recursos destinados a estos, la forma como se distribuyen en el interior de los mismos, las prioridades que
establezcan, así como, los sectores a los que han sido enfocados.
El propósito de este trabajo consiste en comparar dos programas que heron elaborados en distintos periodos de tiempo, donde las condiciones sociales y económicas
han
evolucionado o se han estancado.El Gasto realizado, los Beneficiarios alcanzados, los &os que han laborado, los
C A P I T U L O 1
“ POBREZA EXTREMA
Y
MARGlNACIÓN RURAL: CONCEPTOS DIFERENTES, EFECTOS SIMILARES’’“Los nidos de la Calle son el reflejo
de la indiferencia de la sociedad y el estade” Vicky
“La pobreza se vislumbra en todas parte y con In inte~eoci6n carente del eatado
a como querer taparla con un dedon
Carmen
En el presente capítulo se pretende dar a conocer el significado de la Pobreza, los distintos grados que existen de la misma y
las
medidas para detectar los niveles de pobrezay marginación rural que se han alcanzado en los periodos 1989-1994 y 1994-2000. Las
ventajas y desventajas que estos métodos tienen para adaptarse se deben a las condiciones sociales y económicas por las que atraviesa el país, así como, la situación en la que se
encuentra la población, en especial aquella que se localiza en zonas rurales.
Se realiza una breve reseña donde se muestran alscondiciones generales por las que atravesó el país en
las
ú€timas seis décadas. El crecimiento económico es otra variable deinterés que hemos analizado, veremos como influye el comportamiento de ésta en los
programs sociales Pronasol y Progresa, que heron creados para combatir al fenómeno
antes citado.
La evolución de la pobreza es otro punto que hemos intentado desarrollar. Por otro lado, el impacto que la marginación y la pobreza han alcanzado en las difkrentes entidades que conforman a nuestro país nos ha permitido determinar los estados que presentan un alto grado de marginación y niveles elevados de pobreza.
1.1. Antecedentes
y
Actualidad; Avance o RetrocesoLa sociedad mexicana rural ha sido marginada a lo largo del tiempo por diversas
causas como lo son: el bajo nivel educativo, el bajo nivel de ingreso, la mala alimentación, las deficientes medidas de salubridad, el bajo índice de empleo, etc. A 10 anterior se unen
las pocas oportunidades que tienen para salir del nivel de pobreza extrema en que se encuentran. Estos factores se han convertido también en algunos de los obstáculos que debe enfientar cada .t8milia mexicana pobre para satisfacer sus necesidades básicas
fkdamentalmente alimenticias, de vivienda y salud, así como, para seguir existiendo y
participando en una sociedad y en un mercado laboral en donde pocos los toman en cuenta.
Se sabe que
una
persona pobre es aquella que no tiene un hogar, que no percibe un salario, que no cuenta con un empleo ó simplemente no puede satisfacer sus necesidadesbásicas, por lo que la sociedad ha ido marginando a estos grupos que ha etiquetado como pobres.
A principios de Julio de 1999 el Presidente de México, Dr. Ernesto ZediUo Ponce de
León argumento: “La Pobreza, es heredera sobre todo del estatismo y del autoritarismo y
de la irresponsabilidad fiscal, de tantos y tantos gobiernos populistas que se le impusieron a América Latina, sin embargo, no será suficiente para abatir, disminuir y exterminar a la pobreza que durante tantos años ha sido la marca en América Latina. Lamentablemente no
hace muchas décadas, se pensaba que los problemas económicos tenían que ser resueltos
directamente por el Estado, eso signrficó el avasallamiento de la Libertad, la obstrucción de la iniciativa, de la imaginación y la capacidad de realiición de hombres y mujeres para generar empleos y oportunidades de bienestar para la gente, en ese ámbito, la creencia de que sólo el paternalism0 estatal, podría producir las soluciones del bienestar demandados
por la gente, por lo tanto, el estatismo askiante, la omnipresencia del estado y la irresponsabilidad kc a l y el populism0 que tanto dañó a los pueblos al traducirse en
miseria, felizmente comienza a ser cosa del pasado.” (Sol de México, I de JuCio de 1999, pdg. 7). Haciendo un recuento en la historia a partir de 1940 el país siguió
una
política de industrialización por medio del modelo de Sustitución de Importaciones de productosmanuf8cturados. Se dio un crecimiento que privilegió a la Industria fortaleciendo
Durante esta década (1940-1950) la intlación llegó a una tasa media anual del
10.6% (Victor Soria, 1996, pdg. 7) que condujo a
una
caída de los salarios reales, lo que provocó descontento entre los trabajadores y más aún entre la población rural quienes heron los más afectados. Con el fin de ayudarlos, el gobierno creó Instituciones deseguridad social, hubo distribución de alimentos subsidiados y de tierras de baja calidad, gracias a esto se amortiguó ligeramente la baja de los salarios reales sobre todo los de la
población urbana, aún con la ayuda gubernamental la caída salarial impacto fbertemente al empobrecimiento, es decir, el costo de alimentos aumentó a
una
tasa promedio anual de1 1 .S% (Uctor Soria, 2996, pág. 9) lo que llevo a
un
incremento en el número de pobres absolutos, que en ese entonces eran más de 20 millones de personas las que se encontraban en condiciones de pobreza extrema (Victor Soria, f 996, pág. 20). A lo largo de la década de los 40’s y 50’s uno de los fenómenos que seguía prevaleciendo era la elevada desigualdad ysobre todo el rezago en las zonas rurales. La política agrícola implantada en estas décadas reford aún más la distribución desigual de la tierra, debido a que estás otorgaban
facilidades en la forma de acceso
a
créditos e irrigación únicarnente a los agricultores más prósperos. En los años 60’s el reparto agrario se reinició, sin embargo, la tierra distribuida era de muymala
calidad y las parcelas muy pequeñas.Entre 1951 y 1970 la economía mexicana tuvo un desempeño notablemente exitoso. En esos ‘‘aflos dorados” del llamado desarrollo estabilizador la economía mexicana se
industrializó y modernizó. Durante este período, la tasa media anual de crecimiento del PIB llegó al máximo, registrándose del 6.77% (Nora Lustig, 2990, pág. 4 y J), el PIB percápita creció a
una
tasa media anual de 3.57% (A+w~...)
y se logró reducir la inflación a una tasa media anual de 4.22% (Nora..)
por lo que los salarios reales aumentaron. Hubo una alentadora disminución de la pobreza tanto urbana como rural; el porcentaje de pobres pasó de 76.4% en 1960 a 72.6% en 1968 (Hernández LOOS, 1990,pág.7~-75).A partir de la década de los 70’s se acentuó el proceso de endeudamiento, peligrando el bienestar social y obstacukándose el desarrollo del mercado, esto aunado a ciertos cambios en la política económica durante esta década volvieron a la econoda más vulnerable a alscondiciones externas. Lo anterior llevó al país a enfi-entar una crisis de
desarrolIo social llevan a
una
disminución de la pobreza en términos relativos. La poblaciónque se encontraba en condiciones de pobreza extrema disminuyó de 25.6 a 21.5 millones de pobres extremos (Vicm Soria, 2990, púg. 251, mientras que la población de pobreza moderada aumentó de 7.2 a 15.2 millones en 1977 (victor Soria..).
La incidencia de la pobreza tiende a bajar durante ésta década, pero entre los autores
que la han estimado no hay un consenso en cuanto a los órdenes de magnitud. Según
Hernández-Laos (2990, púg. 63) la incidencia de la pobreza extrema pasó de 63.3% en 1963 a 53.8% en 1968 y a 30.2% en 1977. Bergsman (2982, pdg.92) en contraste, estima que la incidencia de la pobreza extrema en 1968 era de 12% pero está de acuerdo que entre 1963 y
1977 la pobreza disminuyó. Finalmente, Székely (2998, púg. 284) estima que la pobreza extrema en 1963 fue de 30.2%, 16% en 1968 y 17.5% en 1977. Entre 1978 y 1981 el PIB creció a un promedio anual de 8.4% mientras que la inversión total aumentó a 16.2% anual y el empleo urbano se expandió a 5.7% anual.
En el Cuadro 1 se muestran las diversas Estimaciones sobre la Incidencia de la
Pobreza en México calculadas por Hernández Laos, J. Boltvinik y otros autores u organismos. Las diversas estimaciones de la pobreza fueron calculadas por el Indice de Proporciones de Hogares pobres (H), esté índice arroja estimaciones muy elevadas, esto se
debe a las diferentes líneas de pobreza utilizadas por cada representante, así como la Canasta Normativa Alimentaria que emplean
Cuadro 1
.-
Estimaciones sobre la Incidencia de la Pobreza en México(YO de la Población)
Autor y
I
1963 1963I
1968 1968I
1977 19971
1984 1984 I1989 1989 11992 1992(MMIP)
P= pobreza; PE= pobreza extrema
Fuentes: Cepal, Banco de México, INEGI-CEPAL, H d n d e z Laos,
“Crecimiento Econdmico y pobreza en México ”., Boltvinik (‘MIP)
La década de los 80’s empieza con la caída del precio internacional del petróleo
cambios externos que vivió México, así como los marcados eskerzos por lograr una
estabilización, provocaron un periodo de recesión, donde el incremento de la informalidad del empleo, la caída de los salarios reales en un 30%, la disminución del gasto de consumo público percápita en un 14% y el aumento de la inflación, sugieren un mayor aumento en
la Pobreza urbana y rural. (Nom Lustig, 1990, púg.6)
"Entre 1984- 1989 la economía mexicana se recuperaba aun ritmo de crecimiento
moderado con inflación controlada, después de haber absorbido los efectos de la crisis del
petróleo y en un periodo en que la disciplina fiscal y las reformas de las políticas avanzaban progresivamente, los gastos de consumo público percápita disminuyeron un 3% en términos
reales y los salarios reales urbanos disminuyeron un 26% adicional, al mismo tiempo el desempleo descendió a niveles inferiores a los observados durante la
bonanza
del petróleo y el empleo i n f o d aumentó 10% " (Revista de fa CEPAL 1990, p&. 8 ~ 9 ) .Para afiontar la crisis de 1982 México se vio obligado ajustar el gasto interno,
reorientar la producción y encontrar nuevos caminos para impulsar el crecimiento
económico. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional intervino con
una
política desaneamiento fiscal, austeridad monetaria y topes salariales, sin embargo, esto no evitó que la inflación llegara a una tasa promedio anual de 85.04% entre 1982 y 1987 (victor Soriu,
1990, púg.18). Hacia finales de la década el gobierno de nuestro país se vio en la necesidad de tomar serias medidas para lograr
una
estabilización social y acceder a la recuperación económica. A partir de entonces las autoridades adoptaron nuevas formas de conducir la política económica formas a las que han denominado modelo neoliberal)'; introduciendo reformas estructurales y nuevos arreglos político-económicos, entre ellos cabe destacar el más importante; el Pacto de Solidaridad Económica2 el cual seguíauna
política anti- inflacionaria. Dicho pacto logró que la tasa de inflación en México disminuyera de manera considerable, de tal forma que la tasa que se registro fue de 51.7% en 1989, los salarios'
El modelo neoliberal, ha consistido en el saneamiento de las finanzas públicas, mediante la mejoria en la captación impositiva y la desincorporación de empresas y organismos públicos, además inició una dpida apertura comercial, orientada a hacer m& eficiente el aparato productivo interno a hav& de la competencia internacional.reales experimentaron
una
caída del 12.7% entre 1987 y 1989. La tasa de crecimiento del PIB se recuperó en 1989, a partir de este año h e positiva en términos percápita porprimera vez desde 1985 (Nora Lustig, 2990, pág. 7-8.).
En los años iniciales de la década de los 90’s se vislumbraron ciertos avances sigruficativos en la disminución de la pobreza de las áreas urbanas y rurales gracias al bajo
ritmo inflacionario, sin embargo, la tasa de crecimiento del producto por habitante h e , aiio
con año menor, hasta que en 1993 se volvió negativa (Nora Lustig, 2992, púg. 7). Para finales de 1994 se incrementó la magnitud de la pobreza -causa de la crisis jnanciera’ y la inflación presentada que fue del 51.92% (Victor Soria, 2990, pdg. 28)- el comumo privado cay6 12.9% en 1995, el desempleo abierto aumentó 3.7% en promedio en 1994 y llegó a un
máximo de 6.3% en septiembre de 1995, sin embargo, dicha tasa bajó durante 1996 a 5.5% en promedio. En suma, entre el inicio de la crisis de 1995 y julio de 1997 los salarios reales bajaron en un 39%, por lo que se esperaba un aumento de la pobreza debido a que se perdieron más de un millón de empleos en dicho periodo
ora
Lsstig, 2992, pág. 9-23).En el Cuadro 2 se muestran las variaciones que ha tenido el Crecimiento
Económico en los últimos dos periodos, así como, la evolución de la a c i ó n .
A lo largo del tiempo, todo gobierno ha propuesto medidas económicas para alcanzar un Crecimiento Económico estable, pero
cómo
un gobierno pretende alcanzar dichoobjetivo?. Para algunos, se llegaría a dicha meta a través de la elaboración correcta de
políticas monetarias que adopte el Banco Central Mexicano; sin embargo, para otros el camino que nos llevará alcanzarlo se encuentra en el ámbito de la Infraestructura y la
Tecnología. Pero también, se ha llegado a pensar que la intervención mínima del estado en
La crisis de 1994-1995 resulta muy compleja pues en ella están presentes múltiples hctores que se fueron gestando a lo largo de los aiíos, como multado de una administración que no propicio la formación de capital humano y fisico. En la conjugación de estos factores adversos destacaron, entre otros, los efectos acumulativos de la sobrevaluación del tipo de cambio; la apertura comercial indiscriminada, que llevó a los funcionarios públicos a calificar a la economía mexicana como una de las m h abiertas del mundo; la hlta de un sentido nacionalista del sector comercial, para apoyar lo que el país produce competitivamente, así como la ineficiencia de la banca comercial, que mantuvo elevados márgenes de intermediaci6n; la política de taw de interés, que pemiti6 a la tasa líder del mer& divergir mucho del acotamiento que indica la inflación; descansar en el ahorro externo de corto plazo para sostener un desequilibrio extemo creciente, con una muy modesta tasa de crecimiento del producto interno bruto, y la política de emisión de deuda interna denominada en d6lares. La crisis se gestó durante varios aiíos y sus causas centrales se ubican en la ~ t u t d e ~ a del modelo y alspolíticas estabilizadoras seguides, los cambios en el exterior y los acontecimientos políticos derivados de la pugna del poder en México. La estabilizaci6n de la economia se logró sin un crecimiento y con un abultado aficit de la balanza comercial, lo que implid la expami6n de la brecha extema.
Ambos hechos &labanque esa p o l í t i c a era débil y planteaba serias dudas acerca de su continuidad, pues da de 1993 ya se advertían los efectos desestabilizadores de los flujos de capital, &oshechos permitieron entre otras cosas la revaluación cambiaria. La crisis de 1994-
cuestiones económicas puede ser un factor favorable que puede acercarnos a la meta que
cada nuevo gobierno pretende alcanzar el Equilibrio.
Cuadro 2.- Producto Interno Bruto
(miles de pesos a Precios de 1993)
I P e n d o I Producto I Vanación
I
Inflación1
1998*
__"-
I
4.80%I
15.9FUENTE.- INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales
de México. * para 1998 la fuente es la pág. de Internet de la Presidencia de la República.
Banco de México, Indicadores Nacionales, varios aRos
Sin embargo, ¿Qué papel tiene el crecimiento económico en los Programas que
combaten a la pobreza (en este caso Pronasol y Progresa)?
Pronasol se creó bajo las estrategias económicas y sociales que se aprobaron para el Plan Nacional de Desarrollo 1989-94, en el cual se propone alcanzar un crecimiento
sostenido del 6% anual. Como se sabe y se puede observar en el cuadro 2 y en la Grúfica I
anexa ese crecimiento se alcanzó hasta 1997 el cual h e de 6.76% con una inflación promedio de 20.6%. Las variaciones del PIB, a partir de 1989 no habían sido tan drásticas como la que se vivió en 1995, con la cual, la economía mexicana experimento una herte sacudida, debido al crecimiento negativo que se obtuvo.
Por otro lado, Progresa hace una acertada distinción entre las Estrategias Económicas de Crecimiento Económico y las Estrategias en Materia Social, ya que para este programa el crecimiento económico sostenido por si solo no generará
una
disminuciónsignificativa de la pobreza extrema. Por su parte, Pronasol pretendía implantar la equidad, pero no solo debe dar se en la distribución de los ingresos, sino que también se deberían haber mejorado las oportunidades de empleo, así como aumentar el poder adquisitivo de los salarios y atender alsdemandas sociales más urgentes.
Pero debe tomarse en cuenta que si se habla de crecimiento económico y de equidad
Un análisis elaborado por INEGI muestra que de 1984 a 1994 el 20% de la población m h s
rica aumentó su participación en el ingreso corriente total de 49.5% a mas de 55%, mientras que el 20% de la población más pobre la redujo de 4.8% a 4.3%, asimismo la situación de los estratos medios se ha ido deteriorando en cuanto a la porción del ingreso que reciben
(Encuesta Nacional de Zngresos y Casto en los Hogares, 1984,89,92 y 94, pdg.20). En conclusión, se puede llegar a un crecimiento económico estable a través de
muchas medidas corno son: el fortalecimiento del ahorro interno y la inversión pública y privada, así como, una distribución eficiente de los recursos, un crecimiento de PIB,
establecimiento de políticas sectoriales enfocadas a la producción y empleo, así como,
políticas monetarias y &cales que puedan ser lo suficientemente eficaces para mantener la inflación en un solo dígito y logren disminuir las tasas de interés, sin embargo, los
resultados generados no tendrán efectos positivos en la población más desprotegida mientras siga existiendo una marcada desigualdad en la distribución de los recursos y sigan sin atenderse alsnecesidades básicas de la población.
1.2 Pobreza Extrema y Marginación Rural; Conceptos y medidas.
Se entiende por pobreza a la escasez de bienes necesarios para subsistir y participar en la sociedad, causa de ingresos insuficientes que provocan una menor adquisición de
alimentos, un restringido acceso a la educación, niveles bajos en el mantenimiento (luz,
drenaje, agua potable, pavimentación, alumbrado, seguridad, etc.) de zonas marginadas y pobres especialmente rurales. Sin embargo no debemos confundir que la distribución
desigual del ingreso es un fenómeno diferente a la pobreza y marginación, por lo que sólo es un factor de entre muchos otros que contribuye a que éstas se acentúen.
De acuerdo a Victor Soria, la Pobreza es “el factor que consigna asl condiciones sociales de reproducción de los individuos”, para éste autor es necesario distinguir entre pobreza y empobrecimiento ya que éste último “establece las condiciones de vida de los individuos” por lo tanto es el proceso en el cual los pobres lo son aún más y quienes no lo
eran se incorporan a serlo. (Victur Soria, 1996, pdg. 18-23).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, presenta a la pobreza desde diferentes perspectivas; “Desde la Perspectiva del Ingreso se considera pobre a aquella
L
/
\
._ .. .
/
_.
T-
Desde la Perspectiva de
las
Necesidades Bbicas, la pobreza es la privación de los mediospara satisfacer en media mínima aceptable asl necesidades humanas, incluidos los
alimentos. Desde la Perspectiva de Capacidad, se presenta a la pobreza como la ausencia
de ciertas capacidades básicas para funcionar y desempeñarse para lograr niveles aceptados de sus funciones físicas. Y por último, desde la Perspectiva del Desarrollo Humano la
pobreza significa la denegación de opciones y oportunidades para vivir una vida tolerable y
tener oportunidad para lograr cierto desarrollo y gozar al mismo tiempo de libertad, dignidad y respeto”. (PNUD 1997, pág. 18)
Se ha clasificado a la pobreza en dos niveles: Pobreza Moderada y Pobreza extrema.
La primera caracteriza a individuos y familias que no pueden satisfacer sus necesidades para un nivel de desarrollo, su nivel de alimentación y salud les permite participar en el mercado de trabajo, aprovechan cierto nivel de oportunidades, presentan movilidad y
pueden afkontar riesgos, pero aun así presentan un retraso respecto al resto de los
integrantes de la sociedad. Es decir, la pobreza moderada es una condición relativa, ya que
los individuos que est& clasificados en este nivel, aún tienen la posibilidad de dejarlo y
esto se logrará a través de políticas que amplíen las oportunidades en el mercado laboral,
educación, obtención de servicios públicos y una vivienda digna. La Pobreza Extrema por otro lado es una condición absoluta, se refiere a individuos incapaces de proveerse de una
alimentación suficiente que les permita desempeñarse adecuadamente en el Ambit0 laboral
y escolar, ya que son muy vulnerables a las enfermedades y corren el riesgo de desarrollar deficiencias, con lo cual las personas ponen en riesgo sus posibilidades de superación y
salud. Los individuos que se localizan dentro de esta clasificación, pertenecen en su
mayoria al sector
rural,
conforman familas numerosas con un alto grado de dependencia, se observa que al menos un 60% (Herndndez LausJ989, pág. 82-95) del gasto monetario total lo destinan a la alimentación, a difeerencia de las zonas urbanas pobres en extremo cuyas condiciones son mejores tanto en el ámbito educativo como de gasto e ingresos. El concepto de Pobreza extrema identifica a un conjunto de individuos que necesitan ayudadirecta para poder beneficiarse al máximo de las politicas generales.
La pobreza se encuentra extremadamente asociada con la marginación. Esta puede
considerarse como un fenómeno de exclusión que separa y aleja a todas aquellas personas que presenten diferencias económicas, de salud, educativas, sociales y culturales. La
marginación se manifiesta como desigualdad de oportunidades, de participación de
ciudadanos y grupos sociales en los municipios y entidades federativas que habitan.
El CONAPO, define a la marginación como “ producto de la resistencia de ciertos
individuos para adaptarse al h b i t o sociocultural e integrarse al proceso de modernización
se expresa con persistencia en economías autocon~ultivas~~ (deJ.” parcial inserción a la economia de mercado y bajos ingresos monetarios que resultan de una productividad de trabajo inferior a la media social) (CONAPO 2990, pág. 173.)
La marginación rural, que caracteriza a nuestro país, está determinada por la existencia de bajos niveles educativos, un alto grado de analfabetismo en las zonas rurales,
condiciones de vida precarias, un bajo grado de modernización, ingresos monetarios
minimos y desiguales, así como una mala cobertura de servicios básicos como son; agua potable, alcantarillado, luz, atenci6n médica, etc., por lo que el mal funcionamiento de estos factores hace dificil el desarrollo de alscomunidades.
Para determinar los niveles de pobreza extrema, se define primero una Línea de
Pobreza (LP), la cual indica insuficiencia de los recursos económicos para satisfacer necesidades mínimas bbicas en materia de alimentos. “La línea de pobreza consiste en
comparar el ingreso o el consumo percápita o por adulto, equivalente a un hogar, con la llamada linea de pobreza expresada en los mismos términos, los hogares con ingresos
menores que la línea de pobreza se consideran pobres y la mismas característica se atribuye
a cada
una
de las personas que los componen. El punto clave de este método consiste en la forma como se define la Línea de Pobreza” (Boltuinik 2997,púg. 225-272).Julio Boltvinik plantea una integración entre el método de LP y el método de NBI
formando así, el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) debido a que cada método por si solo cubre únicamente un determinado número de necesidades.
El PNUD presenta tres métodos para medir la pobreza: 1) El Método del Costo de las Necesidades Bhicas fija la línea de pobreza en el costo de
una
dieta básica para losprincipales grupos de e d a d , género y actividad más unos rubros no alimentarios esenciales.
Mediante
una
encuesta se determina la proporción de personas que viven en los hogares con un consumo (o un ingreso) inferior a los de esa línea. 2) Método de Energía alimentaria, se concentra en el gasto del consumo en el que el insumo de energíaalimentaria tipico de una persona es apenas suficiente para satisfacer un requisito de
energía alimentaria predeterminado. Se fija la línea de pobreza en el nivel del consumo
total por persona con la expectativa estadística del insumo de energía dietética. 3) Método de participación de los alimentos, que deriva del costo de un plan de consumo para adquirir
los nutrientes apenas suficientes. Si el costo de los nutrientes básicos es un tercio del consumo total se fija la línea de pobreza en tres veces ese costo. (PNUD, 2997, pdg. 28).
El Consejo Nacional de Poblacih (CONAPO) en el informe de 1990 presenta algunos métodos y variantes para medir la magnitud de la Marginación, entre los cuales
destacan los siguientes:
CNA (Canasta Normativa Alimentaria) “define los requerimientos mínimos
percápita y su costo define la línea de indigencia o zona de población en extrema marginación. Para obtenerla a largo plazo se multiplica la línea de indigencia por el
Coeficiente de Engel (es un porcentaje de gasto de alimentación con respecto al gasto total de los hogares)”.
CNSE (Canasta Normativa de Satisfactores esenciales) “en donde se considera pobre al hogar con menor ingreso para cubrir esa canasta, se calcula también en el largo plazo con
una
linea de indigencia o zona de pobreza”.CSM (Canasta Submínima) “ en donde se calcula el costo de ésta, y se compara con el ingreso o gasto de consumo de cada hogar se hace un estudio entre la sociedad clasificando hogares pobres y no pobres”.
elaboración de mapas de pobreza, localizando las necesidades insatisfechas, pobres y con mayor necesidad".
PNSP (Programa Nacional para la Superación de la Pobreza) "aplica el NBI y el MMIP definiendo el método integrado de medición de la pobreza a largo plazo
dependiendo en gran medida de las transferencias gubernamentales y la inversión
acumulada por hogar, el cual permite la elaboración de mapas para localizar las zonas marginadas y de pobreza extrema" (CONAPO 2990, pag. 224-260).
1.3.
Zonas Geográficas de Mayor RezagoEl alto grado de marginación que padece la población mexicana, especialmente la rural, tiene profundas diferencias entre las mismas entidades federativas y entre los
municipios que integran al país. Es decir, se advierten diferencias en cuanto a condiciones de vivienda, salud, alimentación, educación e ingresos. Estos factores determinan una
indole estructural en determinados sectores de la economía, dominando así la distribución de la población en diferentes áreas del país, las cuales no avanzan con el desarrollo del mismo.
Pese a su diversidad, la población indígena posee una historia común fiente al resto de la sociedad mexicana. Sus culturas, tradiciones, costumbres, dialectos los han convertido en un grupo social con identidad propia, sin embargo las comunidades indígenas
son
sólouno de los grupos sociales menos integrados al proceso de desarrollo y al d i s h t e de sus beneficios, lo que los convierte en el sector de la sociedad que presenta niveles exagerados
de pobreza y marginación como los presentan los Tarahumaras de la Sierra de Chihuahua.
En el Cuadro 3 se pueden observa cuales son las entidades o regiones que presentan altos niveles de marginación y de pobreza extrema por lo que los factores así
como las necesidades que deben satisfacerse, son diferentes para cada entidad. Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, son los estados que presentan myores indices de
1.4 La Pobreza y la Marginacwn Rural en M&ko (panorama y tendencias)
Existen diferentes factores que pueden ser utilizados para la elaboración de un índice como son la Monotonicidad (método por el cual se busca la composición de un concepto al fundir aisladamente cada uno de los componentes que lo forman y mediante el cual se conoce la uniformidad o igualdad, ya sea en la manera de vivir, de alimentarse, etc.,
de alspersonas que conforman una comunidad) y Transferencia (efecto que resulta del
desplazamiento de un síntoma de un lugar a otro; ejemplo: disminución de pobreza extrema, aumentó en la pobreza moderada, migración de campesinos al área urbana, etc.) por lo que su elección nos lleva a tomar en cuenta sus características cualitativas que estén
presentes en las diferentes zonas que deseen estudiarse, para conocer las óptimas condiciones en las que se encuentra la población de esa entidad o comunidad rural.
Cuadro 3.- Pobreza y Marginación por Entidad Federativa
Fuente- SEDESOL e INEGI, Regionalización MOCEMEX 90.
I’ Estados que presentan altos indices de Pobreza Extrema
de 30.2% a 21.7%. En 1984 se registro
un
aumento de la pobreza a 59.6%, lo mismo pasocon la pobreza extrema, la cual se incremento a 23.8%, esté aumento de la pobreza se
reflejo en la baja de los salarios, es decir, en 1984 el S M R era de 75.8 y en 1988 estos seguían disminuyendo hasta colocarse en 56.4. Para este mismo ail0 la pobreza había
aumentado a 60.2% sin embargo, la pobreza extrema disminuyo a 21.7%. En 1992 los
niveles de pobreza alcanzados eran del 66% (Hernández Laos-Boltvinik) mientras que el salario mínimo real había bajado hasta 42.1 y esté seguiría bajando hasta llegar a 36.1 en
1995. Con estos datos se muestra la relación inversa que existe entre ambas variables, es decir, los periodos donde se alcanzó
una
disminución sigmficativa de la pobreza, el salariomínimo real aumento y en los periodos donde la pobreza aumenta el salario se ve
disminuido.
1.5.2 Escolaridad
Se cree que la Educación es una de alspocas formas que pueden romper el círculo intergeneracional de pobreza, sin embargo, el aislamiento, la falta de condiciones adecuadas, la deserción escolar y los bajos niveles de aprovechamiento son solo algunos de
los múltiples obstáculos que debe de superar está esfera.
El analfabetismo y una instrucción básica insuficiente de los jefes (as) de familia son factores que también intluyen en el patrón educativo de los hijos. En 1995 el 10.6% de
la población de 15 y más años era analfhkta, es decir, más de 6 millones de personas. En 1980 se alcanzó una Tasa de anaabetismo de
*
16.6%, en 1990 está habíadisminuido a *12.4% y para 1994 era del *9.7 (*INEGI, está tasa de anaIfabetismo se refiere al porcentaje de Ea población de 15 año y mús) Las entidades que presentan las incidencias más agudas en cuanto a población analfabeta son: Chiapas 26.1%, Guerrero
24%, Oaxaca 23. I%, Hidalgo 17% y Veracruz 16.4%.
En los estados de Chiapas, Zacatecas, Yucatán, Oaxaca y Tabasco, más del 27% de la población de 15 y más años presenta primaria incompleta, por lo tanto, de la población infantil que se encuentra entre 6 y 14 años y cursan la primaria o secundaria el 7.8% de ellos no la terminan o no asisten a la escuela.
En los Cuadros 6 y 7 se presenta la evolución de la Educación Primaria y
Grújicas 2 (u, b) que nos muestran la evolución del gasto por alumno tanto a nivel primaria como a nivel secundaria.
Cuadro 6.- Evolución de la Esfera Educativa
Gasto para
1994=100 en secundaria
en primaria (miles de
(miles de
Precios al alumnos
alumnos educación educación
Indices de Miles de
Miles de Gasto para
(cifras originales)
AÑO primaria secundaria matriculados matriculados Consumidor
Cuadro 7.- Gasto Total y por alumno de la esfera educativa (cifras a precios de 1994)
Gráfica
2
1050
950
8 5 0
750
6 5 0
5 5 0
4 5 0
350
Evolucidn d e l Gasto p o r a l u m n o a nivel Primaria 1980-95
."___""___"."""_._I I ...""."__I l_l .I
Evduci6n d e l Gasto por Alumno a nivel Secundaria 1984-95
~ " "
Como se puede apreciar en las grhficas, la evolución del gasto total por alumno en
ambos niveles es muy variada, el mayor descenso en el nivel primaria se observa a mediados de 1988 y para el nivel secundaria se registro a mediados de 1986.
1.5.3. Mortalidad y Fecundidad
En 1980 la población total de nuestro país era de 71,304,680 millones de personas, en esté mismo aiio se obtuvo
una
Tasa de Crecimiento Natural de la Población de 2.8%,mientras que la Tasa de Crecimiento Total fue de 2.6%. Una década más tarde la población mexicana ascendía a 85,784,224 millones de personas, sin embargo, las tasas de crecimiento habían disminuido su ritmo, es decir, en los 90's se registro una tasa de
crecimiento total de 1.8% así mismo, la tasa de crecimiento natural disminuyo a 2.3%.
Para 1994 la población mexicana seguía incrementándose y había llegado a 91,525,992 millones de personas, si comparamos está cifra con el total de la población registrada al inicio de la década se puede apreciar que las tasas de crecimiento siguen desacelerando su
ritmo, es decir, en 1994 la tasa de crecimiento total había bajado a 1.7% y la tasa de crecimiento natural a 2.1 %, sin embargo, si es significativo el incremento de la población que se dio
en
tan solo 4 d o s .En el Cuadro 8 se muestran alstasas globales de fecundidad por entidad federativa, como se aprecia la tasa total de fecundidad a partir de 1975 fire de 5.30% dicha tasa h e
registrando descensos sigdicativos hasta llegar a 3.08% en 1995.
En cuanto a la Mortalidad, en 1970 se registro una Tasa Bruta de Mortalidad de 10.2% por cada 1000 habitantes, ésta había disminuido a 4.2% en 1994. En 1996 en
México aproximadamente el 65.9% de los hombres mueren por enfermedades no
transmisibles, principalmente del corazón, el 18.5% por lesiones y accidente y el 15.6%
por enfermedades transmisibles maternas y perinatales, mientras que en el caso de las
mujeres el 79.4% mueren por enfermedades no transmisibles, como el cáncer, el 5.3% por lesiones y accidentes y el restante 15.4% por enfermedades transmisibles maternas y
perinatales.
Cuadro 8.- Tasas Globales de Fecundidad por Entidad Federativa 1975-95. O h )
En el medio rural se observan con mayor fi-ecuencia enfermedades infecto-
contagiosas y gastrointestinales, lo que hace patente que en el ámbito rural mexicano aún se presenten dehciones que pueden evitarse mediante el uso de servicios médicos básicos.
La Tasa de Mortalidad Infmtil en 1970 era de 7.7% por cada 1000 nacidos vivos, para 1994 había descendido a 2.9%. Entre las principales causas de mortalidad infantil en 1990 a 1996, se encuentran los accidentes, infecciones intestinales, neumonía e influenza, así como alsdeficiencias nutricionales. Los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, son
las entidades que presentan niveles elevados en cuento a tasas de mortalidad infantil, aún que han habido descensos importantes en cuanto a la tasa de mortalidad infanil, sigue
siendo un nivel muy elevado en relación a dehciones &tiles.
Para 1995 la tasa de fecundidad había descendido a 3.08%, en 1994 la Tasa Bruta de Mortalidad era de 4.02% por cada 1000 habitantes y para el mismo año la Tasa de Mortalidad Infantil era de 2.9% por cada 1000 niños nacidos vivos. De acuerdo con el
Cuadro 5, en 1989 los niveles de pobreza heron de 38.6% mientras que la pobreza extrema era de 21.6%, para 1996 la pobreza había disminuido a 28.3%, sin embargo, los niveles de pobreza extrema se habían incrementado a 24.5%. La disminución de la pobreza ha tenido un efecto positivo tanto en la tasa de fecundidad como en las tasas de mortalidad, sin
Los sucesos económicos que ha vivido México en los sexenios anteriores, son el marco central que han conducido a nuestro país a desarrollar las condiciones económicas y
sociales que vive en la actualidad. El camino a la Globalización que se adoptó, así como, la función privatizadora, son solo unos de los muchos factores que afectan principalmente a la
población desprotegida que no cuenta con las bases que les permitan desarrollarse. En México, los estragos de los ajustes económicos aplicados han provocado el
desplome del salario real, los elevados niveles de inflación han afectado al crecimiento
económico, las distintas crisis económicas por las que ha tenido que atravesar el país han dejado un efecto negativo en los niveles de empleo.
La pobreza sigue siendo el fenómeno a tratar, los diversos niveles que se han alcanzado de la misma, así como, los resultados que han dejado variables como: el salario,
el PIB, la inflación, gasto, etc., son solo la muestra de que las diversas políticas económicas
que se han adoptado no han sido las indicadas, para disminuir los niveles de pobreza,
CAPITULO II
“PRONASOL
Y
PROGRESA; PROGRAMAS QUE INTENTAN ACABARCON
LA MISERIA MEXICANA”Las políticas sociales que se han implantado en los últimos sexenios, tienen como
objetivo combatir el rezago agrario y disminuir los niveles de pobreza que se han alcanzado. Los programas que se han elaborado guardan la solución que cada gobierno ha
visualizado para erradicar los problemas antes citados, es decir, de 1989 al 2000 se han
implantado dos programas de carácter social; Pronasol (1 989-1994) y Progresa (1 994- 2000) cuya meta es disminuir y tal vez, erradicar la pobreza existente en nuestro país.
En el siguiente capítulo se habla de los Programas Sociales que se han elaborado para combatir el problema de la Pobreza Extrema y sus consecuencias, así como también
daremos
una
visión general de los criterios bajo los cuales fueron creados Pronasol yProgresa.
Se
aborda también el problema de la Marginación I n t e r n y apreciaremos como la pobreza esun
factor que influye sobre está.2.1 Recuento de las politicas sociales establecidas en los últimos sevenios para combatir y erradicar la Pobreza
Exhema
y la Marginacidn Rural.A lo largo de la historia el problema de la Pobreza ha tratado de ser solucionado,
cada gobierno ha utilizado diferentes técnicas,
unas
con mejores resultados que otras, sin embargo en la actualidad se puede observar que el problema se ha agravado más, aunado con una creciente migración intrarregional.Los rezagos sociales acumulados y el reclamo ciudadano para participar en la Democracia Politica, han propiciado que se revisen las diversas teorías sobre las relaciones Estado, Economía y Sociedad; es decir, se busca erradicar la pobreza extrema y disminuir la marginación.
Sin
embargo, la ciudadanía pide politicas sociales que en verdad tomen en cuenta la participación ciudadana. Los males que sufien muchos países como son: laeducativos bajos, falta de seguridad y salud, entre muchos otros, son problemas que se
derivan de
una
mala adaptación de políticas inapropiadas que han contribuido a un mayor rezago económico y social.En México se han instalado diversos programas de alivio a la pobreza y
marginación, por hacer mención solo de algunos de ellos tenemos: SAM (Sistema Alimentario Mexicano) permitía a los estados dirigir el curso de la agricultura con el fin de
aumentar la productividad de los campesinos, algunas de sus medidas heron: aumentar la extensión de tierras cultivables, acceso a mejores instalaciones de riego, así como,
garantizaba el precio de sus productos. PAADGR (Programa de Ayuda Alimentaria para
Grupos de Riesgo) se enfocó a comunidades indígenas y de pobreza extrema, aplicó medidas para romper el círculo vicioso de nutrición e infección, se reclinaba hacia
una
educación higiénica y de nutrición con especial atención a nüios. PNS (Programa de
Nutrición y Salud) con &te programa, el estado buscaba mejorar la nutrición y salud de als
familiaas marginadas del país. CONASUPO (Comisión Nacional para la Superación de la
Población) se buscaban desarrollar proyectos que intentaran prever las necesidades
minimas de los pobres, de esta forma generar ingresos y por lo consiguiente comumo ó
simplemente proporcionar por alguna vía consumo directo a los pobres. DIF (Desarrollo Integral de la Familia) se buscó proporcionar a las familias todo un sistema de salubridad
mejorando las necesidades higiénicas con servicio y atención a alsgentes más necesitadas. PIDER (Programa para el Desarrollo
e
Integración Rural) su objetivo era disminuir elrezago e incrementar el desarrollo del sector agropecuario, así como la disminución en
cuanto a la desigualdad de recursos, bienes y servicios públicos al mismo tiempo se buscan arreglos institucionales y politicas gubernamentales rurales para no discriminar a los pobres. COPLAMAR (Coordinación del Plan General de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados) con este programa se busca un medio que nos permita alcanzar el crecimiento económico, así como satisfacer las necesidades esenciales de toda la población, otro
objetivo del programa es la planeación para determinar metas de producción de bienes y salasios.
LOS programas actuales creados para luchar contra la pobreza y la marginación son: PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad) y PROGRESA (Programa de
disminución de la Pobreza
Extrema.
Sin
embargo, los instrumentos que cada programa u t i l i , así como, las vías que se pretenden recorrer son diferentes; PRONASOL pretende satisfacer las necesidades económicas, sociales y culturales, mientras que PROGRESA seenfoca en satisfacer únicamente
las
necesidades en cuanto a Educación, Salud yAlimentación de las futuras generaciones de pobres extremos, en donde las madres de familia y mujeres en general son el puente principal que utiliza el programa.
2.2 PRONASOL Y PROGRESA [Titanes contra la Pobreza!
PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad), fue formulando por el
expresidente Carlos Salinas de Gortari a principios de diciembre de 1988 como parte del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. Para formularlo se realizó un balance de la
situación económica del país, situando los principales problemas de la econom'a mexicana a los que se les propone dar una solución, &te gobierno proponía lo siguiente: 1) Mayor
efectividad de Políticas Económicas en la asignación de subsidios y gasto social; 2) L a
elevación del nivel productivo y diversificado de los campesinos e indígenas fortaleciendo así su capacidad de organización; 3) Atención a las colonias populares de las zonas
urbanas;
4) La participación de las mujeres y los jóvenes; 5) La voluntad y esfuerzos de superación de grupos marginados; 6 ) Movilización social, inversión pública y recursos provenientes del gobierno federal.Para abatir la pobreza se propuso asignar proporciones crecientes de presupuesto en
atención del bienestar de los grupos de menores recursos en el campo y las ciudades; extender a las zonas indígenas los programas de desarrollo integral; elevar el rendimiento social de los recursos mediante la aportación y participación de los grupos, así como, el uso de materiales propios de alszonas en que se realiza fiaestructura necesaria; diseñar y
ejecutar acciones que decidan la participación de los grupos que serán beneficiados
comprometiéndolos con el gobierno. Por lo tanto, se busca erradicar la pobreza mediante la contribución de contrapartidas estatales y municipales, impulsar la participación activa de las mujeres en las acciones contra la pobreza e inculcar a los jóvenes la conciencia de solidaridad y fhvorecer su participación formulando proyectos.
1.- Solidaridad para el Bienestar Social: abarca los programas enfocados al
mejoramiento de la Vivienda, Alimentación, Salud, Educación e Infiaestructura en general. Entre los programas que conforman ésta vertiente podemos mencionar: Escuela Digna,
IMSS-Solidaridad, Niños de Solidaridad, Hospital Digno, etc.
2.- Solidaridad para la Producción: se enfoca en la creación de empleos, en el
desarrollo de los recursos y capacidades productivas, apoya a las pequeñas empresas, así como a los agricultores independientes. Entre los programas que podemos encontrar están:
Mujeres en Solidaridad, Fondo Nacional de Apoyo para Empresas en Solidaridad, Fondos de Solidaridad para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, etc.
3.- Solidaridad para el Desarrollo Regional: brinda el apoyo necesario a
comunidades específicas para la realización de obras de infraestructura y al mismo tiempo
se logra atender las necesidades básicas de toda la comunidad. Entre los programas que integran a ésta tercer vertiente están: Fondos de Solidaridad para la Promoción del
Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas, Infiaestructura Carretera, Fondos Municipales de Solidaridad, Cajas de Solidaridad, Apoyo a Productores, etc.
“ Este programa se hizo con la finalidad de mejorar el bienestar popular erradicado
la pobreza extrema, garantizando la seguridad pública, entendida como seguridad social
para la población marginada, dotando a los estados de servicios básicos y restableciendo la calidad de vida en el país. Esta organización impulsa acuerdos especiales de coordinación con gobiernos estatales y municipales para llevar a cabo alsmedidas de combate a la
pobreza, así como procura la descentralización fomentado la consolidación del municipio.”6 PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación), se creó el 8 de agosto de 1997, al igual que Pronasol pretendió disminuir los niveles de pobreza extrema,
su estrategia es satisfacer las necesidades en cuanto a Alimentación, Educación y Salud, para que de este modo, las familias que se encuentran en un estado de pobreza extrema puedan fortalecer sus capacidades fisicas y al mismo tiempo laborales, elevando así las condiciones de vida de la población que se encuentra sumergida en el círculo vicioso de la
pobreza. “Progresa fue creado por el gobierno de la república en el marco del Pian Nacional de Desarrollo 1995-2000, con la finalidad de apoyar a las fdasmás necesitadas de México, que se encuentran inmersas en un círculo vicioso de carencias y privaciones que
las mantienen en la marginación y la pobreza.”(Progmma para superar la Pobreza 2995-2000,
pág.6
-
7)Progresa identifica al bajo nivel educativo junto con la mala alimentación y las
condiciones deficientes de salud en la población como los puntos centrales que engrosan y fortalecen al círculo vicioso que rodea a la pobreza mexicana. Las deficiencias en estos tres aspectos del bienestar social han impedido que las familias puedan mejorar su calidad de vida. El programa, cuyos puntos centrales son la educación, salud y alimentación, busca
asegurar que las familias que se encuentran en alta marginación tengan oportunidades reales de dejar el círculo vicioso de la pobreza.
2.3. Campesinos ahora en la Ciudad; La Migración en la actualidad
La pobreza se ha convertido en un factor importante que va de la mano con la marginación, ambos fenómenos se observan con gran persistencia en las zonas rurales y conforman
un
círculo vicioso, en busca de la ruptura de éste, la migración se ha convertido en una alternativa frecuentemente adoptada por los pobres extremos.La migración más frecuente es por parte de jornaleros, campesinos y agricultores que habitan en las comunidades rurales, donde la búsqueda de una mejor calidad de vida es la principal causa, y a pesar de que en 1992 la Reforma Agraria reformó su marco jm’dico,
el cual h e dirigido a atender las necesidades de largo plazo de aquellos grupos y regiones que padecen desventajas económicas y sociales, la migración sigue dándose a un ritmo
significativo.
Esta nueva reforma busca la regularización de todas las formas de tenencia de la tierra, de 1989 a 1994 se regularizaron un total de 1,329,901 predios, entregándose la misma cantidad de escrituras. En el actual sexenio se han regularizado y entregado más de 3,500,000 predios y escrituras, sin embargo, dicha reforma no ha sido suficiente para atender los problemas económicos que ha sufiido el sector agrario, es decir, la nueva ley se ha enfocado en resolver problemas jurídicos que han mantenido en un rezago agrario a diferentes comunidades rurales, otorgándoles de esta forma una seguridad y una propiedad,
la cual les ayudará a los productores y campesinos en general, a mejorar sus condiciones agrarias y a poder incorporarse en un desarrollo comunitario, estatal y nacional. Si
1997. Este tipo de migración se desarrolla principalmente por la población rural, sus
razones son de carácter económico, social y hasta politico.
Fuente- CONAPO, 1998
La Tasa de Inmigración más alta se localiza en la zona fronteriza, es decir, un
1 1.30% de la población que sale de alsdiferentes regiones del país se dirige a la región fkonteriza en busca de una mejor oportunidad.
En el Cuadro 10 se muestran las Tasas de Inmigración de la Población Económicamente Activa (FEA).
Fuente.- CONAP0.1998
La región fkonteriza presentó
una
tasa total de 14.12%, lo que significa, que es éstazona la que absorbe
la
mano de obra excedente que otras ciudades no pueden retener. Los estados que presentan grandes flujos migratorios son: Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Nuevo León, Estado de México, C b p a s ySin
dejar a un lado la Emigración, en el Cuadro 11 se aprecia que de 1992 a 1997 se obtuvo una tasa de emigración de 8.73%, lo que equivale a 3,959,109 personas queemigran a diferentes regiones. El área metropolitana fbe la región que presentó mayores
desplazamientos con una tasa de emigración del 12.89%, es decir 1,400,122 emigrantes. La Tasa de Emigración de la Población Económicamente Activa de 1992 a 1997 h e
de 10.32% y el monto de la PEA que migra a diferentes regiones es de 1,863,457 personas. Las principales razones por las que la población migra se encuentran en la búsqueda,
conservación y el mejoramiento de sus empleos lo que les permitirá elevar su nivel de vida.
Fuente.- CONAPO, 1998
Con la información que se presentó en estos cuadros, se puede apreciar que los movimientos internos migratorios, por parte de la población mexicana, aún siguen siendo bastante significativos, la búsqueda de mejores empleos, así como, el deseo de alcanzar una
mejor calidad de vida son los motores que mueven a la población.
La migración existe porque siguen prevaleciendo nivetes elevados de marginación. En el Cuadro 12 se presentan los 12 estados que van de un muy alto grado aún alto grado de marginación.
Si comparamos esta información con el cuadro 3, podremos ver que Chiapas,
Cuadro 12.- Indice y Grado de Marginación por
Entidad Federativa
de Poblacibn y Vivienda
Para determinar los niveles de marginación se han empleado métodos que no
difieren mucho de los que se han creado para señalar los porcentajes de pobreza alcanzados, entre ellos podemos mencionar: Canasta Normativa Alimentaria, Canasta
Normativa de Satisfactores Esenciales, Canasta Subminima, etc. Sin embargo, para que estos métodos puedan aplicarse, es necesario la elaboración de un Indice de Marginación, el
cual ayudará ha determinar el grado de ésta.
Un índice se construye mediante indicadores de marginación, como pueden ser: a) Estructura de la Vivienda, es decir, se toma en cuenta la estructura del piso, techo, muros, ventanas, etc. b) Servicios con los que cuenta una vivienda, como son agua potable, gas,
electricidad, drenaje, etc. c) Espacios de la Vivienda, como pueden ser bafios, cocina,
recamaras, etc. d) La variable educación también puede ser un indicador, al igual que la
atención mkdica y la seguridad social que se otorga en una determinada comunidad. e) Porcentaje de analfabetas, i&aestructura, pavimentación, entre otros.
El resultado que arrojaran estos indicadores, será una variable en la cual se resume y se concentra la diversa información recopilada de las diferentes localidades. El índice que
se obtiene ayuda a determinar el grado de marginación en el que se encuentran als
comunidades de un estado. En el Cuadro 12 se muestran los indices estimados por
C O N C L U S I O N
Han sido diversos los programas que se
han
creado para combatir el problema de lapobreza , sin embargo, la realidad es que ninguno ha logrado satisfacer las demandas de la sociedad. Los objetivos que se proponen en estos programas cuentan con
una
intensión correcta en cuanto a su canalización, puesto que se enfocan en atender las necesidades de lapoblación desprotegida, sin embargo, la aplicación de estos no ha sido eficiente, debido a que si lo &era no cambiarían ni se tendrían que proponer o crear nuevos programas sociales
que intentaran dar una solución al problema antes citado y esto se observa en los dos últimos sexenios, en los cuales se
han
propuesto dos programas con visiones totalmentediferentes.
Las elevadas Tasas de Migración, así como los elevados Indices de Marginación que se han registrado en los últimos periodos, son solo una muestra de que el problema de
la pobreza ha sido superior a los alcances logrados por parte de los programas que se han ido creando para combatir dicho problema, de esta forma se aprecia que las necesidades