• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa"

Copied!
280
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Unidad Iztapalapa

DMSIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Y

DE LA SALUD

Carrera: Ingeniería Bioquimica industrial

Materia: Paquete Tecnolbglco

T k u l o : b d l o de prefactlbllldad para la

instaladón

da

una planta

productora de jarabe de alta fructota a partlr de agave tequllana Weber”

Fecha: 22 de septlembre de 1996

Alumno: Centeno Aguilera Matía de los Angeles Mat: 89340549

Asesores:

Arteaga Martinez Ricardo Moran Silva Alejandro

(2)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Unidad lztapalapa

DMSION DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS

Y

DE LA SALUD

Materia: Paquete Tecnológico

Tltulo: "Estudlo de prefactlbllldad para la instalaclh de una planta productora de Jarabe de alta fructosa a pattlr de agave tequilana

Weber"

Fecha: 22 de septiembre de 1996

Alumno: Gomez Vergara Veronica Mat: 91235484

Asesores:

Arteaga Martinez Ricardo Moran Sllva AleJandro

(3)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Unidad lztapalapa

DMSldN

DE

CIENCIAS BIOLdGICAS

Y

DE

LA SALUD

Carrera: Ingeniería Bioquímica industrial

Masterla: Paquete Tecnológico

\

.\

-,

Tltulo: "Estudlo de prefactlbllidad para la lnstalacion de una planta i-.

i \\ productora de Jarabe de alta fructosa a partlr de agave tequilana S ' ' Weber"

.\

2 1

Fecha: 22 de septiembre de 1896

Alumno: Duma Cruces Domlnga Martlna Mat: 89342881

Asesores:

Arteaga Martinez Ricardo

Moran

Silva Alejandro

(4)

Eduicorantes Mexicanos, S.A. ' 2 C.V.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

!

UNIDAD IZTAPALAPA

División

de Ciencias

Bi6logicas y

de

la

Sa1u.d.

Estudio de prefectibilidad para

la

instalacidn de una planta

productora

de

jarabe

de

alta

fructosa apartir

del

Agave Tequilana

Weber.

. ,

, ?

8 '

Profesores de paquete tecnolbgico:

lngeníeria Econ6mica:Ricardo M. Arteaga Martinez. Fonnulaci6n de Proyectos: Sergio A. Sanchez Ruíz. Ingenieria de Proyectos: Alejandro Moran Silva. Ingenieria de Procesos: Juan M. Morgan Sagastume. Asesor General: Gerardo Ramirez

i "

Equipo

No.

10. Integrantes:

Arias Calderdn Silvia. . .

Centeno Aguileta Ma. de los Angeles. Duana Cruces Dominga Martina. Gbmez Vergara Verbnica.

Guemero Becem'l Ma. del Carmen. Huajuapan Gonzdlez Maura.

Palma Lug0 Roxana. Rangel Varela Rosalina.

. .

97-1-01 O.

(5)

Edulcorantes hiexicanos, S.A. de C.V.

i

RESUMEN

EJECUTIVO.

Mex-Frut, el jarabe de alta fructosa obtenido a partir del agave azul'itequilana

weber, es un edulcorante natural que contiene más del 90 % de fructosa,.obtenido mediante una hidrólisis enzimática que desdobla

los

carbohidratos presentes en forma de inulina.

El agave es una planta que se desarrolla en el estado de Jalisco, empleandose

hasta hoy como materia prima en la elaboración de tequila; actualmente existe una sobreoferta

con

un precio en el mercado de $800,OO/ton.

Mex Frut tiene como mercado potencial la industria alimentaria y farmacéutica,

actualmente el mayor porcentaje de jarabe de alta fmctosa importado se esta destinado a la industria alimentaria, debido a las propiedades funcionales que ofrece. Realizando una segmentaci6n del 'mercado potencial, se defini6 el mercado meta en la industria galletera, puesto que en anos recientes al abrirse

la

economía, el mercado nacional se ha visto invadido por galletas de importacidn y

los

productores nacionales se han dado cuenta de las desventajas que tienen sus productos para competir, por lo cual han buscado soluciones como el utilizar materias primas uniformes, de alta calidad, de f4cil aceptacidn y adherencia a sus procesos precisos de producción.

El uso de jarabes de alta fructosa de agave en la industria galletera busca

incrementar la calidad en sus productos, acarreando un mayor número de beneficios que los edulcorantes empleados hasta el momento.

Se pretende cubrir el 6% de la demanda actual de edulcorante empleado en

la

industria galletera, lo que representa una capacidad utilizada de 1800 ton/año. Proyectando a 5 anos y suponiendo un crecimiento a

la

par con

el

sector de la industria galletera, se espera cubrir un 95% de la capacidad instalada que equivale a 2800 todano. Las industrias que podemos ' considerar como

competencia son: la industria azucarera,

los

jarabes de alta fructosa de maíz

importados y Naturel, empresa que produce jarabe de alta fructosa a partir del agave.

Realizando el balance demanddoferta, se obtuvo una relación de D/O 1 ,

lo

cual se justtfica si tomamos en.cuentsquetai)e~-dsec)utcaraotearmttestro"---. mercado meta está totalmente cubierta, sin embargo, considerando que sólo se

(6)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

La planta procesadora de jarabe de alta fructosa, Edulcorantes Mexicanos S.A. de C.V. se localizará en el estado de Guadalajara, en el Corredor Industrial El Salto.

Debido principalmente a que este estado ocupa el primer lugar en la producción de agave azul tequilana weber.

El proceso para la obtención de jarabe de alta fructosa a partir de agave Mex-

Frut, es un proceso modificado de la patente 'United States Patent, Zepeda- Castillo, decease et al. Process for the obtetion of fructose and fructose-rib syrup

from xerophyte plants, No. 4,138,232, febrero 6, 1979..

El

cuaL 'consiste

sencillamente en la extracción del jugo d,e agave, para su posterior hidrólisis y concentracibn de fructosa hasta 75' Brix.

La tecnología empleada en este proceso es 100% nacional, corno consecuencia de que se trata de una nueva alternativa a la industrialización de agave, por lo que varios equipos empleados han sido disefiados especialmente. para este proceso.

Las aguas residuales generadas en la planta se clasifican en dos tipod aguas de proceso y aguas de servicios. Las aguas de proceso son generadas

por

el

lavado de materia prima, instalaciones y equipo, generándose un producto llamado 'agua dulce' que junto con

los

residuos sdidos (fibras de

celulosa)

serdn vendidos como

alimento para ganado. Las aguas de servicios generadas serdn tratadas por medio

de

un tratamiento biológico aerobio de Iodos activados, empleando como

desinfectante cloro y como estabilizante de Iodos

c a l ,

una vez estabilizados serán

empleados como fertilizantes.

Después de realizar el análisis de prefactibilidad se concluye que el proyecto es rentable bajo las condiciones de estudio realizadas. Esta rentabilidad o

rendimiento es del 25% según el análisis de la tasa interna de retorno (TIR),

el

cud1 se encuentra

por

encima de la tasa mínima de aceptación (TMAR) que corresponde

al

21.3%; recuperandose la inversi6n

al

tercer ano.

El punto de equilibrio se alcanza durante el segundo afio de produccih, cuando el precio de venta por kilogramo es de $1 1.40, y con un volumen de producción

de 2,449 toneladas, que corresponden al 69% de la capacidad instalada..

(7)

Edulcorantes Mexicanos,

S.A.

de

C.V.

las utilidades, por otro lado al disminuir

el

precio de venta, no se cubrirían

10s

costos de producción.

Por todo lo anterior se puede concluir que el proyecto para la elaboración de jarabe de alta fwctosa a partir de agave resulta de gran atractivo para

(8)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

1

1. GENERALIDADES

1 . l . Objetivos.

1.2.

Introducción

1.3.

Justificación

1.4.

Antecedentes

Bibliografía

2.

MARCO DE REFERENCIA

2. l. Entorno Social 2.2. Entorno Económico 2.2.1. Industria Alimentaria 2.2.2. Cultivo de Agave 2.2.3. Industria Azucarera

2.2.4. Jarabe de alta fnrctosa de maíz 2.3. Entorno Político

2.4.

Entomo Tecnológico

2.5.

Entorno Jurídico

2.6. Entorno ambiental

2.7. Diagnóstico de Entomos 2.8. Pronóstico de los Entomos Bibliografía

3.

ANALISIS

DE MERCADO

3.

l . Definición del Producto

3.1

I

l.

Propiedades física.quimica y microbiolc5gicas

3.1.2.

Vida de anaquel

3.1.3.

Usos

3.1.4.

Normas

3.

l. 5. Envase

3.1.6. Productos similares o sustitutos 3.1.7. Etiqueta

3.1

3 . Código de Barras

3.1.9.

Presentación

3.2.

Análisis de la demanda

3.2.1.

Elección del Mercado Potencial

3.2.2. Elección del Mercado Meta

3.2.3. Características del Mercado Meta 3.2.4. Consumo Percápita por Empresa

3.2.5.

Demanda Actual

3.2.6.

Porcentaje a cubrir

Pag

1

1 2 5

7

0

9

10 12 14 15

'3

1 17

.19

2 0 26 29 32 34

35

I

36

(9)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

3.2.7. Análisis de los factores que 3.2.8. Proyección de la demanda 3.3. Análisis de la Oferta

3.3. l. Identificación de Productores que ofrecen productos 3.3.4. Cuantificación de la Oferta Actual

3.3.5. Pronósticos de la Oferta 3.4. Balance Demanda

-

Oferta 3.5. Conclusión

3.6. Precio y Distribución Bibliografía

4.

ESTUDIO TeCNICO

4.1. Tamafio de

la

Planta 4.1.2. Demanda

4.1.2. l. Caracteristicas del mercado meta 4.1.2.2. Demanda actual y porcentaje a cubrir 4.1.3. Materias Primas

4.1.4. Economia de Escala

4.1.5. Disponibilidad de Recursos Financieros 4.1.6. Coclusión

4.1.7. Programa de Producción Bibliografía

4.2. Localización de la Planta 4.2. l. Microlocalización 4.2. l. l. Ubicación

4.2.1.2. Factores Directos 4.2.1.2. l. Agua

4.2.1.2.2. Materia Prima 4.2.1.2.3. Transporte 4.2.1.2.4.

Mano

de Obra 4.2.1.2.5 Energía Elktrica 4.2.1.2.6. Combustible 4.2.1.3. Factores Indirectos 4.2.1.3. l. Servicios Públicos

4.2.1.3.2. Condiciones Climatológicas 4.2.1.4. Matriz de Localización

4.2.1 S . Coclusión

Mapa de Macrolocalización Anexo

Bibliografía

4.2.2. Microlocalización influyan en la demanda

iguales, similares o sustitutos

4

9

!

(10)

4.2.2.1, Ubicación Geografica

4.2.2.2. Factores Directos

4.2.2.2. l . Terreno

4.2.2.2.2. Servicios Disponibles en el Parque 4.2.2.2.3. Agua

4.2.2.2.4. Planta de Tratamiento de agua Residual 4.2.2.3. Factores Indirectos

4.2.23.1. Servisio público 4.2.2.4. Matriz de Selección 4.2.2.5. Conclusión

Anexo Sibliografia

5.

ANALISIS TECNOLOGICO

5.1. Diagrama de proceso 5.2. Selección de tecnología 5.2. l. Lavado

5.2.2. Cortadora 5.2.3. Desgarradora

105

5.2.4. Extracción por prensado 5.2.5. Filtracibn

5.2.6. Evaporadores 5.2.7. Decoloracidn 5.2.8. Bombas

5.2.9. Tranportadores

5.3. Descripcidn del proceso

Aphdice de seleccidn de tecnología 5.4. Bases de diseno

5.5. Hojas de equipo 5.6. Memorias de Cálculo

5.7. Consumo de Energía

5.8. Programa de proyecto Bibliografia

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

83 84

I 84

04

, 8 4

84 85

' 85

86 87 89

'I 96

97

98 99 99 102 106

i 108

' 712

(11)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

6. ESTUDIO AMBIENTAL.

6.1 Introducción

6.2 Residuos generados en las diferentes etapas del proceso de obtención de jarabes de alta fructosa y el destino final de

los

mismos.

6.2.1. Agua de proceso. 6.2.2. Agua de servicios.

6.3 Caracteristicas del agua a tratar.

6.4. Planta de tratamiento de aguas residuales. 6.4. l. Tanque de sedimentación primaria. 6.4.2. Tratamiento secundario.

6.4.3. Desinfecci6n del agua tratada. 6.4.4. Estabilizacidn de Iodos.

Bibliografía.

7. ESTUDIO ECONbMlCO FINANCIERO

7.1. Estimación de la Inversión Total. 7. l. l. Inversión Fija.

7.1.2. Capital de Trabajo.

7.2. Presupuestos de Ingresos y Egresos. 7.2. l. Presupuestos de Ingresos.

7.2.2.Presupuestos de Egresos 7.3. Precio de Venta.

7.4. Determinación del Punto de Equilibrio. 7.5. Estados Financieros.

7.5.1. Estado PROFORMA.

7.5.2. Balance General PROFORMA. 7.6. Evaluación de Proyectos.

7.6.1. Flujo Efectivo y Valor Presente Neto (VPN). 7.6.2. Tasa Interna de Retorno (TIR).

7.7. Análisis de Sensibilidad. 7.8. Conclusidn

Anexos Bibliografia

209

209

21 1 21 1

212 21

3

214

21

9

225

227

229

230

231

23

1

(12)

Edulcorantes hlexfcanos,

S.A.

de

C.V.

H

i

i

1

GENERALIDADES

I

I '

i

(13)

l.

OB

J

ETlVOS

I

Edulcorantes Mexic'anos, S.A. de C.V.

1.1

OBJETIVO

GENERAL.

Determinar atraves de un analisis tecnológico, ambiental y económico, la viabilidad y rentabilidad del proyecto de estudio.

1

1.2 OBJETIVOS

GENERALES.

. .

. , Determinar mediante un analisis de mercado la viabilidad del proyecto.

Identificar las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnolbgicas que influyen sobre el proyecto.

Reconocer las variables tecnolbgicas y económicas que influyen en la formalicen de un proyecto industrial.

Indicar la importancia de la variable ambiental, en relación al proyecto.

Estimar las inversiones y costos de operación de la planta.

Determinar bajo que escenarios el proyecto es rentable.

Proponer una alternativa de edulcorante natural para la industria alimentaria con un alto contenido de fructosa.

Crear una opcibn para la industrialización del agave tequilana Weber, hasta hoy empleado como materia prima en la elaboración de tequila.

(14)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

I

.2.

INTRODUCCI~N

Entre

los

sentidos del ser humano, se encuentra el gusto, 'siendo la sensación dulce una de

las

m& importantes, a tal grado que los'productos insípidos, inapetecibles pueden ser aceptados al agregársekes algún

edulcorante. I ' _

Los

edulcorantes se pueden dividir en dos grandes categgrías:

los

calóricos naturales y los sintéticos como puede observarse en el 'siguiente cuadro:

Edulcorantes naturales

Sacarosa

Hidrolizados de almidón Fructosa

Jarabe de maíz (isoglucosa)

Edulcorantes sintdticos

$

Sacarina Ciclarnato Aspartame Acesulfame

otros

La sacarosa y los azúcares de maíz son los principales edulcorantes

naturales en el mundo, la sacarosa es uno de

los

más empleados

- y

es sin duda el más antiguo. Sus principales fuentes de obtención SOT^ la-cafia de azúcar y

la

remolacha, en Mdxico el total de la producción proviene de la caña de azúcar (Zúfiiga, 1996). E i importante mencionar que la sacarosa es el edulcorante más ampliamente utilizado en la elaboración de productos alimenticios, por

lo

que sus características de dulzura son el estándar con el cual se juzgan

los

otros edulcorantes (su poder edulcorante tiene un valor de 1 .O).

Recientemente se ha iniciado una gran competencia en el mercado de los edulcorantes, entre el azúcar y la amplia variedad de sustitutos; algunos factores que han estimulado la investigación y desarrollo de dichos

2

(15)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

sustitutos son: demanda creciente, escasez motivada por diversas causas, recomendaciones de asociaciones dentales, intolerancia a glucosa en diversos tipos de pacientes, búsqueda de edulcorantes mas adecuados a procesos industriales específicos o a gustos locales (Rodriguez-Palacios, 1986).

Las alternativas más usadas actualmente son

los

derivados de almidón de maíz los cuales pueden ser obtenidos aplicando tratamientos químicos al almidón o preferentemente enzim&icos, que dan por resultado

los

llamados jarabes ricos en fructosa

de

diferente composición y poder edulcorante, contienen una mezcla

de

glucosa y fructosa ademhs.de otros sacáridos. Actualmente se encuentran dos tipos principales de estos jarabes: 42%, 55% en contenido de fructosa. Son jarabes que pueden ser usados en

la

industria farmacéutica, de alimentos y bebidas, y representa una gran ventaja sobre

los

jarabes glucosados y el azúcar por varias razones, ya que la presencia de fmctosa incrementa el

poder

édulcorante, aunque varía de acuerdo a las condiciones en que se &liza

lo

que puede representar un ahorro en el volumen de consumo, estos jarabes son menos viscosos, no representan problemas

de

cristalizacibn y representan una gran ventaja para quienes no toleran la gtucosa entre otras m a s (Sanchez-Marroquin, 1979).

Paulatinamente en nuestro país se generaliza el uso de alta frudosa como sustituto del azúcar, el cual se emplea principalmente en la industria de bebidas, siendo su principal mercado la industria refresquera, así.

como

de e *

jugos y W a r e s , ademas la industria

de

la panificacidn y dulces ya la utilizan (Sierra, 1992).

Otros

m6todos para la produccidn de jarabes de alta fructosa han recibido considerable atencidn

ya

que involucra la utilizaci6n , natural de

fructanasas. (polimeros de 0-fructost). La fructanasa mOls conocida es

la

inulina la cual esta constituida por cadenas de molkulas de fructosa que varia de 2 hasta 60 unidades de fructosa que se encuentra ampliamente distribuida y en altas concentraoiones en el reino vegetal principalmente en las raíces

de

Dalia tuber, en l o s t u b h u l o s de alcachofa

de

Jerusalem y en el tronco principal de agave tequilana weber. En este último representa hasta el 25% del peso total y

el

62Oh restante @3 agua (Blanco, 1939;

Rodriguez-Palacios, 1986; Sanch4z-Marroquinl 1979).

En M6xico han sido propuestos procesos alternativos para

la

'producción de jarabes de alta fructosa a partir de este polimero; uno &:,ellos es a partir de diferentes gbneros de agave

por

procesos térmicos

. .I

(16)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. ce

C.V.

demostrandose que utilizando

el

genero tequilana

weber

se obtiene un

jarabe

de

mejores propiedades

(Sanchez-Marroquín, 1979). Enzimdticamente la produccih de jarabe de

alta

fructosa a partir

de

la inulina puede

realizarse

por la acción

de

la inulinasa (2,l-9-0-fructana fructano hidrolasa).

(17)

Edulcorantes Mexicanos,

S.A.

de C.V.

I

.3

JUSTIFICACI~N

Actualmente la atencibn del consumidor ha girado hacia los edulcorantes

de

origen

natural, bajos

en

calorías y de alto dulzor, con el

fin

de evitar

riesgos

a la salud. Considerando que el jarabe de alta fnrctosa tiene esas

cualidades, ademh, es asimilada direda y naturalmente por 'el

cuerpo

humano,

es

de

baja cariogenicidad, es un potenciador de sabor y

aroma,

ayuda a la consewacih

de

Etlimentos (debido a su alta presidn om6tica),

su sabot es muy rico al paladar y

no

deja sabot residual, por

iu forma

líquida es altamente soluble, contiene mayor concecrtracih

de

fructosa

siendo un

producto

de origen naturaí (Garcia, 19S6), de

manejo

y transporte

mas

controlable; y la emornia de

los

procesos no'estarfa sujeta

a

cambios

ambientales

y estacionales (Sanchez-Manoquln., 1979). Aunado a esto, puede tener un sin fin de usos en la industria

de

Aiimecrtos:. .

Las principales industrias alimentarias que emplean la

mayor

cantidad de edulcorantes en orden de volumen son: refrwquera, .confiteda, panificacibn, m s e w a 8 y Ihcteos (Fames, 1993). Algunas

de

ella4'como la confitería y refresquera dependen en mucho de la disponibilidad del

a z r j c a r , industria que

en

los

ú!timos 25 a k s viene arrastrando grandes problemas productivos y de comercializacih, debido que

en

la produccitm

de

ta

cana

de

azúcar

esth

involucrados

pcoblemm

dimWicos que

desfavorecen

ei rendimiento

y la calidad

d e l produdo

(Zúfiiga,

I-),

que incrementan el p r e c i o ; Aunado al TtC y a la disminucih en

lea.

tarifas

de

importacih

Mxico

abrid

sus puertas

al

mercado

del

jarabe:

de

alta

fmdosa

de

maíz importado principalmente

de

Estados Unidos. ,Solamente de Enero a Septiembre de 1996 88 imporlaron 74,300 t o n de jar& de alta fructosa obtenido deí maiz.'

Considerando

que

el

jarabe de alta fructosa puede s8r obtenido a partir

de

la

inulina

del

agave tequilana wber cuya producci6n

en

1995 fue

de

un totai

de

653,235

ton. (SAGAR, 1W) cifra que

excede

los requerimientos de

la

industria tequilera que anualmente consume 240,000 tqn (Rico,

1996). Tales cifras demuestran que la materia prima

w

encuentra disponible para nuestro objetivo.

i

. ,

0h.o

punto

relevante es que

la

extracci6n de

este

tipo de jarabes,' 8 partir

del agave puede ser de importancia comercial m ciudades productoras

1

Según datos del Banco Mexicano de Comercio Exterior, 1 9 9 6 . . ,

. '

(18)

I

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

del mismo, como sería el caso del estado de Jalisco

el

cual es el maya productor de agave hasta los últimos años.

Por lo anteriormente expuesto se justifica y recomienda la elaboraci6n de jarabe de aka fructosa a partir del agave como una nueva o p 5 n de

edulcorante natural que pueda sustituir

las

importaciones de jarabes de alta fructosa de maíz y

ser

distribuida en Mbxico para ser procesada

en

productos

alimenticios.

. \

I

.. .

(19)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

1.4

ANTECEDENTES

La inulina estrechamente relacionada

con

la fructosa fue la primera fructanasa que se descubri6, aislada por Rose en 1804

de

l o s tub&ulos

de

la alcachofa de

Jerusalem,

la

cual

ha sido la mas arnpkamente estudiada. En 1893 Taret comprobd que en un hidrolizado

de

inulina, la rotaci6n 6ptica correspondía a una mezcla de 0-fructosa y

D-glucosa

en una proporci6n de 12:l. Pringsheim y Reilly en 1930 analizando estos product- encontraron que la glucosa estaba presente m

un

Soh, mientras

que Jackson y colabotadores

en

mismo M o encontraron

~ 1 3 . 3 %

de gluaxa. Aspinall y Tetfw en 1953 oMuvieron la inutina

de

los

tubdrculas

de

la datia encontrando

en el

hidrolizado

87.2%

de

fructosa y 2.Wh de glucosa (Blanco, 1979;

Marino,

1961;

anchez,

1979).

En 1961, Marino Flores obtuvo jarabe de fructosa por

media

de hidrólisis térmica utilizando hojas del maguey tequilera teniendo como resultado un jarabe con una concentrackh

de

fmdosa mayor al

90%.

El desmollo de jarabes de atta fructosas en nuestro pais

coni6’

a partir de los a h s setente tras el

alza

desohitada de b precios del azúcar, m aen la cual el Dr. Shchez Marroquin present6

las

grandes ventajas

de

la

industrializacidn del maguey, entre los principales produdos que se obtuvieron fueron las llamadas miel alimenticia, miel deshidratada, miel hidrolizada, miel concentrada, miel residual. El tipo de miel dependía del

genero de maguey utilizado , en el caso de utilizarse el maguey.. ‘tequilero ‘se obtenían mieles y jarabes de mejor calidad y mas aitas cancentmiones

de

fructosa.

Los

datos

mas antiguos

que revelan

la

existencia del agave ;-, tequilma

weber y sus muy diferentes usos se

remontan

a la @oca prehispdnica y fguran en varios &dices que se

consewan

hasta la

feche..

De

41 se obtenían fibra8 y medicines.

La

regidn cultivada

de

egevs

con

mayor antiguedad corresponde a

la

regibn de Tequila, Amatitdn, A r e n a l , Ameca,

Tala, Ekatldn y Hostipaquillo entre otros. Se cree que se cultiva desde

principios del sido X M , mientras que en

los

altos de Jalisco

la

actividad

agroindustriaí del agave tequilero surge e finales del

siglo

XIX .(Duval, 1993; Represerrtacih del

Edo.

de Jalisco, 1996). , .

(20)

Edulcorantes híexicanos, S.A. de

C.V.

BIBLIOGRAFíA

Badui D.S. 1989. Edulcorantes Sintéticos. Industria Alimentaria. (8):3, pp.

36.

Blanco

S.G.,

y Beltrán E. 'Obtención de Fructosa a partir de la hidrdlisis de la lnulina de Agave por diversos métodos". Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAM. México. (1 979).

Farrés A:, 1993. Alternativas para la obtención de sustitutos de azúcar con elevado poder edulcorante: Los jarabes fructosados. Tecnología de

Alimentos. (1 7):5, México. pp. 10-16.

Marino F.L. 'Obtención de la fnrctosa de maguey tequilero". Tesis. Esc. Nac. Cien. Biol. IPN. México (1961). .

I

Representación del Estado de Jalisco. 1996. El Tequila.

Rico,

G.

1996. Agave, jaqueca de

los

tequileros, Revista Expansión, Mano 27, México D. F.

Rodriguez-Palacios, F.

J.,

1986. Edulcorantes. Tecnología de Alimentos. (13):7, México.

SAGAR, Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los' Estados Unidos Mexicanos. 1991 -1 995.

Sánchez-Marroquin, A. 1979. Los agaves de Mbxico en la Industria Alimentaria. Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, Ciudad de M6xico.

: I : .

Sierra, M. 1992. Breve panorama actual de la Industria de Alimentos y

Bebidas en Mbxica. Industria Alimentaria;

(2):2,

ManolAbril.

ZúiTiga B.I., 1996. Características relevantes de la Industria

Azucarera

en

México. Industria Alimentaria; (15):4, JuliolAgosto , pp. 13-18. .

(21)

Edulcorantes Mexicanos,

S.A.

de C.V.

,

2

MARCO

DE

REFERENCIA

.

(22)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

2.1

ENTORNO

SOCIAL

México siempre ha sido un pais de contrastes, pero en

los

últimos anos la polarización social se ha acentuado terriblemente. En este terreno el diagnóstico es desusadamente franco. En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se recomienda implantar una política demogrhfica activa y atacar al mismo modo, el fenómeno de la indigencia. Quizás poleso en la lógica de planteamiento del plan se recupera

la

noción del desarrollo como indispensable al mejoramiento sistémico de los estándares de bienestar de la población.

En lo que toca a los alarmantes desequilibrios en los mercados de trabajo,

se proponen medidas destinadas a enriquecer el capital humano, como la educación, la capacitación y la actualización t i m i c a . Y también. a reducir los cargos sobre las nóminas que artificialmente encarecen

los

salarios, deprimiendo la demanda de mano de obra.

I

La politica recesiva de ajuste y el esfuerzo de reconversibn productiva. de las empresas mexicanas que han sobrevivido la apertura, tienen costos que se reflejan. Tomando en conjunto el periodo 1980-1994, la ocupación industrial se ha estancado y desciende la capacidad de retención de mano de obra del sector agrícola, mientras la baja en las tasas de expansión demogrBfica no afecta todavía en el. mismo sentido a la multiplicación de los nuevos miembros de la fuerza de trabajo (Clavijo y Casar 1,994; lbarra 1995; Banco de Mbxico 1995). Desde la intensificación de las, presiones migratorias a los Estados Unidos hasta

los

conflictos 'sociales en!Chiapas y

Guerrero, parecen estar de alguna manera asociados a la .pobreza originada en los desajustes del mercado de trabajo. j ' :

La tasa de desempleo abierto se duplico entre diciembre de 1994 y r a y o

de 1995, alcanzando la cifra récord de 7.3 % en septiembre, si a esta -:fra

se anaden los grupos de la población que tienen trabajo parcial (mencs de

35 horas a la semana), se eleva al 25 016 de la. población económicamente activa. El número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro, Social se redujo en más de 775 mil personas (7.5 %) y en mBs de 842 mil a agosto (Ibarra, 1995). De aquí el ensanchamiento explosivo de los segmentos de

la economía informal, las presiones migratorias en ascenso, la dissminación de la pobreza y el desfinanciamiento de las instituciones de

c Jridad social.

I

(23)

I :

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

Frente a esta situación esthn, además, las presiones empresariales para que se flexibilice la legislación laboral y se reduzca las cargas -impuestos y

cuotas del Seguro Social y del Instituto de Fomento Nacional para la

Vivienda de los Trabajadores (INF0NAVIT)- que encarecen artificialmente

\ el costo de la mano de obra y restan competitividad a la. industria

mexicana.

i

Con respecto al entorno específico de questro producto podemog decir que la importancia de la Industria Alimentaria debe de considerarse 'a partir de su capacidad para ofrecer a la nación alimento suficiente en' calidad, cantidad, oportunidad y precio, sin embargo para cumplir con tal función, la Industria Alimentaria depende en primera instancia de las. actividades agropecuarias, mismas que en nuestro país se vieron sometidas a una serie de limitaciones que dificultaron su óptimo desenvolvimiento, después de haber,tenido un sector agropecuario din&nico, hoy constituye el rezago social y económico más importante del 'país.

En lo referente a la producción de materia prima de nuestro producto se puede mencionar que en Jalisco la producción de agave tequilana w b e r (agave azul) representa una fuente de empleo para aproximadamente 20 mil personas.

El gremio de productores de agave atraviesa una serie de problemas que definitivamente influyen en la sociedad. Desde hace algún tiempo existian seiiales que alertaban acerca de una prbxima sobre oferta'.de agave tequilero weber azul, en tan solo tres anos se duplicd el número de plantas sembradas. Debido a esta sobreproducción y estrategias seguidas por los productores de tequila (consumidores potenciales de agave) existe el riesgo de perder un cierto porcentaje de los agaves sembrado$, situación que claramente perjudica a los agricultores- que viven de esta actividad (2500 registrados y entre 5000 y 6000 independientes).

*

'.

.. i,

I '

~ *.

." * .! .

Situaciones como lo anterior originan serios enfrentamientos entre

los

dos extremos de la cadena productiva del tequila (ya que el agave es: la materia prima para la producción de tequila), provocando incluso blpqueos de industrias del ramo por parte de

los

productores afiliados al. Barzón). En respuesta el gremio tequilero decidió no comprar más agave, causando un paro laboral en dicha industria.

Lo anterior representa un marco social hasta cierto punto favorable para el

objetivo de este proyecto, ya que representaría una solución a-problemas sociales causada por falta de opciones de industrialización del agave.

(24)

I

2.2

ENTORNO ECONóMICO.

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

La economía mexicana sigue seriamente afectada por dos equilibrios que al retroalimentarse mantienen postrados a la produccibn y

el

empleo. El

primero es de orden estructural: se caracteriza por un proceso incompleto de modernización institucional y de la planta productiva vernácula para

insertarse exitosamente en la sconomía internacional y absorber por entero

los

acomodos asociados al cambio de modelo de desarrollo. El segundo problema es de liquidez: hay incapacidad , para atender con . recursos propios la enorme acumulación de vencimientos inmediatos da-la deuda externa (I barra, 1996).

En lo que toca a la política monetaria y de tipo de cambio se plantea de congruencia se sugiere un primer nexo de congruencia importantísimo.con la estrategia exportadora. La paridad cambiaría estarh determinada en lo

fundamental por las fuerzas del mercado y' se procurara mantener su equivalencia real a fin de evitar la filtración al exterior de las ganancias en productividad, así como poner

corto

al endeudamiento externo excesivo.

, /

, .

El ahorro y su fomento -incluyendo el uso de instrumentos 'fiscales e institucionales- se plantea como una prioridad principalísima. El-país y las empresas han de recuperar la autonomía asociada al financiamiento de la inversión con fondos predominantemente nacionales.

La política fiscal se propuso generar un superdvit primario de.4.4 % del producto y comprimir

el

gasto programable en 9.8 %. Del lado. de

los

ingresos, se aumentd la tasa del impuesto al valor agregado en, 50% y se elevaron los precios

o

tarifas de los bienes y servicios provistos por el sector público (en 35 % la gasolina y petrbleo diesel en 20 % la electricidad y el gas) l .

Buena parte de los recursos del paquete financiero negociado con la

Tesorería del Gobierno de

los .Estados Unidos,

el

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Pagos Internacionales se reetiquetaron para redimir los tesobonos v otros títulos públicos y privados de la!deuda de corto plazo (FMI, 1995; CEPAL, 1995). Se cancelo la utilizacidn de *la paridad peso como ancla anti-inflacionaria y se ha dejado flotar más o

menos libremente el tipo de cambio, con la intención de mantener- estable

1

'

Según datos de la Secretarla de Hacienda y Credit0 Publica. la Camara de Senadores, Mexw&k (1995) y

el grupo'financiero Bancomer.

(25)

I

I Edulcorantes Mexicanos, S.A.

de

C.V.

su valor real. Del lado de la política salarial, se permitirá otro deterioro de las remuneraciones reales.

También se siguen impulsando reformas con miras al cambia estructural tratando de allegar recursos extraordinarios al presupuesto fiscal. Pese a las críticas a muchos procesos anteriores de desincorporación y a las resistencias nacionalistas el desmantelamiento de PEMEX o de la Comisión Federal de Electricidad, se desincorporaron del manejo público terminales portuarias y se procede a marchas forzadas a hacef.otro tanto con los ferrocarriles, las instalaciones de distribución de gas natural, la petroquimica, tos aeropuertos o la energía eléctrica entre otros

&Sos.

. .

Así mismo, prosiguen los procesos de desriegulación que van desde la

' simplificación o eliminacibn de trámites , hasta la implantación de normas

que intensifiquen la competencia en el mercado interno, como se anticipa en el nuevo régimen de la telefonia. '

Se viene consolidando. un nuevo sector exportador con vinculaciones más robustas con las redes transnacionales de producción o comercio y con acceso a recursos foráneos. Aunque los exportadores de cierta significacion forman un grupo pequeño de empresas, alcanzan una

ponderación alta en la producción y en la generación de divisas, aunque no en empleo. De cualquier manera, el sector de las expo?taciones ya

representa en 25% del producto y constituye el Único segmento que se mantiene fuera de la crisis. Así, las importaciones de este sector han continuado creciendo con in intensidad (30% las de bienes intermedios y el 36% las de bienes de capital), mientras que las destinadas a. empresas servidoras del mercado interno cayeron 28 y 46%, respectivamente.' I

El logro de la estabilizaci6n financiera a corto plazo, se viene tráduciendo en debilitamiento de las bases microeconómicas del sistema productivo nacional. La reciente depreciacibn cambiaría y el repunte en las tasas de inter& golpean nuevamente a las empresas nacionales.

La acumulacidn de carteras vencidas no es un fenbmeno nuevo. En el período 1988-1 994, 6stas habían subido persistentemente como reflejo de

los

trastornos creados por los acomodos a un, régimen abierto de

competencia, la ausencia de políticas industriales que lo facilitasen, y el uso de altas tasas de interés como instrumento para lograr el equilibrio

. .

7 Datosde INEGI ( 1 995).Grupo Financiero Bancomer. Grupo Financiero Banamex-Accival, Bando de Mexico

y Grupo Financiero Inverlat.

(26)

I

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

externo. Con todo, fue la combinacibn de esos factores con la devaluación y la depresión de 1995, la que acentuó

los

problemas de insolvencia de

los

usuarios del credit0 hasta poner en jaque la estabilidad del sistema financiero nacional y, con ello, los logros mismos del programa de ajuste.

Con apoyo estatal, en 1995 se disefiaron'3 programas de reestructuración de adeudos bancarios que totalizaron cerca de 150 mil millones: de pesos.

El

primero, por 76 mil millones, beneficiando a la pequeña,

y

mediana empresa. En esquemas similares se han desarrollado para facilitar la

reestructuración de

los

créditos hipotecarios (33 mil millones de pesos) y

los

prestamos denominados en moneda extranjera' (6 mil millones de dólares).

El Gobierno Federal y

la

Asociaci6n de Banqueros de Mbxico han formulado el Acuerdo de Apoyo Inmediato a

los

D udores de la Banca

(ADE) que contiene un complejo conjunto de meddas

9

encaioinadas a aliviar

el

problema de la acumulaci6n de carteras vencida$, MBs específicamente dicho acuerdo busca disminuir por un ano las tasas de interés a ciertos segmentos de deudores, crear incentivos para su cumplimiento puntual de

los

contratos, facilitar la adopci6n del regimen de las UOlS e impulsar decididamente la celebraci6n de convenios de

reestructuración de créditos. . I _ . ,

Las Consecuencias de la cartera vencida han causado y siguehausando dano a la economía nacional. En primer termino, surgen defkiencias e interrupciones de las funciones de intermediacibn financiera y se multiplica el potencial recesivo de la restricción monetaria. La magra captacidn de la banca se destina con preferencia a la adquisici6n de valores estatales

en

vez de satisfacer

las

necesidades de tas empresas privadas.

en

segundo lugar, eso mismo divide a la comunidad empresarial y deteriora'la é t i a de

los

negocios. Proliferan las tensiones entre acreedores y deudores y entre estos y el gobierno (Ibarra, 1996).

' ,/

I

2.2.1

INDUSTRIA

ALIMENTARIA..

*- . .

Tan solo en las actividades agropecuarias y en la Industria de Alimentos y Bebidas, encuentra ocupación más de la cuarta parte de la, población

económicamente activa del país. . r I

Dentro de la industria manufacturera, la elaboración de alimentos! genera

1 .

el 17% del empleo y agrupa al 22% de los establecimientos. Vista de esta

(27)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

forma, la Industria Alimentaria es la actividad manufacturera más grande del país. En cuanto a la producción, esta actividad genera el 6% del P.I.B. de la nación.

2.2.2

CULTIVO

DE

AGAVE

Jalisco tiene sembradas de agave tequilana Weber (agave azul.) ,50 mil hectáreas, con una población total de plantas de 180 millones. Hace algunos años se padeció de una severa escasez de agave, ahora se sufre de una sobreproducción del mismo. En

solo

tres anos se d u p l i d el número de plantas sembradas, al pasar de 59 millones en 1988 a 120 millones en 1991. No fue hasta el aiio pasado cuando el' inventario sumaba 180 millones de plantas (1995), cifra que result6 ser descomunat para

los

requerimientos de la industria que utiliza et agarre (utilizan anualmente 240000 toneladas de agave que equivalen a poco mas de 5 millones de plantas considerando un peso unitario de 45 kg).

El origen de la sobreoferta se remonta a 1987 cuando se present6 una escasez de la materia prima (agave). La Ley de la Oferta y la Demanda empujó el precio del agave a niveles tan rentables d e 1987: a1989 el precio de la tonelada paso de $70 a $700 pesos-. Los excedentes se acumularon hasta el punto donde se- conjugan altos volúmenes y bajos precios (la tonelada ha caído a $500 pesos) debido a una falla de planeación agrícola y económica.

,'

2.2.3 INDUSTRIA AZUCARERA.

Uno de

los

edulcorantes de mayor demanda e importancia para

la.

industria alimentaria es el azúcar. Las principales industrias alimentarias : que emplean las mayores cantidades de edulcorantes en orden de volumen son: refrescos, dulces y chocolateras, panaderías, consewas y lácteos;

La industria azucarera es una de las más antiguas e importantes de nuestro país, en M6xico el total de la producción de sacarosas proviene de

la cafia de azúcar. ._ ..

La actual zafra levantada cubre la demanda nacional y deja un remanente . de 150 mil toneladas que no se exportan, sino que se ocultan, y luego las

hacen pasar como compras al exterior para presionar a las autoridades a dar más apoyo al sector empresarial.

. .

.,% ,

. .

- .

(28)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

La industria azucarera en México viene arrastrando, desde hace 25 afios aproximadamente, grandes problemas productivos y comercialización.

Existen 30 ingenios con serios problemas para liquidar sus adeudos a los productores está situación genera mayor incertidumbre en la actividad, de acuerdo con informes de la CBmara Nacional de la Industria Ahcarera y Alcoholera, los costos de producción de la cana entre 1989 y 1994 fueron en constante ascenso, lo que disminuyó la utilidad global de

los

productores. Después de la devaluación los costos de producción volvieron a subir por que

los

insumos de campo y fhbrica (fertilizantes, insecticidas y

refracciones) se pagan en dólares, ademhs del alza de combustibles y

electricidad. 'i

En la producción de cafia de azúcar están

los

problemas climáticos que desfavorecen el rendimiento y la calidad del producto dando como resultado' un alto costo de la materia prima y mano de obra. .~

I *

2.2.4 JARABE DE ALTA FRUCTOSA

DE MAíZ.

Como resultado del T.L.C. y de la baja de las tarifas de importación se ha estado abriendo el mercado mexicano para el jarabe de alta fructosa de maíz importado. Estas importaciones fueron alentadas por la disminución de la tarifa mexicana de importación sobre

el

jarabe de alta fruqosa de maíz y

los

altos precios de la azúcar nacional.

1

.. ' .

(29)

Edulcorantes Mexicanos,

S.A.

de C.V.

2.3

Entorno Político.

Recientemente, el pais se ha encontrado en una serie de situaciones

sociales que impactan tanto la seguridad, como la estabilidad en la población; además de la confianza en invertir en el país. Con respecto a esto en el Plan Nacional de Desarrollo no pormenoriza las políticas a corto

plazo para dar solución a estos problemas; éI cual plantea

un

conjunto de metas que tratan de resolver la situación de la vida social de

los

mexicanos

* entre ellas se encuentran: El perfeccionamiento de la Soberanía Nacional y

del Estado de Derecho; modernización democrática; reduccibn de las

desigualdades distributivas; recuperación en el crecimiento sostenido y sustentable.

Por otro lado se veía la existencia de un nuevo conflicto por las tendencias en los cambios drdsticos en las preferencias electorales, que si bien se veía reflejado en avances democráticos, también expresan la insatisfacción de los votantes con las gestiones en las elecciones de los gobernantes federales o locales.

El

‘Plan menciona el deseo de un avance aceterado en la modernización democrática; ya que, en México se aspira vivir no sólo un estado de derecho, sino crear un estado democrdtico de partidos donde la transmisión de poderes por la via electoral sea un proceso confiable y

transparente.

Existe la necesidad de instaurar políticas industriales encaminadas a

modernizar la productividad sobre todo en la pequetia y mediana, industria, por ello las estrategias para el periodo 1995-2000 con respecto a este sector se engloban en el apoyo económico y asesoría a, toda estas

empresas.

Con respecto a la política inflacionaria, se alcanzó un alza del

52%

al cierre de 1995, destacando en este periodo una grave inestabilidad,

despues de esto en 1996 se trató de comenzar una recuperación para alcanzar una nueva etapa de Crecimiento, por ello El Plan Nacional menciona también tácticas para esta situación: Aplicar una nueva etapa

econbmica que permita vencer e iniciar la recuperación hasta consolidarla.

Ahora considerando la posibilidad de instalación de la planta industrial en el Estado de Jalisco se debe tener una visión sobre los aspectos políticos que rigen ésta entidad, el estado esta regido por una administración

panista, teniendo entre sus objetivos la estabilidad de las finanzas públicas, sistema de mercado libre con reglas claras y exigibles en un consenso ético y jurídico. Se tiene como objetivo claro la redistribución

(30)

Edulcorantes hlexicancjs,

S.A.

de C.V.

adecuada y justa de la riqueza, estabilidad económica, eficiencia

productiva y seguridad social; una distribución clara de

los

recursos naturales.

Como nos es importante las políticas por las cuales se rige las industrias, y

en particular las industrias de alimentos y bebidas en donde se podrá utilizar nuestro producto, se sabe que lasfestrategias para asignación de precios aplicados a este sector, se caracterizan por su excesiva rigidez,

falta de realismo y rezago en el reconocimiento de aumentos en los costos, lo que ocasiona una descapitalización del sector.

Con respecto a la materia prima, los productores de agave están pasando por una etapa difícil ya que se encuentra en u,na sobre producci6n de esta

.

planta dando como consecuencia una caída del precio. Esto es beneficioso para los que ocupan esta materia prima. A pesar de las estrategias que se realizaron por parte de los productores para que esta caída no sea tan drástica, para evitar en lo posible un dafio econdmico. I

. I

(31)

"'

Edulcorantes Mexicanos,

S.A.

de C.V.

2.4

Entorno Tecnológico.

Según reportes es urgente que México alcance un desarrollo tecnológico de alto nivel, ya que la Industria Nacional se encuentra aún muy lejos de poder competir en un mercado abierto.

Es

por ello que se ha desarrollado una política de actualizacibn tecnolbgica, la cual se encuentra establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en donde se propone brindar especial atención al mejoramiento de los mecanismos de coordinación

entre los sectores público, privado y educativo; alentar la vinculación entre centros de investigación de nuevas tecnologías nacionales y e>?ranjeras con el sector productivo; fortalecer la infraestructura para el desarrollo tecnológico; y aprovechar el acervo mundial de conocimientos, a fin de complementar el avance tecnolbgico local con la importación de tecnología, coadyuvar a un uso más racional de los recursos del país, reducir la brecha tecnolbgika entre las empresas nacionales y del extranjero, y 'mejorar el nivel de bienestar general de población.

Para ello, Nacional Financiera puso en operación el Programa Único de financiamiento de la Modernizacibn Industrial (PROMIN), el cual incluye todas las actividades orientadas a impulsar el desarrollo tecnológico. En

1995 el PROMIN otorgb 54 millones de pesos, en beneficio de 13 empresas, entre las que se encuentra el &rea de alimentos y bebidas.

A demhs en el mismo Plan de Desarrollo, se ha propuesto como Política Industrial continuar con acciones de desregulacidn y simplificación

administrativas, y con la promoción de la exportaciones y la apertura comercial enfatizar medidas para el desarrollo de tratamientos. fiscales y políticas crediticias que favorecen la instalacidn y operación de unidades productivas, así como su actualización tecnolbgica para producir: bienes y servicios de alta calidad y competividad.

I

En lo que respecta a la produccibn de agave en México, se menciona, que generalmente se realiza en forma tradicional por medio de agricultores,

pero cada vez, se está mecanizañdo dicha producción utilizando pequeiios tractores con chapoteadoras que permiten acelerar y eficientar esta labor cultural.

De acuerdo a la producción de jarabes fructosados actualmente, en México existe una cooperativa ejidal que trabaja bajo su dirección técnica en la miel de fructosa extraída del maguey, del cual hasta el momento no tenemos información de la tecnología utilizada para dicho proceso;

(32)

Edulcorantes Mexica

d

,os, S.A. de C.V.

2.5

Entorno

Jurídico.

\ i

. ,

Nuestro entorno jurídico va estar determinado en el estado de Jalisco , ya que la producción de agave que es nuestra materia prima se encuentra en esta región, por lo que la planta industrial se tendrá que regir con forme a lo estipulado en el documento de la Secretaria de Promoci6n Económica del Estado de Jalisco, Coordinación y Financiamiento Industrial, Dirección de Promoción y Financiamiento Industrial del año de 1994.

TRAMITES DE INTALACION DE UNA EMPRESA 1 .-

LEYES

A CONSULTAR :

Ley de impuesto sobre la renta

a

Ley de ingreso del estado

a

Ley de ingreso del ayuntamiento ; .,

a

Ley de protección a la propiedad industrial

a

Ley de inversión extranjera

I !

a

Ley federal del trabajo

I .

i

l

I

I

i .L 1 . . .

2.-

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDIT0 PUBLICO (S.H.C.P)

Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C) Inscripción en el Padrón de Importadores y exportadores

3.- SECRETARIA DE FINANZAS

a

Registro en Recaudadora Estatal .Pago del Impuesto estatal (2% nomina)

REQUISITOS PARA EL REGISTRO EN

LA

RECAUDADORA ESTATAL:

A) Copia del R.F.C.

8) Acta constitutiva de la empresa C) Comprobante de domicilio 0) Acta patronal del IMSS

E) Plano de ubicación de la empresa, con calles de referencia.

F) Forma de aviso de alta , .

20

(33)

Edulcorantes Síexicanos, S.A. de C.V.

En la zona metropolitana de Guadalajara, existen 4 oficinas Recaudadoras, una de cada sector, siendo las siguientes:

Sector Juárez: Recaudadora no. 1

N Sector Reforma: Recaudadora no. 2

U Sector Libertad: Recaudadora no. 3

U Sector Hidalgo: Recaudadora no. 4

En el interior del estado, cada municipio cuenta con su Recaudadora. La representación de las declaraciones del Impuesto Estatal del

2

% sobre nomina, se realiza en forma mensual, de acuerdo a la IERA. Letra del R.F.C., siendo los dias de pago:

De la A-C: del IERO. al 9.

U De la 0-H: del 2 al 10.

U De la I-M : del 3 al 11. De la N-R: del 4 al 12. U De

la

S-Z: del

5

al 13.

4.- SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO (SEDEUR)

U Dictamen del uso del suelo,

U Tramite de edificacidn (-1 O000 m*)

m Tramite de urbanizaci6n (+ 10000 m2)

REQUISITOS:

W Copia de Predio.

Identificacih de la persona del tramite.

U Llenado de solicitud del tramite corr8spondiente.

SEDEUR realiza los tramites de los 120 municipios del interior del estado:

!

En la zona Metropolitana de Guadalajara, conformada por los municipios de : Tonala, Tlaquepaque, Zapopan, y Guadalajara., los tramites se realizaran a través del Departamento de Obras Publicas en cada municipio.

(34)

a

m

a a

m

m

a

m

y<,

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

1

5.- AYUNTAMIENTO.

Licencia Municipal

REQUISITOS: L

lenado de solicitud.

! I

Recaudación de información . (plazo 4 días).

El

tramite se realiza en la tesorería del Ayuntamiento, en el Municipio correspondiente:

I

I

6.- DlREClON DE CATASTRO.

Permiso de Construcción.

Pago del Impuesto correspondiente

7.- SISTEMA PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN JALISCO. (SAPAJAL).

Factibilidad del servicio.

Uso de suelo.

Descarga de aguas residuales.

SAPAJAL supervisa la factibilidad del servicio, en

los

municipios donde

lo

solicitan.

ALCANTARILLADO (S.I.A.P.A.).

8.- SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y

m

Factibilidad del servicio.

U Descarga de aguas residuales. Pago del servicio.

REQUISITOS:

Llenado de solicitud de instalación de toma de agua Copia del predio.

Recaudación de información requerida.

SIAPA realiza un estudio sobre la factibilidad del servicio en el predio.

(35)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

1

I

9.- COMICION FEDERAL DE ELECTRICIDAD. (C.F.E.).

U Instalación del servicio

m Pago del servicio.

REQUISITOS:

U Llenado de solicitud.

U Recaudación de información requerida.

El tramite se realiza'de acuerdo al domicilio fiscal, en la sucursal correspondiente.

10.- SECRETARIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL (S.S.A.)

Aviso de apertura

U Licencia Sanitaria .(en caso de ser necesario)

U Registro de medicamentos. (en caso necesario).

U Registro de encargado y auxiliar del negocio. ( Laboratorio, farmacias, etc.).

U Registro de los productos de material de curación, agentes de diagnostico, instrumental y equipo medico. ( en caso necesario).

11 .- INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. (1.M.S.S:).

a

Registro patronal.

m Aviso de inscripción de los trabajadores. REQUISITOS:

M Alta de hacienda.

Acta constitutiva w m o empresa.

Identificación con copia y firma del representante legal.

En la zona metropolitana de Guadalajara, el tramite se realiza de acuerdo al domicilio fiscal,

o

al sector en el interior del estado, en cada municipio.

12.- INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA PARA LOS

TRABAJADORES. (INFONAVIT).

.

U Registro patronal.

(36)

REQUISITOS:

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de

C.V.

i

I

M Alta de Hacienda.

M Formas de HISR-143. (se adquiere en las papelerías). a Comprobante de domicili

M Comisión Mixta de Seguri

9d

ad e Higiene.

13.- SECRETARIA DE TRABAJO Y PFEVISION SOCIAL 1 ;

Comisión Mixta de Capacitación y adiestramiento Contratos sindicales

Presentaci6n de planes y programas de capacitacih y.adiestramiento

t

? I

i r

Los contratos sindicales S realizan con las siguientes instituciones:

0 Confederación Genera .de trabaj d res (C.G.T.).

0 Federación Revolucionaria de Ob eros y Campesinos de Jalisco.

0 Frente Nacional de Organizaciones y Ciudadanos (CNOP) ,

0 Federación de agrupaciones obreras y Campesinas del €do. de Jalisco

0 Federación de trabajadores de Jalisco (F.T. J.-C.T.M.)

(CROC).

(CROM)

8

14.- SECRE-qRIA DE DESARROLLO SOCIA+ (SEDESOL). COMISiON ESTATAL DE ECOLOGiA

1 )

Licencia de funcionamiento (industrial}

Manifiesto para empresas generadoras de residuos s6lidos no pelig

i 1

osos.

U Manifiesto para transporte y recolección de residuos s6lidos no

pelig

osos

m Inventario de emisiones a la atm6sfera (industria).

D Cbdula de residuos Municipales. Cbdula agropecuaria.

\ 1,

(en caso necesario).

f

SEDESOL supervisa a las industrias de

los

ramos:

Química ? 1

0 Petroquímica

0 Siderúrgica

0 Papelera

0 Azucarera

De bebidas

0 Del cemento

I

i

24

(37)

Edulcorantes Mexicanos, S.A. de C.V.

O Automotriz

O Generación y transmisión de electricidad O Asbesto

O Obras y actividades localizadas en un estado, cuya emisión a la

atmósfera contaminen o afecten el equilibrio ecológico de otros estados.

COESE supervisa a todas las industrias que no se incluyen en los giros industriales mencionados anteriormente.

15.- CONSEJO DE

CAMARAS

INDUSTRIALES DEL ESTADO DE JALISCO.

U Registro de cámara industrial del ramo.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Ante la incertidumbre que anteriormente po- níamos encima de la mesa como desafío para la educación, podemos dudar sobre qué soluciones habría para problemas aún por imaginar, pero

12 El análisis del mercado de futuros del wti muestra que las varianzas condicionales del modelo de Engle son más volátiles y persis- tentes, aunque la covarianzas

A partir de aquí se procederá sistemáticamente a un análisis racional de su esencia, lo cual se efectúa desde la filosofía crítica kantiana —que tiende a la separa- ción-

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo