• No se han encontrado resultados

Diamar Lucero Urbina García Andrés Felipe Agudelo Rodríguez

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Diamar Lucero Urbina García Andrés Felipe Agudelo Rodríguez"

Copied!
129
0
0

Texto completo

(1)

Análisis de las competencias en formación en comunicación

para el desarrollo y cambio social a partir de los micro-currículos

del programa de pregrado en comunicación social de la

universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.

Diamar Lucero Urbina García

&

Andrés Felipe Agudelo Rodríguez

Universidad Santo Tomás

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Bogotá, Colombia

(2)
(3)

para el desarrollo y cambio social a partir de los micro-currículos

del programa de pregrado en comunicación social de la

universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.

Diamar Lucero Urbina García

&

Andrés Felipe Agudelo Rodríguez

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Director (a): Patricia Duque Cajamarca

Línea de Investigación: Comunicación, gobierno y ciudadanía

Universidad Santo Tomás Facultad de Comunicación Social

(4)
(5)

Resumen

Esta investigación se centra en el análisis de las competencias de formación para el desarrollo y cambio social identificadas en los micro-currículos del programa de comunicación social en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) Cúcuta para determinar las si las competencias de formación impartidas por la universidad son suficientes para formar comunicadores para el desarrollo y cambio social en su contexto local.

Se elige a la universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) ya que esta plantea en sus programas de ciencias humanas un fuerte componente social. Se utiliza la metodología de análisis cualitativo de contenidos ya que permite establecer una base metodológica solidad para el análisis y la posterior propuesta de lineamientos que se plantea hacia los micro currículos de la UFPS.

En el capítulo de resultados se muestran los conocimientos, habilidades y actitudes detectados en los micro-currículos de la UFPS y la propuesta de lineamientos generada para el programa de comunicación social de la misma.

Palabras clave: Comunicación, desarrollo y cambio social, Educación por competencias, Análisis cualitativo de contenidos, Micro-currículos, Competencias de formación

(6)

Tabla de contenido

Introducción ... 1

1. Capítulo 1: Problema ... 4

1.1. Línea de investigación ... 4

1.2. Tema de investigación ... 5

1.3. Pertinencia de la investigación ... 5

1.4. Planteamiento del problema ... 6

1.5. Pregunta orientadora ... 9

1.6. Objetivo general ... 9

1.6.1. Objetivo general ... 9

1.6.2. Objetivos específicos ... 9

1.7. Revisión de antecedentes ... 10

1.7.1. Antecedentes a nivel internacional: Una mirada hacia la formación en Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social ... 10

1.7.2. Antecedentes a nivel nacional: procesos formativos en Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social ... 13

1.8. Justificación ... 14

2. Capítulo 2: Referente teórico conceptual ... 16

2.1. Referente conceptual ... 17

2.1.1. Concepción de Competencias de formación ... 17

2.2. Desarrollo de conceptos en comunicación para el desarrollo y cambio social ... 19

2.2.1. Enfoques y procesos de comunicación ... 19

2.2.2. La Comunicación participativa ... 21

2.3. Desenlaces conceptuales de Comunicación desarrollo y cambio social ... 24

2.3.1. Concepción de micro- currículo ... 27

2.4. Propuesta de competencias en el saber del comunicador para el desarrollo y el cambio social 32 2.5. Propuesta de competencias en el saber hacer del comunicador para el desarrollo y el cambio social ... 36

2.6. Propuesta de competencias en el ser del comunicador para el desarrollo y el cambio social 38 2.6.1. La bondad humana, el humanitarismo, la ayuda ... 39

(7)

4. Capítulo 4: Análisis y discusión resultados de investigación ... 48

4.1. Análisis en profundidad ... 49

4.1.1. Análisis macro-categoría contextos locales ... 62

4.1.2. Análisis macro-categoría trabajo con la comunidad ... 64

4.1.3. Análisis Macro-categoría derechos humanos ... 66

4.1.4. Análisis conceptual Macro-categoría desarrollo y cambio social ... 68

4.1.5. Vocablos no tomados del “Mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social” (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002) ... 70

5. Capítulo 5: Propuesta para el mejoramiento del micro currículo del programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta. ... 74

5.1. Propósitos necesarios para el desarrollo de la propuesta ... 75

5.2. Observaciones iniciales ... 75

Debilidades en la asociación de conceptos ... 76

5.3.Ejes generales y transversales en comunicación y cambio social... 79

Malla curricular propuesta ... 84

Sugerencia bibliográfica por componente y vocablo ... 86

Propuesta para la redacción del micro currículo ... 96

Conocimientos básicos del docente en el tema ... 99

Sugerencias adicionales ... 99

6. Conclusiones ... 100

Bibliografía ... 106

Cibergrafía ... 110

(8)

Lista de Tablas

Tabla 4-1: Revisión bibliográfica de los micro currículos. ... 51

Tabla 4-2: Revisión de vocablos en los micro currículos. ... 52

Tabla 4-3: Propuesta del Mapa de competencias en contraste con los vocablos identificados en los micro currículos ... 57

Tabla 4-4: Propuesta del Mapa de Competencias en habilidades en contraste con los vocablos identificado en los micro currículos ... 59

Tabla 4-5: Categorías identificadas de procesos de comunicación en los micro currículos ... 70

Tabla 4-6: Categoría identificadas sobre problemáticas locales en los micro currículos . 72 Tabla 4-7: Componente identificado sobre el saber ser ... 73

Tabla 0-2: competencias………82

Tabla 0-3: Componentes propuesta………82

(9)

Lista de Figuras

Figura 4-1: Categoría identificada en los micro currículos: contextos locales ... 61

Figura 4-2: Categoría identificada en los micro currículos: Trabajo con la comunidad .... 64

Figura 4-3: Categoría identificada en los micro currículos: Derechos humanos ... 66

Figura 4-4: Categoría identificada en los micro currículos: Desarrollo y cambio social .... 68

(10)

Lista de Anexos

(11)

Introducción

Esta investigación se basa en la idea de relacionar las competencias de formación en comunicación, desarrollo y cambio social necesarias para la formación de un estudiante de comunicación social en la Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, identificadas desde un marco teórico pertinente, con la realidad de la formación de los estudiantes de dicha universidad. Dentro de las líneas de investigación de esta maestría la más acertada para ubicar este proyecto corresponde a la línea de “comunicación, gobierno y ciudadanía” ya que el proyecto comparte con esta línea el objetivo fundamental de reflexionar sobre las relaciones entre la comunicación y la ciudadanía. Así como la forma en la que la comunicación se utiliza para influir en la comunidad y atacar problemáticas concretas de la misma.

La importancia de la comunicación para el desarrollo y cambio social en la región de Norte de Santander se hace evidente al observar de manera detallada sus contextos históricos y culturales marcados por problemáticas de discriminación de género, deserción escolar y violencia que precisan de la existencia de profesionales con compromiso para el desarrollo regional, conocimiento en las problemáticas de su entorno y las capacidades necesarias para promover el cambio al interior de su comunidad.

Para determinar cuáles son las competencias pertinentes de formación se tomó en cuenta como autoridad pertinente el mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y cambio social propuesto por la fundación Rockefeller (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002) ya que este mapa plantea una indagación profunda respecto a las competencias de formación para la comunicación, desarrollo y cambio social que eran pertinentes para diseñar un plan de estudios, para áreas afines a la comunicación, basado en competencias que permita a los egresados desempeñarse en esta área en particular.

Así, surge la pregunta orientadora ¿Cuáles son la competencias de formación en comunicación para el desarrollo y cambio social basadas en el “Mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social” (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002) que están en los micro currículos del plan de estudios de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander?

(12)

Para resolver este objetivo general fueron necesarios a su vez llevar a cabo cuatro objetivos específicos los cuales son:

Identificar los conocimientos en comunicación para el desarrollo y cambio social, manifestadas en los micro currículos del programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Definir las habilidades en comunicación para el desarrollo y cambio social evidenciadas en los micro currículos del programa de Comunicación social de la UFPS.

Determinar las actitudes en comunicación para el desarrollo y cambio social promovidas en los micro currículos del programa de comunicación social de la UFPS

-Formular una propuesta de mejoramiento curricular con el fin de fortalecer las competencias de formación para el cambio social en el programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta)

El último de estos objetivos tiene un carácter especia ya que pretende hacer una propuesta que pueda llegar a ser útil para el programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), así mismo es el reflejo del proceso de investigación y análisis en un producto concreto.

Cabe resaltar que tanto el análisis cualitativo de contenidos, como la búsqueda de competencias en comunicación para el desarrollo y cambio social basadas en las propuestas de la fundación Rockefeller en su mapa de competencias no es algo absolutamente nuevo en Latinoamérica, si bien es único en el enfoque especifico que se le dio a este tema, el lugar donde se aplican y las realidades locales son únicas, existen otras investigaciones respecto al tema que sirven de base y apoyo para llevar a cabo este proyecto en particular.

Para poder desarrollar este documento se tomaron en cuenta varios conceptos clave relacionados con la comunicación, desarrollo y cambio social así como de la formación por competencias. El entendimiento de estos conceptos es clave para llevar a cabo un buen análisis de los contenidos, sustentado desde las bases teóricas pertinentes.

A lo largo del marco teórico se toman en cuenta conceptos como: Competencias de formación; enfoques y procesos de comunicación; La Comunicación participativa; Desenlaces conceptuales de Comunicación desarrollo y cambio social; Concepción de micro- currículo; Propuesta de competencias en el saber del comunicador para el desarrollo y el cambio social.

(13)

la educación por competencias, tener claridad en cuanto a que competencias y de qué tipo facilita su búsqueda y posterior análisis.

Tras haber postulado una base teórica sólida previa al análisis se determinó que la metodología más acertada para llevar a cabo este proyecto era el análisis cualitativo de contenidos que se basa en un paradigma cualitativo y es una forma probada, estructurada y sistematizada de hacer la revisión, más aun tomando en cuenta la extensión del objeto de investigación, siendo este los 52 micro currículos facilitados por la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta). Este proceso responde a seis pasos mencionados a continuación:

 Paso uno: “Selección del objeto de análisis dentro de un modelo de comunicación”  Paso dos: “el desarrollo del pre análisis”

 Paso tres: “La definición de las unidades de análisis”

 Paso cuatro: “establecimiento de reglas de análisis y códigos de clasificación”  Paso cinco: “desarrollo de categorías”

Paso seis: “La integración final de los hallazgos”

Mediante la correcta definición de conceptos, la aplicación de guías de análisis juiciosamente estructuradas y la rigurosidad en la metodología, la asociación entre el mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y cambio social y el análisis cualitativo de contenidos parece darse de manera natural y permite identificar las competencias de formación para el comunicador para en desarrollo y cambio social en los micro currículos de la Universidad Francisco de Paula Santander de una manera fácil y comprensible para cualquiera.

La propuesta de lineamientos que para fortalecer los micro currículos de esta universidad obtuvo a su vez grandes insumos para su creación gracias a la rigurosidad de la aplicación de esta metodología. Así mismo, el cumplimiento de los objetivos y la resolución de la pregunta orientadora puede verse a lo largo de la discusión de resultados.

(14)

1. Capítulo 1: Problema

1.1. Línea de investigación

Esta investigación corresponde a la línea de “Comunicación, gobierno y ciudadanía

presente dentro de las líneas de investigación para la maestría en comunicación, desarrollo y cambio social (USTA, 2015) que busca “Reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria sobre las relaciones que se configuran entre comunicación y ciudadanía como escenarios fundamentales para construir sociedades menos desiguales y excluyentes, así como más abiertas a las diferencias humanas, culturales y políticas” Los insumos de esta investigación generan herramientas para proponer lineamientos de mejoramiento del micro currículo dentro del contexto de la comunicación para el desarrollo y cambio social.

La construcción de sociedades menos desiguales y excluyentes se da desde los procesos comunicativos y de integración. La academia se convierte entonces en un ambiente idóneo para fomentar estos procesos sociales debido a la influencia que ejerce en la formación de personas que por sus conocimientos y capacidades se preparan para ocupar cargos de importancia en sus comunidades.

Enmarcados en el enfoque de comunicación, gobierno y ciudadanía se busca hallar en los micro-currículos de la Universidad Francisco de Paula Santander las herramientas que se dan a sus estudiantes para comprender la comunicación para el desarrollo y cambio social de una forma local y global; aspecto que es clave para fomentar una ciudadanía abierta a las diferencias humanas, culturales y políticas.

(15)

1.2. Tema de investigación

Formación por competencias en comunicación para el desarrollo y cambio social

1.3. Pertinencia de la investigación

Se hace importante plantear este tipo de investigaciones para una región como Norte de Santander, donde los escenarios académicos son necesarios para intervenir en lo social, político y cultural. Por lo tanto las instituciones educativas, como las universidades públicas son quienes deben jugar un papel esencial en la formación de profesionales capacitados para contribuir con la calidad de vida de un entramado social.

El objetivo de esta investigación es indagar sobre las competencias de formación del comunicador social de la UFPS a partir de sus micro-currículos para así lograr identificar los conocimientos, habilidades y actitudes brindados por la institución en ámbitos relacionados a comunicación, desarrollo y cambio social y su correspondencia con las necesidades de formación según el contexto. Mediante este análisis cualitativo de contenidos aplicado a los micro-currículos se ve reflejada la cercanía a las problemáticas locales y el entorno en el que se desenvuelven los comunicadores de la UFPS.

Aplicando la metodología de análisis cualitativo de contenido y teniendo en cuenta mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y cambio social (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002), se pone a prueba un esquema de búsqueda que permite corroborar los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la comunicación para el desarrollo y cambio social en la formación de pregrado del comunicador social de la UFPS.

Dicho análisis enmarcado en la línea de comunicación gobierno y ciudadanía “apunta a reconocer sujetos políticos con capacidad de agenciamiento en distintos procesos en el ámbito de la vida cotidiana” (USTA, 2015); sirve de veeduría a los procesos educativos declarados por la universidad y permite saber si las competencias de formación presentes son las necesarias para producir cambios significativos en el entorno local.

Dadas las necesidades de la región, además de los procesos que allí se viven es imperativo saber si la formación profesional impartida por la UFPS es propicia para promover el desarrollo y cambio social.

(16)

los distintos procesos de desarrollo y cambio social tanto de manera teórica como de manera práctica.

Teniendo en cuenta el perfil del egresado de la UFPS, Se hizo una revisión de antecedentes de estudios relacionados con el perfil del comunicador para el desarrollo y cambio social, el cual han sido claves en este proyecto para identificar las competencias de formación que requiere un profesional al momento de intervenir en los procesos sociales que son tan necesarios en un país como Colombia, específicamente en contextos locales, como los de Cúcuta.

A lo largo de la investigación podrá determinarse si se han promovido las competencias de formación necesarias para que los futuros comunicadores logren actuar como agentes de cambio a nivel regional y comprendan su responsabilidad con el entorno social.

Cabe mencionar que existen estudios relacionados con la formación de comunicadores en el ámbito de desarrollo y cambio social, un ejemplo de esto son los estudios de la profesora (Huarcaya, 2006) para las universidades chilenas y su posterior aplicación a las universidades colombiana por parte de (Diaz Jordán & Morales Chacón, 2014) la diferencia tangencial con estos estudios mencionados radica en el tipo de análisis realizado en cada ocasión.

Por último, se realiza una propuesta de mejoramiento para el micro currículos con la idea de modificar los procesos de formación basados en la información que se adquiere mediante este análisis. Los planteamientos propuestos en el perfil profesional del comunicador para la Universidad Francisco de Paula Santander tienen una fuerte relación con los postulados teóricos propuestos en este proyecto de investigación. El solo ejercicio de realizar una revisión consciente de la calidad de la educación en los temas relacionados con comunicación desarrollo y cambio social, permite a la universidad saber si los profesionales que se titulan en esta institución cumplen con algunos de los parámetros del perfil propuesto por la universidad.

1.4. Planteamiento del problema

Norte de Santander está ubicado en la zona nororiental de Colombia y representa la frontera más amplia y más dinámica comercial y culturalmente con la República Bolivariana de Venezuela. Por lo tanto, el desarrollo económico e histórico de la región está relacionado directamente con el vecino país lo que lo pone en una posición sui generis frente al resto del País.

(17)

XXI, por el beneficio cambiario del bolívar frente al dólar afianzado por las políticas económicas durante el gobierno del presidente Hugo Chávez. Esta situación cambió notoriamente con la reciente crisis del cierre de la frontera por el gobierno de Nicolás Maduro (Un Norte Pa´Lante, 2012)

En este sentido, las bases de su economía están marcadas por el intercambio comercial y de divisas con Venezuela, además de una fuerte presencia del contrabando de gasolina, víveres, ropa, medicamentos e insumos agroindustriales aunque se destacan las industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas. A su vez, la frontera sigue siendo el epicentro del tráfico de armas y de drogas ilícitas controlado por grupos paramilitares y bandas emergentes en Cúcuta, la capital, siendo ésta y las regiones del Catatumbo y de la provincia de Ocaña las que incrementan los índices de homicidios y registran mayores problemas de orden público de acuerdo con cifras de la Policía y el Ejército Nacional en el informe “Análisis de las conflictividades y construcción de paz- 2014” (Abdala, 2014).

No es gratuito entonces, que organizaciones como el Servicio Jesuita a Refugiados, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la OIM, el Servicio Noruego para Refugiados, Las Caritas Alemana, la GIZ y el Gobierno de los Estados Unidos a través de ONG como Global Communities, ejecuten proyectos en el territorio.

El Plan de Desarrollo Departamental registra que Norte de Santander (2012-2015) (Un Norte Pa´Lante, 2012) es la sexta economía más grande de Colombia y se basa en la explotación de recursos naturales como el carbón, el petróleo, la arcilla y la exportación de los mismos. Sin embargo, el principal reglón de la economía sigue siendo la agricultura con productos como el arroz, la caña de azúcar y el café.

En el 2012 Cúcuta, en donde se concentra la mayoría de la población del Departamento, vivió un auge inmobiliario relacionado con la llegada de inversionistas venezolanos que buscan asegurar sus capitales ante la inestabilidad económica de su país que durante los últimos ochos años vive una transición al socialismo, lo que ha generado la nacionalización de industrias y la expropiación de bienes. Paradójicamente, la capital nortesantandereana también enfrenta la expansión suburbana y pauperización de sectores, especialmente los cercanos a municipios del área metropolitana como El Zulia y Puerto Santander en donde se han asentado desplazados del Departamento y de otras zonas del país, especialmente de Antioquía y Valle del Cauca (Un Norte Pa´ Lante, 2012).

(18)

El Estado colombiano ha puesto a esta región como una prioridad en la política nacional de re consolidación y se ha comprometido a ejercer mayor presencia en el territorio, aun así el resquebrajamiento del tejido social en la región del Catatumbo producto de años de guerra solo será posible con la creación e implementación de gran cantidad de programas sociales a lo largo de mucho tiempo.

Frente a este panorama, la Universidad Francisco de Paula Santander decidió crear a partir del 2007 varios programas de formación profesional vinculados con las Ciencias Sociales Aplicadas entre los que se destaca Trabajo Social, Derecho y Comunicación Social, siendo este último la base de la presente investigación.

La UFPS en su proyecto educativo del programa (PEP) (ESPINEL RUBIO, y otros, 2012) la carrera de comunicación social propone la autogestión de los estudiantes así como un modelo de educación por competencias que se ajuste a las necesidades del comunicador en la región.

Dentro de los principios institucionales del programa propuestos por el PEP (P. 4) se habla de la importancia de responder a las necesidades globales y locales, enmarcando al programa de comunicación en un contexto local haciendo especial mención en la frontera colombo venezolana. Se establecen dentro de estos principios una serie de propósitos para asegurar la calidad de formación de los estudiantes siendo el número 7 (P. 5) “proyección y compromiso social”, este propósito menciona, entre otras cosas, la habilidad para promover la integración, la construcción del tejido social y la promoción de la paz.

Así mismo, una de las líneas de investigación propuestas para el programa de comunicación social de la UFPS es “comunicación para el cambio social” en la cual se hace especial énfasis en

(...) el impacto de la comunicación para el cambio social en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables; b) nuevas concepciones de desarrollo y su incidencia en la comunicación para el cambio social; c) evaluación del impacto de las metodologías de la comunicación para el cambio social, y d) sistematización de experiencias de comunicación para el cambio social. (ESPINEL RUBIO, y otros, 2012, p. 24)

El proyecto educativo del programa da una cierta importancia a las competencias de formación relacionadas con la comunicación para el desarrollo y cambio social. Mediante el análisis de la formación planteada en esta investigación puede determinarse si las necesidades formativas del comunicador para el desarrollo y cambio social corresponden con la oferta planteada por los micro-currículos del programa de comunicación social de la UFPS y con las intenciones reveladas en el PEP de esta institución, por lo anterior, se hace necesario identificar los conocimientos, definir habilidades y determinar las actitudes en comunicación para el cambio social, el cual no se tienen cuenta de manera clara PEP d de comunicación social, ni se desarrolla en el perfil de egreso. Esto hace que sea pertinente promover espacios académicos de investigación, donde se analice la formación ideal del profesional, teniendo en cuenta las competencias ideales vistas desde el contexto, necesidades y oferta a nivel nacional.

(19)

el cambio social) a partir de los micro-currículos en el programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander y su correspondencia con el “Mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social” (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002, pp. 12-14) para así analizar las competencias de formación en el área , así mismo identificar falencias y diseñar nuevas propuestas de lineamiento curricular que fortalezcan los procesos teóricos y prácticos en CCS.

1.5. Pregunta orientadora

¿De qué manera se desarrollan las competencias de formación profesional en comunicación para el desarrollo y cambio social basadas en el “Mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social” (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002) que están en los micro currículos del plan de estudios de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander?

1.6. Objetivo general

1.6.1.

Objetivo general

Analizar las competencias de formación del comunicador social en cuanto a comunicación para el desarrollo y el cambio social (CCS) del programa de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander, UFPS, (Cúcuta) a partir de sus micro-currículos

1.6.2.

Objetivos específicos

 Identificar los conocimientos en comunicación para el desarrollo y cambio social, manifestadas en los microcurriculos del programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander.

 Definir las habilidades en comunicación para el desarrollo y cambio social evidenciadas en los microcurriculos del programa de Comunicación social de la UFPS.

 Determinar las actitudes en comunicación para el desarrollo y cambio social promovidas en los microcurriculos del programa de comunicación social de la UFPS

(20)

1.7. Revisión de antecedentes

Desde una mirada general a los proyectos de investigación realizados en el marco de comunicación, desarrollo y cambio social, se encuentra una serie de trabajos que sustentan diferentes paradigmas que encierra dicho concepto en los programas de comunicación social, entre ellos docentes investigadores en Europa, Venezuela, Colombia y Chile que han desarrollado sus tesis de investigación enfocados a esta línea, proporcionando elementos investigativos que permite un bagaje global del propósito de esta investigación.

1.7.1.

Antecedentes a nivel internacional: Una mirada hacia la

formación en Comunicación para el Desarrollo y Cambio

Social

En la publicación de la revista Razón y Palabra especializada en comunicación, desarrolla la investigación “Comunicación social y desarrollo en la formación universitaria del periodista: epistemología, conceptualización, praxis y expectativas” de Carlos Oliva Marañon(2012), esta investigación no es exactamente una réplica similar a la investigación planteada, sin embargo aporta elementos y metodologías en lo que concierne a la formación de comunicadores sociales pensados para el trabajo de campo y en este caso la investigación sustenta la importancia de la comunicación como concepto y el ejercicio de la información como una praxis comunicativa y participativa para el entorno social. (Oliva Marañon, 2012)

Según (Oliva Marañon, 2012), los comunicadores sociales deben formarse para crear transformaciones sociales en el contexto donde se desenvuelvan, pero para ello es importante saber comunicarse a través de herramientas que logren permitir la fácil comunicación con el entorno, entre ellas las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta traería prácticas importantes para promover movilizaciones, cambios sociales y desarrollo social. Teniendo claro lo anterior, el objetivo principal de esta investigación realizada, se basa en el análisis de la visibilidad de las asignaturas en comunicación y desarrollo social en los currículos de las universidades de España, además de ello propone el diseño áreas enmarcadas en comunicación y desarrollo social.

(21)

La anterior investigación le brinda un aporte significativo al proyecto ya que construye el concepto de comunicación, desarrollo y cambio social a partir de la revisión de currículos de los programas de comunicación de posgrados a nivel mundial, lo que permite el engranaje de perspectivas de comunicación que se hace desde sus orígenes y termina en los nuevos postulados y escuelas de pensamiento, es de gran importancia resaltar que la investigación propuesta en este documento está muy ligada a la que realiza el profesor Barranquero y Herrera (2012), yaqueen los objetivos específicos se debe desarrollar de manera concreta a nivel global los autores y pensamientos latinoamericano en el marco de desarrollo y cambio social.

El siguiente artículo de investigación del profesor Alejandro Baranquero y Gloria Resique Cedillo (2014) titulado“La formación en comunicación/educación para el cambio social en la universidad española. Rutas para un diálogo interdisciplinar” (Resique Cedillo & Barraquero Carretero, 2014)de la Universidad Carlos III de Madrid, España, conlleva una similitud con la anterior investigación hecha por el mismo autor quien plantea junto a Resique, analizar procesos de formación en el marco de comunicación para el cambio social y comunicación/educación basado en la búsqueda documental de las perspectivas formativas de las universidades públicas y privadas en España, como objetivo principal analizar los proyectos curriculares de pregrado y posgrado en comunicación identificando los contenidos, objetivos, metodologías y competencias, para que de esta manera se pueda visibilizar los procesos y las intenciones formativas.

A pesar de que los objetivos de investigación no son similares al proyecto planteado en este documento, la metodología aplicada resulta de gran aporte al proceso de investigación que conlleva, ya que la revisión documental, el abordaje teórico, la discusión teórica y la discriminación conceptual de análisis curricular propone un avance para las investigaciones pensadas desde la perspectiva de formación en pro de perfiles de comunicación orientados a fomentar participación y ciudadanía en la sociedad.

Nuevamente el profesor Alejandro Barranquero de la Universidad Carlos de Madrid, España y Adriana Ángel (2016) de la Universidad de Manizales, Colombia, desarrollan la investigación titulada “Mapa de objetos y perspectivas en comunicación, desarrollo y cambio social” (Angel & Barraquero, 2016), este articulo propone un abordaje de los objetos y perspectivas en el área de comunicación para el desarrollo y cambio social de acuerdo a la búsqueda de publicaciones en revistas latinoamericanas más destacadas en la búsqueda de Google con el fin de identificar un mapa de problemáticas, enfoques y perspectivas de estudios en comunicación, desarrollo y cambio social y posterior a ello proponer bases epistemológicas del área y establecer cierta correlación entre las demás áreas de las ciencias sociales.

Este proyecto de investigación realiza una búsqueda del concepto de CCS desde diferentes exponentes teóricos, permitiendo un bagaje especial en el ámbito de comunicación, micro-currículo y las competencias que debe tener el perfil de un profesional; por lo tanto se considera pertinente hacer mención del artículo anterior ya que desarrolla de cierta manera un abordaje pensado desde postulados contemporáneos.

(22)

comparativo de las propuestas curriculares de los programa de pregrado en comunicación y por ultimo realizan una reflexión la inexistencia de un proyecto formativo de comunicación social que permita enfatizar temas de participación social con el fin de tener estrechas relaciones democráticas.

De acuerdo al trabajo anterior, se considera pertinente referenciarlo, ya que aporta elementos claves a la hora de analizar curricularmente procesos de formación y educación en los programas de comunicación específicamente latinoamericanos, la necesidad de visibilizar dichos procesos sociales ha creado incertidumbre en las políticas educativas que logren obtener procesos de desarrollo y cambio social de forma transversal en los micro-currículos.

De la siguiente manera, Gloria Huarcaya (2006) en su trabajo titulado “El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil” propone realizar una revisión específica del perfil del comunicador social de las universidades de Chile con el fin de identificar desde la práctica, el desarrollo de habilidades, actitudes comunicaciones, la antropología y la educación, es decir, una forma de incluir o vincular el conocimiento y los hace propios del quehacer profesional. Esta investigación tiene la intención de exponer la necesidad de formar profesionales en el área de desarrollo y cambio social, procesos necesarios para intervenir en los contextos sociales y comunidades beneficiaria de las estrategias de participación que debe mediar un comunicador social, sin embargo en esta investigación al enfrentarse al análisis del perfil en los currículos se encuentra el direccionamiento de formación hacia la comunicación corporativa, periodismo, Marketing y Publicidad, lo que quiere decir que en los proyectos curriculares el área de CCS es invisible para el desarrollo profesional en los programas de comunicación de las universidades objetos de estudio.

La investigación anterior realiza un aporte significativo para el proceso metodológico y la base para la construcción de este documento, la propuesta de Huarcaya (2006)se direcciona al análisis del perfil del comunicador enfocado en comunicación, desarrollo y cambio social en el que permitió proponer la misma mirada a los fenómenos sociales que son necesarios en los procesos de formación en profesionales, por el cual el concepto del comunicador se remonta a un proceso de mediación social transformadora y participativa. El profesor Alejandro Barranquero y Chiara Sáez Baeza (2009) en el artículo de investigación titulado “De la invisibilidad de la comunicación alternativa y la comunicación para el cambio social en la universidad española” propone realizar un planteamiento problemico sobre la falta de visibilización en los programas de comunicación social de España, con respecto a los conceptos de Comunicación alternativa y la comunicación para el cambio social, teniendo en cuenta que estos dos conceptos se han desarrollado teóricamente en modelos históricos de comunicación, sin embargo no se evidencia, ni se tienen en cuenta para la formación de profesionales en el área. Barranquero y Sáez (2009) realizan un esbozo teórico y junto a ello los resultados de las encuestas aplicadas a los profesores que orientan teorías de la comunicación en las universidades públicas de España, con la intención de identificar los enfoques y los programas académicos de la asignatura, partiendo de la teoría de que para democratizar los medios es de vital importancia promover formas de reflexión alternativas y transformadoras en el aula de clase. (Barraquero & Sáez Baeza, 2009)

(23)

1.7.2.

Antecedentes a nivel nacional: procesos formativos en

Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social

Los programas de comunicación de las diferentes universidades de Colombia, poco se han interesado en proponer micro-currículos en el marco del desarrollo y el cambio social como eje de formación de profesionales que permita el trabajo mediación y transformación de realidades sociales del país. En los últimos años la preocupación de la Universidad del Norte, la Universidad Santo Tomas, Universidad Javeriana y Universidad Minuto de Dios por desarrollar líneas y programas de pregrado y posgrado de comunicación que si desarrolle procesos de comunicación alternativa a forjado la oportunidad de reconocer la praxis como una forma de inclusión de conocimiento en las comunidades en el marco de desarrollo y cambio social.

A continuación, se presentan dos trabajos de investigación en el que abordan su investigación bajo el concepto de CCS en los programas de comunicación en Colombia. En primer lugar el trabajo de investigación titulado “El papel del comunicador en la comunicación para el Desarrollo y Cambio Social” de Ana Maria Diaz Jórdan y Carlos Morales Chacón (2014) presenta una revisión bajo el concepto de competencias de formación de los comunicadores sociales de los diferentes programas de Colombia, la investigación parte de tres momentos: formulación, ejecución y evaluación de las estrategias implementadas de comunicación para el desarrollo y comunicación para el cambio social, por lo tanto la metodología implementada consistió en la identificación de las perspectivas y competencias que se necesita para aplicar en esta área de la comunicación, es decir, propuesta diseñadas por varios comunicadores que trabajan en el ámbito mencionado. Por ultimo estas propuestas se comparan con una revisión específica de los contenidos programáticos utilizados en las facultades y programas de comunicación en Colombia (Diaz Jordán & Morales Chacón, 2014).

De la misma manera (Herrera Arango, y otros, 2011) con el trabajo titulado “La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: El aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006” este articulo muestra un análisis documental e interpretativa donde se identificaron los temas, enfoques de investigación, referentes teóricos y los abordajes de la comunicación y desarrollo, realizadas en 29 investigaciones hechas en los programas de comunicación del país. Inicialmente la metodología de la investigación presenta un marco teórico con respecto a los avances de concepto de desarrollo y comunicación a comienzo de los años 50, posterior a ello realiza una descripción de las características y tendencias principales de las universidades de Colombia en el marco de comunicación y desarrollo en contraste con las problemáticas del país y para finalizar diseña una propuesta de rutas metodológicas y teorías que le aporten a la construcción del concepto de comunicación y desarrollo.

(24)

1.8. Justificación

La CCS es un concepto aún en construcción que encuentra su campo de acción en las prácticas comunitarias y ciudadanas donde se entretejen intersubjetividades, como lo señalara Rosa María Alfaro a comienzos de la década de los 90 en su ya clásico trabajo titulado “Una comunicación para otro desarrollo”. Como la peruana, en el resto de América Latina surgieron por la misma década, y todavía se transforman desarrollos teóricos para explicar qué es la CCS.

Hoy, la CCS entendida como un instrumento de diálogo, facilitador de los procesos participativos, le hace contrapeso a la Comunicación para el Desarrollo, apuesta de las Naciones Unidas acusada de instrumentalizar a la comunicación, pero sobre todo de posicionar una noción de desarrollo basada en indicadores economicistas o vinculados con la ciencia y la tecnología. La misma Alfaro, quien propone otro desarrollo, insiste en que los proyectos de desarrollo económico o social no han considerado en su verdadera dimensión a la comunicación (Alfaro, 1993). No resulta extraño que, hasta hace muy poco, el mundo académico se haya mostrado ajeno a las necesidades de comunicación para el desarrollo y cambio social (Gumucio Dagrón, El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social, investicación y desarrollo, 2004).

El concepto empezó a tomar forma en Bolivia con los trabajos de Luis Ramiro Beltrán en comunicación para la salud, y se erigió como una propuesta posible en la comunidad académica latinoamericana a partir de la creación de la mesa en CCS en los encuentros de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en

Comunicación (ALAIC), tal como lo relatara el mismo (Gumucio Dagrón, 2004)

Investigadores como Amparo Cadavid (Bayuelo, y otros, 2008, págs. 141-169), Clemencia Rodríguez, Jair Vega (Bayuelo, y otros, 2008, págs. 53-64) y Rafael Obregón (Mosquera Vásques, Obregón, S.Lloyd, Orozco, & Peña, 2006) le han intentado dar forma tras reflexionar sobre el hacer de organizaciones campesinas y movimientos sociales en Colombia y en el resto de América Latina; por otra parte, Luis Navarro Díaz (Navarro Díaz, Castellar Cuervo, & Rocha Acosta, 2012) y José Miguel Pereira (Pereira, 2005) han hecho sus aportaciones desde el análisis del concepto a partir de otros autores provenientes de la filosofía y otras disciplinas de las Ciencias Sociales.

Frente a este enrutamiento de la Comunicación Social, las facultades y escuelas que ofrecen este programa de profesionalización en Colombia, se han dado a la tarea de crear y consolidar líneas de formación, sustentadas en líneas de investigación, en esta ‘nueva’ área de desempeño del comunicador social, siendo la Universidad Francisco de Paula Santander una de las muchas universidades que ha mostrado interés por esta rama de la comunicación. Por su puesto, Colombia se constituye, dadas sus condiciones socio-políticas, en un escenario rico y propicio para el avance de esta línea.

(25)

Teniendo en cuenta los altos índices de violencia y las consecuencias del conflicto armado que caracterizan tanto la zona del Catatumbo como en el área urbana de Cúcuta, al igual que la crisis por el cierre del paso fronterizo entre Colombia y Venezuela en el año 2015, decretado por el gobierno venezolano, la pertinencia de la línea de CCS reviste especial importancia para cualquier programa de comunicación social que se ofrezca en la frontera colombo-venezolana.

Estas situaciones problemáticas a lado y lado de la frontera configuran un momento histórico muy particular, en el cual la CCS puede llegar a constituir un fundamento esencial para la formación de profesionales en el área, de modo que puedan comprender y aportar transformaciones a situaciones complejas como la crisis del vecino país, la multiplicidad de problemas de orden público del Catatumbo, la creciente inseguridad del área urbana y la inminente posibilidad del postconflicto, entre otros fenómenos característicos de esta zona fronteriza.

(26)

2. Capítulo 2: Referente teórico conceptual

Historia: Mapa de competencias en comunicación para el desarrollo y cambio social (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002)

Conocimientos (saber), habilidades (Saber hacer) y actitudes (ser)

El siguiente apartado tiene como finalidad desarrollar las bases teóricas de la presente investigación con base en El Mapa Funcional de Competencias en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002) y los postulados teóricos que reflexionan sobre el área en acción.

Para iniciar con la indagación teórica, fue necesario reconocer cuál es el origen del mapa funcional de competencias, porqué es necesario tenerlo en cuenta para la formación de comunicadores sociales y cuáles son las competencias en comunicación para el desarrollo y cambio social a nivel mundial en los programas de educación superior, específicamente en las facultades de comunicación social. Cabe resaltar que este referente teórico es un pilar importante para el desarrollo de esta investigación.

El Mapa de Competencias en comunicación para el Desarrollo y Cambio Social(Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002), comenzó en el año 2000 y 2001, cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), el Proyecto CAMBIO y representantes de la Fundación Rockefeller, empezaron a indagar sobre que competencias que contribuían al diseño de un plan de estudios basado en las competencias para la formación de estudiantes cursando estudios en comunicación o programas de educación continua para egresados que se desempeñan en el área (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002).

Las entidades mencionadas anteriormente, organizaron una conferencia en Bellagio, Italia, con el fin de identificar las competencias en comunicación para el desarrollo y cambio social. Para ello, invitaron expertos a nivel mundial, quienes plantearon el uso de las competencias en el diseño y aplicación de planes de estudios que incluyesen el enfoque de comunicación para el desarrollo y cambio social. La conferencia tuvo cuatro objetivos clave con los cuales logró grandes propuestas:

(Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002)

 Definir las competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social.

 Definir las pruebas de conocimiento y desempeño para cada competencia

 Examinar la forma en que se utiliza un enfoque basado en competencias en el diseño curricular y los métodos de aplicación.

 Decidir los pasos futuros para celebrar otras consultas, difundir las competencias y concluir el diseño curricular.

(27)

para promover competencias y propósitos comunes que puedan ser utilizados como herramientas para diseños curriculares, formaciones y perfiles de comunicadores con habilidades para intervenir en las realidades sociales que necesitan transformación y mediación de procesos.

2.1. Referente conceptual

2.1.1.

Concepción de Competencias de formación

Para entender las diversas formas de comprender y aplicar el enfoque de formación por competencias, es necesario tener en cuenta que este enfoque hace parte de los procesos educativos de la política colombiana lo que hace que los docentes del país deban estudiarlas y practicarlas con claridad.

Las competencias de formación sirven de base para orientar los diseños curriculares, el que hacer docente, la enseñanza/aprendizaje y la evaluación de los procesos de calidad. Con base en lo anterior, se puede decir que las competencias son un enfoque para los procesos de educación, mas no un modelo pedagógico, estas, por el contrario se enfocan en el conocimiento y en los procesos cognitivos, las habilidades y las actitudes, lo cual sirve para la orientación en la construcción de programas académicos y la educación por medio de estándares e indicadores de calidad (Tobón, 2006).

A continuación, se mencionan algunos de los elementos del término Competencias en la educación, tomando como base distintos postulados teóricos:

La formación basada en competencias hace parte de la conformación del aprendizaje significativo, es decir, se preocupa por reorientar los procesos de formación humana, por lo que se convierte en un pilar importante en cualquier proyecto pedagógico, integrando la teoría y la practica en el desarrollo de las diferentes actividades, promoviendo el aprendizaje autónomo y la continuidad entre los diversos niveles educativos. (Tobón, 2005)

Existe una larga tradición de planteamientos, de prácticas y de realización de experiencias educativas que utilizan el concepto de competencia para denominar los objetivos de los programas educativos, entender y desarrollar el currículum, dirigir la enseñanza, organizar las actividades del aprendizaje de los alumnos y alumnas y enfocar la evaluación del alumnado (SACRISTÁN, y otros, 2008, p 15).

Aun así, cuando se habla de competencia no solamente habla de una herramienta para denominar procesos educativos, también se habla de las habilidades para poder desempeñar una función, la rivalidad con otras personas, además de la capacidad de que los conocimientos e ideas sean suficientes y pertinentes dentro de un ambiente laboral (Sánchez, 2010)

(28)

Por ejemplo, las habilidades desarrolladas en la educación tradicional se ven rápidamente opacadas en favor de la capacidad de asimilar y adaptar nuevos conocimientos como lo sugiere Nico HIRTT en su texto “la educación en la era de las competencias”:

(HIRTT, 2010)

(…) el concepto pedagógico “enfoque de competencias” que se está aplicando en buena parte de los países europeos sigue insistiendo en formar al alumnado para que las empresas dispongan de una mano de obra adaptable y flexible en un entorno económico cada vez más imprevisible (p.108)

El termino competencias abarca una amplia gama de tópicos en los modelos educativos actuales “una competencia cuando es reconocida correctamente, puede ser afirmada como cualificación” (Sánchez, 2010, p. 2) enfocándose en las competencias como habilidades ideales para desarrollarse en un mundo cada vez más cambiante se le da vital importancia a los procesos, las asociaciones y la habilidad de integrar, buscar y asimilar nuevos conocimientos del individúo. La educación se convierte necesariamente en un proceso transversal ya que se busca promover la asociación entre los distintos conocimientos.

Las competencias interdisciplinares permiten a los estudiantes entender cómo es posible llevar los elementos del aula a la vida diaria, al centrarse en procesos de pensamiento más que en datos el estudiante puede enfrentar con mayor facilidad nuevos retos (de Zúbiria Samper, 2014)

El aprendizaje por competencias debe ser flexible y estar contextualizado. Si se promueve la habilidad de asociar e interpretar las realidades locales dentro del marco del aprendizaje se impulsa el mismo como una herramienta de uso diario más que como un proceso puramente documental (de Zúbiria Samper, 2014)

El enfoque de competencias es de cierta manera una visión utilitarista de la educación, en el cual se piensa en el conocimiento en función de las necesidades actuales del mercado, pero con gran apoyo en el gremio educativo ya que muchas de las prácticas educativas anteriores carecían de los medios para que los estudiantes llevaran los conocimientos a un ambiente práctico (SACRISTÁN, y otros, 2008).

Por otro lado, los diversos cambios en la educación y en los procesos pedagógicos han permitido realizar una indagación profunda frente a la forma de aprendizaje, por lo tanto las competencias se han convertido en una base principal para la formación, estos nuevos propósitos han traído nuevas acepciones de competencias: saber, saber hacer y saber ser que se definen de la siguiente manera:

Las competencias relacionadas con el tópico saber, son en muchos casos propuestas bajo el rotulo “conocimientos”. Sobre este título se entienden las competencias relacionadas con la comprensión y la capacidad de relacionar los distintos conceptos. Puede verse también como la manera en la que se representan mentalmente los hechos. En la educación por competencias el conocimiento relacionado a los procedimientos se ve integrado a la categoría saber hacer.

(29)

asignadas y realizarlas de manera crítica. En este tema pueden colocarse las acciones y sus indicadores.

Finalmente saber ser se relaciona con las actitudes, la disposición a asumir determinados comportamientos y el tipo de decisiones que se toman (Tobón, 2005).

Un buen esfuerzo para situar las competencias de formación desde el enfoque de la comunicación para el desarrollo y cambio social es el realizado a lo largo del mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y cambio social (Irigoin, Whitacre, Faulkner, & Coe, 2002) en el cual se proponen competencias de formación discriminadas en tres ámbitos principales: Habilidades (en las cuales se habla de los procesos que puede llevar a cabo un comunicador para el desarrollo y cambio social), conocimientos (en la que habla de los conceptos en los que debe poseer al menos algunas nociones básicas) y actitudes (donde se mencionan las creencias y principios deseables para un comunicador para el desarrollo y cambio social)

Este enfoque, basado en la educación por competencias, responde a la necesidad de establecer un perfil de formación adecuado para los comunicadores para el desarrollo y cambio social, un campo que ha crecido exponencialmente en los últimos años pero que no ha logrado establecerse de manera contundente en el ambiente académico.

2.2. Desarrollo de conceptos en comunicación para el

desarrollo y cambio social

2.2.1.

Enfoques y procesos de comunicación

En el intento de establecer un perfil del comunicador social se encontraron varios autores quienes insisten en la formación como una necesidad para abanderar procesos de desarrollo y cambio social.

Dada la poca oferta académica, (Pérez, Cataño, & Franco, 2009), exponen cómo el en principio intenta asociar a las facultades de comunicación social existentes en la “Red de Comunicación para el Cambio Social” y que sólo pudieron dar con alrededor de unas 20 en todo el mundo que estuviesen seriamente comprometidas con este tema.

(…) hay una paradoja: mientras los gobiernos, los Estados o las organizaciones para el desarrollo internacionales tienen una gran necesidad de comunicadores que puedan trabajar en áreas sociales, en programas comunitarios, etc, su demanda no es satisfecha por la oferta de las universidades, porque las universidades no producen ese tipo de comunicadores (…) (p. 289)

(30)

de las ONGs al convertirse en fuentes fidedignas y accesibles (…) (Herrero & Toledo, 2012, p. 256)

En estos nuevos espacios abiertos para el profesional en comunicación los comunicadores para el desarrollo empírico pueden no tener todas las herramientas necesarias para ejercer sus cargos.

el campo en cuestión exige la pericia de un comunicador profesional, formado en una Facultad de Comunicación, con instrucción técnica y visión humanística. La complejidad del trabajo exige conocimientos sobre las distintas herramientas del mundo de la comunicación (periodismo, publicidad, relaciones públicas, marketing social, etc.) (Huarcaya, 2006, p. 24)

La construcción de un perfil de comunicador para el desarrollo y cambio social al interior de las universidades se convierte en una tarea importante para lograr abarcar la creciente demanda, aun así las escuelas latinoamericanas no han tenido esta línea en de la comunicación como una prioridad, en Colombia por ejemplo los primeros postgrados relacionados al desarrollo y cambio social surgen en la segunda década del siglo XXI por su parte (Muñoz-Navarro & Del valle Rojas, 2011), explica la experiencia chilena, en cuanto a comunicación desarrollo y cambio social en las universidades deja mucho que desear “los 283 programas de magíster en Comunicación, existentes hoy en el país (Chile), no han incorporado la comunicación para el cambio social como una línea epistemológica y teórico metodológica explícitamente”(p.221)

Los mismo autores, exponen en su artículo “Actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social, formación y requerimientos de los profesionales de la comunicación” (Muñoz-Navarro & Del valle Rojas, 2011) como resulta prácticamente imposible encontrar en los currículos de las universidades chilenas bases sólidas para la formación de un comunicador para el desarrollo y cambio social, para llegar a esta conclusión realizaron un análisis profundo de los contenidos de los programas de estudio de las universidades chilenas públicos en internet y se centraron en las materias relacionadas a la comunicación, así como materias que promuevan los principios de la comunicación para el desarrollo y cambio social.

El trabajo realizado por (Muñoz-Navarro & Del valle Rojas, 2011) deja en evidencia la importancia de establecer criterios de análisis concretos para, bajo esta óptica, poder encontrar más concretamente el perfil educativo que se le está dando al comunicador para el desarrollo y cambio social, perfil que puede ser definido mediante las definiciones de los autores de que es comunicación para el desarrollo y cambio social y desde la practica en cuanto a que tipo de comunicador manifiestan necesitar las organizaciones que se encargan de ejecutar proyectos de cambio social. Estos dos enfoques deben encontrarse en la formación de un perfil profesional ya que la comprensión de la teoría sirve de herramienta para la práctica, pero no se debe negar la experiencia de varias décadas que tienen algunas organizaciones haciendo comunicación para el desarrollo y cambio social en el mundo.

(31)

histórica es razón de sobra para tratar de implementar estrategias de comunicación en cada una de las etapas del proyecto.

“En los últimos años, sin embargo, se están observando cambios importantes en la gestión comunicativa de proyectos de desarrollo. Estos cambios tienen su origen en factores de diferente índole. En primer lugar, las principales agencias de cooperación que impulsan el desarrollo económico y social a nivel mundial han reconocido –cada vez con mayor énfasis– que la comunicación para el Desarrollo es una materia esencial para responder a los retos más difíciles del desarrollo hoy en día y, en ese sentido, debería ser más integrada en las políticas y prácticas de las ONG” (Mejía Vásquez, 2008, pp. 138-139)

Este nuevo campo de acción exige de sus ocupantes mayor especialización en el diseño de proyectos en el campo ya que se busca la apropiación de la comunidad sobre el proyecto para poder asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

(Mejía Vásquez, 2008), señala la importancia de la comunicación horizontal en la implementación de un proyecto ya que se deben considerar aspectos más allá de la simple promoción del mismo, buscando así generar oportunidades de diálogo entre la comunidad que cobra importancia al comprender que no es posible conocer previamente los proceso propios de un grupo, su forma de actuar respecto a un tema o su forma de ver el mundo, aun teniendo gran conocimiento previo sobre la comunidad, la participación de las personas en el proceso nos permite incluir una gama más amplia de la diversidad de una comunidad.

2.2.2.

La Comunicación participativa

“La participación es la culminación de la comunicación horizontal porque sin oportunidades similares para todas las personas de emitir los mensajes el proceso permanecería gobernado por la minoría” (Beltran, 2007, p. 55) El concepto de participación está muy ligado en sus principios al concepto de ciudadanía, que visto desde (Mata Benito, Ballesteros Velázquez, & Padilla Carmona, 2014) se puede considerar como un “concepto dinámico y relacional” (p.53) desde este punto de vista comprendemos la importancia de promover prácticas en la ciudadanía que les den la capacidad de crear colectivamente y buscar la transformación social(Mata Benito, Ballesteros Velázquez, & Padilla Carmona, 2014), educar de manera participativa promueve el compromiso de las comunidades con los procesos de desarrollo y cambio social.

(Mata Benito, Ballesteros Velázquez, & Padilla Carmona, 2014) también mencionan que “la participación y el diálogo han de ser la base de la enseñanza” (p.65) al implementar modelos educativos que promuevan estos valores podremos conseguir una ciudadanía más proactiva, esta es una de las razones por las cuales consideramos que la comunicación participativa es un elemento esencial en el proceso de aprendizaje de un comunicador para el desarrollo y cambio social ya que un buen conocimiento de estos procedimientos le permitirían al futuro profesional ser promotor de la participación en las comunidades.

(32)

sociedad integradora”(p.4), estos esfuerzos palidecen si evaluamos el concepto de integración ya que como sugieren (de Andrés del Campo & González Martín, 2012) la integración como concepto no toma en cuenta las individualidades, en el mejor de los casos las integra y las invisibiliza, la inclusión por sus parte habla de sumar las individualidades.

La sociedad en la que vivimos es cada vez más diversa, hoy en día las personas, las culturas y la información viajan a través del mundo a velocidades sin precedentes y por esta razón las comunidades interculturales son cada vez más comunes “uno de los grandes retos ahora reivindicados a la comunicación está siendo la integración social” (de Andrés del Campo & González Martín, 2012, p. 5)

Según Sánchez de Amo (2003: 193) citado por (de Andrés del Campo & González Martín, 2012) “…la integración social no pasa exclusivamente por establecer mecanismo, servicios o dispositivos de prevención y rehabilitación, sino que también viene condicionada por la solución de problemas de imagen pública, que frenan o entorpecen acciones de equiparación de oportunidades” (p.5-6)

Se entiende además que la inclusión no se relaciona simplemente con el acceso de las comunidades a la información, si bien este es un paso importante para lograr una comunidad incluyente, este no es de manera el único enfoque de la inclusión, también es de vital importancia que las comunidades puedan, además de recibir la información, ser emisores y difusores de sus propias realidades, dar herramientas de comunicación a una comunidad les permite contar su historia desde un enfoque propio, darse a conocer y así mismo poder tomar acción sobre sus propias necesidades.

La comunicación participativa promueve el empoderamiento de las comunidades. Si bien hay problemáticas que precisan ser resueltas para lograr un desarrollo integral en las comunidades “Lo que la gente puede lograr positivamente resulta influido por las oportunidades económicas, libertades políticas, poderes sociales, condiciones adecuadas para buena salud y educación básica y el fomento y desarrollo de iniciativas” (Sen, 2000, p. 16) la comunicación participativa promueve el acceso ciertas formas de poder, a la apropiación de las problemáticas locales y la posibilidad de establecer las prioridades de desarrollo desde un enfoque local.

El empoderamiento en las comunidades les permite liberarse se ciertas maneras de poder simbólico ya que permite que la producción de ideológica se pluralice (Bordieu, 2012), el monopolio de los medios de comunicación va en detrimento de las libertades colectivas “La participación es la culminación de la comunicación horizontal porque sin oportunidades similares para todas las personas de emitir los mensajes el proceso permanecería gobernado por la minoría” (Beltrán, 2007, p. 56)

“En este sentido, se trata de construir una comprensión de la comunicación desde su máximos y posibilidades, desde sus fines y no desde sus medios y que contemple toda una serie de ideas finalistas, como la inclusividad” (de Andrés del Campo & González Martín, 2012, p. 9)para que una comunidad logre ser incluyente y participativa hay que entender a la comunicación como una herramienta pluralista de participación que debe ser accesible a todo aquel que desee tomarla y le permita formar parte activa de la comunidad.

(33)

Riaño citada por (Bayuelo, y otros, 2008) nos permiten construir la realidad de la comunicación en nuestro país, la suma de todas estas experiencias de comunicación en las diferentes comunidades es en sí mismas la justificación más fuerte para buscar mejorar la formación de los profesionales en este campo.

En su libro “Lo que le vamos quitando a la guerra” de (Bayuelo, y otros, 2008) refleja diversos ejemplos de experiencias exitosas de comunicación para el desarrollo y cambio social, en el capítulo “ de la violencia al discurso” (p. 141 – 167) explica cómo los colectivos radiales, las radios comunitarias y los líderes comunitarios pueden nutrirse de las herramientas de comunicación que se les brindan para influir positivamente en la comunidad, mediar en los conflictos locales, generar espacios de participación ciudadana y reparar los daños en el tejido social causados por el conflicto armado.

La formación de colectivos ha permitido, en el caso de las emisoras del Magdalena Medio, ganar fuerza en su región, si bien en cada contexto las emisoras actúan de manera única, su deseo de ser mediadores y promover la paz ha logrado aflorar, la metodología de la colcha de retazos permitió en este caso recopilar información sobre el papel que han jugado las emisoras en la región

¿Recuerda usted un momento en que la emisora comunitaria haya contribuido a la resolución no violenta de un conflicto? O ¿un momento en que la emisora haya mediado en algún conflicto en la comunidad? ¿O un momento en que la emisora haya contribuido a que la idea de resolver un conflicto de forma no violenta es norma, llamativa y deseable? (Bayuelo, y otros, 2008, p. 150)

Al responder estas sencillas preguntas se logró vislumbrar de manera general el éxito de la comunicación para el desarrollo y cambio social en esta región, casos como el de Puerto Wilches en el cual la emisora comunitaria logra mediar para recuperar el espacio público arrebatado por la economía informal y a su vez dar un espacio a los vendedores ambulantes para desarrollar sus actividades comerciales nos muestran cómo se puede tener desde los medios de comunicación una incidencia positiva en la comunidad.

En el caso de Puerto Wilches, se muestra la recuperación de una zona tomada por el comercio informal se logra gracias a la intervención de la emisora que genera presión sobre las entidades gubernamentales para lograr un acuerdo entre los comerciantes y los miembros de la comunidad, la invasión del espacio público por parte de vendedores informales se justificaba según ellos por la necesidad de poseer un espacio para desarrollar su actividad productiva, que era su única fuente de ingresos, por otra parte, el parque central tenía un fuerte contenido simbólico dentro del imaginario del pueblo ya que por su ubicación era un punto de encuentro para quienes llegaban y salían de la región. La emisora logró colocar esta discusión en la agenda pública y, más allá de limitarse a realizar una denuncia, logró que se abrieran instancias de diálogo para llegar a una solución negociada del conflicto.

Figure

Tabla 4-1: Revisión bibliográfica de los micro currículos.
Tabla 4-2: Revisión de vocablos en los micro currículos.
Tabla  4-4:  Propuesta  del  Mapa  de  Competencias  en  habilidades    en  contraste  con  los
Figura 4-1: Categoría identificada en los micro currículos: contextos locales
+7

Referencias

Documento similar

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa