• No se han encontrado resultados

10 3.1 RelacZoties padres-hijos 3.2 Ausencia paternay mtoconcepto 3.3 Autoconcepto y adolescencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "10 3.1 RelacZoties padres-hijos 3.2 Ausencia paternay mtoconcepto 3.3 Autoconcepto y adolescencia"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)

.

...

. . .

' i

...

,

. . . . .

. . . W4U

. . .

. . .

* ,dm

1980

(2)

I W D I C E

PP

I

CAPIRkO 1: Algunas considaracitnes teóricas acerca

del

autocenckpto..

..

5

C A P I M O 2: La familla

CAPITULO

3: Sacialiracibn

,

2.1 La partwularidad

de

la

familia mexicana

...

10

3.1

RelacZoties padres-hijos

3.2 Ausencia paterna y mtoconcepto 3.3 Autoconcepto y adolescencia . .

. ' 3.4 Adolescencia...

...

..19 CAPITULO 4: ir,todología

4.1 Probleíí

4.3 Variables 4.4 Diseño

4.5 Instrunientos

4.6 Procediniientos, sujetos..

...

.29

-

CAPITULO

5: A d l i s l s

estndfcttco...

...

.44

CAPITULO 6: Conclusiones...

...

.52

4.2 Hipótesis

. .

RPENDICE

1..

...

.54

NOTAS

(3)

.i

. ,.

.-

..

.I

~~~

..

.# . .

(4)

3

. .

c.

. .

. .

i,.

r

1.

-..

L . ,

i

c

c.

*

(5)

.

L

Terwas,

pues,

dos

arientaciates

a prim=raoista divergen&?s. pca:

una

lacb

queines afinaan qw

el

factor

socíal iInfliifra de ma

nmnera

u

otra

en la f d del

v ,

por

otm

tuienos queúies

dan

mbs énfasis a las

reladcnes

i n t e q e r w d e s en

la

fonnadap üei

auto

-

ancepto. Lociertoesqueeabe~orientaciamsMaienrazbn.

guda afFpna que son

la5

reladtales que

se

estabhxn

CQL las pzsonas maS oercaaiac las que de alguna manera influiran

sdire

e l autoccnoopto

Esto es

d d e n t e , los padres

al ser

las figuras 6 s significativas ga

-

I

ra

el

niíio Mluiran. A modida que este

crece las

pa%= van

teneindo

menor inpartanctay los

n

-

grupos c a ~ ,

los

costes entra en amtac

-

to el

ya.no tan niño influiran e l la

foamadúl del

-io CDnaeptO, p

pero

est

w quiere

aecir

que

los

pdres dejan

de

influir. Su Mluin

cia

de lc6 gnipos

de

pares, la escriela

-

Socializaibr-

(6)

L...

c

...

el

estlxlio del s l mism por

paae

de diverscs

te?it-ia?a

de diferentes

c

escuelas y orientacices, custcntanño piaitoc de vista a veces 0piec.t~~.

b.

~i üniw aCuDrd0 que est.. más o m x e acepta%, es el punto acer

ca

de l a influencia del factor o ck los factores

sociales

en la form

-

c

r-

L.

r

L

r

L

ción del autccmepto.

portancia del peso o énfasis Ce esa influencia.

fi.ucque existen diferencias en emanto a l a

+

. . -

cuanto a la psico1a;La social parece existir e l acucrdb en el

sentido de q w

l a

interacciiin social, es l a que en rpinEra instmria

i n f l q c en l a forrucifm del autocaxxpto.

decir

9 tanto factores

9

Í

(7)

II

4

(.

,

(.

,

L

manera

u

otra

en la

fouuaci&ldel aubocxn&pto.

manera

u

otra

en la

fouuaci&ldel aubocxn&pto.

oesde

este pinito & vista y aúnbajo

h

infPPeria de W. Janes,

surgen

nuevce

e o c s

qw mnicnzan a

ectuaiar ia

naturaleza

e

influ

enda de

lo

social en

la

formad& del

-.

Para Dwley (1902)

sociblogo,

e l

sf

mi- puede mtemkrse a m UI espejo o reflejo

de

io

que

se PerCFbe al

los

ptroc.(5)

Van a ser G.H.&%ui (19341, !- C Kítt (1957)

,

y Kelly (19521, entre otros

quienes

de

una

mmera mbs ricprcsa

astudian

los efectcs

y funciones de

la

influenda de la interacdál sdal en e l desarrollo

del propio amcepto. Eiead (19341,

ccno

et- de la teoría del

mi,

utiiiza

este

te entre e l indivídw y su m d i o d i e n t e .

cum M pmaUce0

de

la inte.racciñl a w t a n

Para

mad

(19341, el niño

-

pasa

a fo7nar parte de la sodedad

hasta que

estees capaz ae asuRir

elrolüelosotrosycaisicieraqueesatravésbitjuago, catoeir..

niñoVaapmKkrapercibirse, t a l m n r > l o ~ l o s a t r c u . m

p t o que destaca Mead (19341, cansiste en que el

d

misun

es refM vo, es

decir

qus e l &jeto y e l sujeto de

la

actAtnü

scn

la misma per

sena. Dist.inguió

W i e n

entre el yo,

l a

pate shiante y

espcntanea

del

ser

y el ml o

la

parte d e l sf

mismo

c w rcfledona, juzga y evalua.(6)

Esta aportación de bed, se situa a niwi de petxxpzi&h inte?&crsmal

ec decir que la infiufncia

en

ia

fomación d e l

griñ

este autor en la

prcemfm

de los otms lo qrrc ;?crnlitf? la m a

Cih.

-

-

recáe,

-

E l papel de 1 s otros es estuitiado por (1957), que cbser

vanib am los g r i p s de referencia s e l m a d n s phr e l indiviüw in

flufan sobre l a autcevaluad6n Cle

la

cmlucta, 3stituics y s e n t i n i b

(8)

n

tos,

lleg6

a

la

oca>clusfónde

gue las

gripas ni8sammm a la p?rsaia

van a penitir a

la

persaie

evaluarse

a

sf

mima.@)

Por

su parte

F e s W (19501, ccm su teoría de

la

-&&I s

sodal,

postula que

la

azparach

es fmdarental para la autoevaluae!

ción.

valuarse y

el

p n t o

de referencia es el

marco

sncial.

(83

evidente por que q u i é n y cam se va a autoevaiuaraiguien, en

abstr%

to.

ES decir se

neasitan

pntos &

referencia,

de

cniprrracibn,

para

poderse Qilficat.

Añade que existe la nocecidad

px

paae

del

individuo

de aut-

E s t o

es

>-*

m

resmml

una corriente de

ideas

da énfasis al

factor

social

am

el que influye maycmiiente en la fonraciái

del

autoamcepb.

Cabe

haaerlaaclUradáiqueectosautrnesseenfocanEbsalosocial,si

pero

lo

&al

interperxaal,

no lo niacrosocial.

i

h aunt0 a l significado del ai

sf,

Hau

y u n d s e y

(9)

-

-.I

ES

irpoktantehacer

una

distinddn entre

ei

dmtsm y

el yo. par

un

lado

-if y Cant151 (19471, definen

ai

yo,

amv

una caistelaciik

deactitudesdeltípodeloquepcensoderni, 19qUevalar0, l o q u e e s

m L o y a q u e l l o a n Q > q u e u n a ~ s e i d e n t i f i c a . P o r o t r o l a d o

S d i n (19521,

condbe

al

sf mtslp "cum una estruchira c a i s t i t u i c i a p

poo:

las idBas del individuo

aaercade

aiversc6

aspectos de su Ser.(lO)

Estac autores solamnte caisideran

aspectos

particuiarec de

la

p;fquica de

la

perscaia. ?quelb que

de

m a -a

u

otra 1 plonsa

una

persona

acerara

üe misno.

Si tananu

la

definid& que dan H a l l y Ltndsey (19701, del sf

mimm

cano

+jeto se clarifica

la

cuestión a c e n a d e l

s6

mislo. La

postura, el &ap del yo queda planteado por

Bartaan

(1968), dgide

e l punto de viata del psicoanblicis, e i p e un caampto üe OT

-

den

dif-, es

una

subestructura de la persoaalidad y se Mine

p r

P-

.

Las fdcmes del yo c c m ~

dice

FIaua

(19321,

se

centran

em

tomo a ia

r

e

m

am ia reaiádad. %ta rehciúI es decisiva pa

-

ra el yo". ~l yo caitrola la mnnslidad y l a p e z . & d e l nanieo

wLt

teriopr, pro pr&ablemente

tnhibi

de3 sf miano.

"ah

CUandD

-

(148 psioxmalistas) que

la

autocrftica amqw

aksada

en &a autopcrcq

ción, es una ?%nci&h SeFyada

bieíl

sirve

arm

barrera pmtecbra a n t r a

los

esl;bnilos interncis. E l yo mrppueba

ia

realidad". (11). %rim pues

ei

sf misno seda p

para los psicoanalictas l a totali&d.dr la

~~,

la p x m n a cam u

un todo, y e l yo scría p.irte dt? la pmm¿ilic7ud, park guc se cncrrrga

-

rfa de ins prcqxiones c i e i sf xnisw. ~1 yo autna>ccrva.

(10)
(11)

- -

I . ,

,

--

I

I

lo

..

..,

, , diferentes.

era transitorio y relativamnb? superficial y casi

sin

impoaancl ‘a, h

hasta c

p

se

amstituyú el n i a t r i d , en el & a i

la

figura danhan---

ha

ido

del matriarcado, en e l

aual

el papel del

.-

I

c

~ _- 7

I c t

.-

e ^ L c

A

traués

de los tienpos

la

fanilia se ha c m s t i t u i c i o de

foemas

c

te es lamasculina y

l a

mjer a&uiere un papel &I pasivo.

El

estudio de esta

iwtitucidn

ha

interesado decde siempre a b~

do

tip de

científicos,

io que

tiene

mno

0

x

1

-

que

su

a d i i s i s

se pieaa

enfocar

p r á c t i m t e iiesde cualquiet FUI& tie vista. A s i

pon: r j n y l o Engels (1891), analiza el deCarr0l.h

de

la unida3 maiogd-

!

i

c

mica f m i l i a r y relata OXKl am

la

apari& de

la

propiedad privada

so

establece

la

fan-iiiia patriúrcai,

clut

anula

ICs

ckrechm

üe la mjer

scim

los

hijos; l a prinrra divisidn del trabajo curcje entarces

de la

(12)

..

c-

c

.

-

e-

--

.

11. .

..-

c

c

.

b 3 i s piusa hgels (18911

,

la

fanilia

es

u n . , !

.

paraiaprcpagaL

&de l a m a t r a r é s d e lal=encfa; escauplidadmxm@mka

de

prcducdoi. Este

analisis

sin dejar de ser.41ld0, m ontanpla

toda

la prddmsticd y signifioado de la unidad€s7liliar y m tana en

unsideradfn ~ l o s f o c t o r e s ~ s ~ d e u n a u o t r a i M n e

ra

se d m

dentro de

l a

unidad

faiiildór. Sin e & a ~ ~ su?xraya

la

impor

t m c i a

del padre cam jefe clel nuCleo familiar,

a m

los efebos que

esto tiene para l a farmsicidn

de

los de& mieabame.

-

-

Desae

otro

punto de vista, pero reladonaaDa~n el anterior,

W.

Rei& (19361,

añade

a

las

antertcx-es amsicieradmes el-- que en

riqvecen .la percFectiva de

w.

Mch (19361, ccncidera a la fani

lis catv”una fábrica

de

autoritazimu y de estfipcturas ansemadmas,

-

-

basBdas

en

la

relaciái

patriarcal del

hanbre

hada la mjer y los hi-

zacit5n de cierto rdllwro do individuoc, libres y m libres,

en

una

fa-

-

jost IO que singulariza a este q r q o es, xgdaieste

auixn-,*la

-ani

-

miiia

scmetida al

poaeS paterno”(l3)

hrtítucih --la que e l padre

es

e l que mayormeate Mluye en eiia

Por lo trmbo l a fwblia es

una

y BU efecto

sabre

los hijca e3 -te para La farriaci ‘bn de la persolia, ya qu es e l m & l o a iriitur por parte dellos hijos y es la figura a tener y a amar p t parte de l a s hijas. ?de-& de que es el

el que otorga las norm% p y fmms de cc¶¿ucm que en derta i-ediua

ca*iicionan a los iiijos a pencar y a sentir

p

a m

cG

&cminada

tianera.

i

(13)

.

c.

..-

r-

I

-.-

P

L

r"

IM este t i h i n o de la CibernEtica en la cuai

m

sistema está fonmdo

por una seri de circuitns relacicnadas entre

sl

y que buscan

un

deter c

Y' '

9

(14)
(15)
(16)
(17)

tro

del

hogar,

atscanao

aliviar

asf

M poa,

el

tralxijo de lamadte.(21)

- y

al

hijomás

h te^

el

uno

h i o&. ~aniadre

ciebe

¿iepm

-

dao:

de

su

hijo cn

lo

que se

refiere al

el hijo aepei\

de de

la

medre en

cuanto

a

est2mrlos,

afectos, que en

una

situacidn

n

lloLmal

proporcicPiar el palre,

Por

otraparte

el

hecho del

(18)

r

I .. ..

_.

fonnadúi

de la prsonaiidad un i n 6 especial.

De

todos

los

maníferos el lnxmno d e l n&

imainim

ai rtnm3nto de

nacer,

por esto requiere de

un

perrOa0 más -o de &sarro110 antes

de

poeer

hacer

uso

de

talas

las

habilidades

caraeterícticas

de su espe

-

1

P P-

...

c

L.",

c

.."

c

L.

"I

.

..

(19)

.,_, r. c c c c c ?" L"

r

L

F ii F

-

r

c c

I

_I r"

em

la

infancia.

E l dicho *el níño

ea el.

@re del imim?" refleja

esta

caitinuidad

entre la infancia y

la

adultez.

primrvs antactas b i g s i o o a o d a l e s

del

ni% scn ccnammnte

an la

medre o bim QPI un sustituto de esta, laniawa c u n ~ ella m s

-

puiaa a las necesidades del niM>, influiran de mmera

notable

eh el

desarrollo

de la perscnalidad. h este sentido

la

importancia de l a

nradre, su ausencia

o

presencia

es

puesta de nmífiesto en diversas i n

-

&gaci&ss. W mcpro$ado gue

la

madre es el ser m6s significa

-

tivo durante

los

primeros

años

de

vida de la persnia. Es ella quien

ei

draaistanciac

llormles lo alimenta y lo

haM,

lo mantiene tibio

y lo reamforta, lo probeje y l o cuiüa y en general satisface

sus

rece

-

aidades más inportantes. Es a e l l a a quién e l mIii0 se dirige cuan&

algo le W j a y es lamadre qui& respde a s1~3 xqwxigdentns.

relaciopi biológica entre la madre y e l hijo

es

-fiesta y obvia pero

a diferencia,

la

relación

del padre y

el

hijo es en

un

sentido biol6-

g i m m e ~ s obvia, es en realiaaLi m t a .

Ciai vital está

rn

rígidamnte sujeta a cuestiones biol&icas por

lo que existe una mayor flex3Bilidal y variabilidud en e l molrlemniento

&al del rol del pácire.

La

La

actitud paterna

cum fun

-

E l -1 de l a madre durante

los

prim=ros

añOe

de vida del ni%

es pds, wicientet el papel del paüre es en cierto sentido secundaric>

ai de la madre. es bscuro y M bien delimitado em caunto a su impcrrtan

-

cia en los primros mses ck vida del Mjo.

creciendo

el -1 &i p i f e va ta.mndo Fas hpxtancia, ya no s610 ess

A a e d i d a que e l nino va

I

L.

r- I

(20)

?-

.

."

*"

._.. c.

.-.

,

i'

c

P y major amtanck3

can

los hijas- es M pmcembastante -0 que

-

._

lmmte

se

e n e a totdmmte

acabado

cuan00 a m dice Eri)rsai (1959)

el

individuo

ha

uss identificaciaEs infantiles en una Rue

va vhse de idmtificacibn, lcqrala en

absolver

ma

sociabilidad y

un

apredizaje

con

y

ehtre

su grip de pares, es daut durante el d c -

do de l a dlesoencia, dcnde ai

final

de esta, fa p e r ~ - deue derivar

c

-

.-

.

L-

.-

c

f d

toda

su

exprimcia p d u i t a , a fin de psepm'ipse pani las t i d a s de

la edad duita. (24)

P

i

c

3.1 Rdaciaw padre-hijo

._.

(21)

notadesuspadtec. helcursotklcndnuen

.

toestaidentificacidn

dái

de sus paires.

En

otro

sentído el

niño

~ & n t r o d e

él

a sus

paiires.

Pero

la identificacidn

no

sólo es la

*le

imitacfál de las

coiductas

de sus padres, el niM xeqxxxk y a c t S a m

si

fuera el pa

-

dre.

(22)
(23)

de la autcestinia la interaccioi cai

loc

padres.

E s t e autor encait1-6 quc el nivcl cie la mitrrstima (ui una dicoto

-

(24)

c--

&.

f-

I

r

.._

L

(25)

..

* - ~ .

diendo

a esta pegunta, que

ai

identidad

final, U a r o está deter-

minoia a l

final

de

la

&lescena 'a, se ecunetra pa endma

de

cual-

quif3r identifica& simple

am

fndividuos

del pasido: incluye

todas

las identificacirnes significati-, pero

tmrt*ica

las altera am el

fin de

ñ a m

M

todo

único y razaiablemnke odieslate

am

ellas.(30) ~n

otras

palabras, depp€b de

la

larga

d q e m h d a

por la que

pasa la

prscna

a mxiida que va creciendo se va fsgamxh gradualmn-

te de us3 padres y la influencia de estm va t&icnño terreno ante 1

las

nuevas

reiaciones cp va estabLrciend0 e l

aaxrP

no

tan

&.

F

medida que esto

sucede

las

nuevas

m l a c i e s

VzIpitiqUirierido mayar

ilw

4

portanda, ya zm sai los padre

ahora

scn los

e

c?e pares, los es

-

tereotips prrtserrtaaos por

los

mciios

masivos

que

Mn

a irdicilendole

ai

joven

-a. h &as palabras los

nuevos

griiqas

an

Tim que entra

en

om-

t a d o l e v a n a s e m u * cum

punto

de referencia

-

la

cancepciai

de

loque

él

es. ~ s t o n o quiere decir que la 3nf-a de lcs m s

ceda

terreno

ante los nuevos grqce, mSs bieaañainfluaicia de los ammi&& etc. los

él,

*es

io

e

de

é l

se

(26)
(27)

...

c.

.".

i

.,

I

Zb

.-

.C

. ^

- .

-

c

(28)

...

, . ..

I-

*-,,.

.

.-

C..

_-.

(29)

- .

r

L

c

i:

c

r

L

c

r

J

(30)

I

.

CAPITULO

4:

METOüOLOGIA

4.1

Problema

La ausencia del padre dentro del grupo

familir influye

de manera

importante

en l a f o m c i 6 n

de

l a personalidad

de

las

hijos, espectfi-

canente en el concepto que

de s í

mismo tengan

estor. Como

vimos l a

persencia

o

l a ausencia

del

padre, l a calidad

de

las

relaciones

que

establescan con los

h i j o s

serdn determinantes

para

l a vida futura

de

l a persona.

Es

en l a addescencia donde la importancia

de

los padres

cede terreno ante los nuevos

grupos

con los

cuales

entra

en

eontanto

el adolescente y

es

en e s t e período cuando l a

perwna

tiene

que reel&

borar los conceptos que de

s í

misinos tenga%

-

¿La importancia

de

los padres decrece en

Ir

rdoiescencia?

o

a

p g

sar

de esta los padres siguen teniendo l a misma irpertancia que en l a

infancia. Este es uno de los puntos

de

esta investigación

que

s e prg

tenden probar.

Por

otra parte en l a foraracidn del autocemepto

¿ i n f l u y e n

más

los factores de índole,

mbs

social, como serian factores econdmicos,

de

1ugan:Tde origen, de nivel escolar

o

en l a foniución del autoconcee

to

influye

más

el ambiente interpersonal, l a s reladones con los padres,

~

(31)

i

.

tonal y permanente.

(32)

.

..

.

.-

” _ 4.2 Hipótesis

I

I )

Ho: No

existen diferencias s i g n i f i c a t i r s entre e l autocon- cepto de

los

adolescentes varones prtenecientes a un

-

n l v e l socloeconótnico medio y e l ati2lumcepto de

los

ado

-

- : * : lescentes varones pertenecientes

a un

n i v e l socioeconé

Y

mlco bajo. *-

-

Ha:

S i exlsten diferencias s i g n i f i c a t i r s entre e l autocon-

L

P

._

.

c e p h de

los

adolescentes varones pertenecientes a un n i v e l socioeconómico medlo y e l laoconcepto de l o s ado

- .

~

- .

._

c

lescentes varones pertenecientes a m n i v e l socioeconó- mlco bajo.

I

I

2)

Ho:

No existen diferencias significativas entre e l autocon-

cepto de

los

adolescentes varones cursando e l tercero de secundaria y e l autoconcepto de

lrs

adolescentes varones cursando e l tercero de preparatoria.

Ha:

S i existen diferencias s i g n i f i c a t i m s entre e l autocon- cepto de

los

adolescentes varones amando e l tercero de secundarsa y e l autoconcepto de lob adolescentes varones

I

cursando e l tercero de ppeparatoria.

I

(33)

5)

Ho

:

Ho:

Ha

:

.

No

existen diferencias significativas entre e l autocon- cepto de l o s adolescentes varones

n&&s

en e l D i s t r i - to Federal y e l autoconcepto de

los

ddescentes varones nacidos en provincia.

Ha: S i existen diferencias s i g n i f i c a t i v m entre e1 autocon-

concepto de

los

adolescentes más grades.

cepto de

los

adolescentes varones nacidos en e l D i s t r i - t o Federal y e l autoconcepto de losrablescentes varones nacidos en provincia.

No existen diferencias s i g n i f i c a t i v a s entre e l autocon- cepto de

los

adolescentes varonas

Js

J6venes y e l auto concepto de

los

adolescentes

aJs

grades.

-

S i existen diferencias significativas entre e l autocone cepto de

los

adolescentes varones

más

jóvenes y e l a u t 2

Ho: NO existen diferencias significativas entre e l autocon- cepto de

los

adolescentes varones coa presencia paterna y pertenecientes a un n i v e l soeioecoslalfco medio y e l autoconcepto de

los

adolescentes

eon

presencia paterna y pertenecientes a un n i v e l socioeeonático bajo.

(34)

Ha: Si &isten diferencias significativas

mkr

el autocon-

cepto de

los

adolescentes varon.

can

prosencia paterna

y

pertenecientes a un nivel sociocaalirica medio

y

el

autoconcepto de los adolescentes

can pwsencia

paterna

y

pertenecientes a un nivel socioccatSico bajo.

Ho:

No existen diferencias significativas entre el autocon-

cepto de los adolescentes varones

ctm

ausencia paterna

y

pértenecfentes a un nivel socioezdmico medio

y

el

autoconcepto de

los

adolescentes

mcows

con ausencia

paterna

y

perteneciente8 a

un

nivel nnioeconhico bajo.

Ha:

Si

existen diferencias significativas entre en autocon-

cepto de

los

adolescentes v a m n t s

am

ausencia paterna

y

pertenecientes

a

un nivel sodocraiarifco medio

y

el

autoconcepto de

los

adolescentes

rnones

con ausencia

paterna

y

pertenecientes a un ntvel wcioeconbnico bajo.

Ho: No existen diferencias significativas entre el autocane

a p t o de los adolescentes varones

que

viven con ambos

padres

y

el autoconcepto de

los

a&lescentes

varones

,que

(35)

.

Ha: S i existen diferencias significattrils entre e l autocon-

cepto de

los

adolescentes varoeessqu? viven con

ambos

padres y

el

autoconcepto de

los

M e r c e n t e s varones

I que no viven actualneaee con e l pik.

(36)

.

.

4.3

Variables

Variables independientes:

1)

Ausencia paterna.- se considera a1 padre ausente cuando este

he

abandonado a l a

madre y

a

los

hijos.

Para e s t e investigar

c&bn l a ausencia paterna

se

da

cuaado

los

sujetos respondfan

a

l a pregunta

núm.

5

2)

Presencia paterna.- cuando

el padre vive

d e

una forna pernaneE

te con

el resto de l a familia.

3)

Nivel

socloecon6mico.-

el

nivel

donde

se

extrajeron los sujetos

r e p o r t a b en l a s escuelas de

de

invcrtigacibn.

Este nivel

se

determind en funclón

de

referentes

externos

t a l e s como:

u-

bicecibn geográfica de l a escuela,

monto

de

inscripcibn,

men-

sualidades, recursos físicos de l a escaela, particular

o

pa--

blica, cuotas solicitadas a l alumno.

4)

Escolaridad.-

el

grado dxinm

de

estudias

de

los sujetos en

- - -

los

diferentes

grupos.

5)

Lugar de nacimiento.-

necido en el Distrito

(37)

*

6

3

ۇad.- l a edad cranol6glca de

los

s-jetos.

7 ) Edad de abandono.- l a edad del sujeto cWÓ fué abandonado

por

e l padre o cuando este dej6,de v i v i r

cm

€T.

-

8 )

Orden de naclm1ento.- e l lugar que ocupa

el

sujeto entre

los

krmanos, SI es que

los

tlene.

Estas

dos

últimas variables se cornideraran

a

t h i n o s de porcen

-

3s..

V w l a b l

e

dependiente

I) ñutoc0ncepto.-

que es e l compuesto de Ideas sentlmlentos, peL

(38)

3-3

L

. .

. .

r

!-

j-

.

-

c L

r-

L' r I

..

4.4

Diseño

E l

diseño para e t a investigaci8n es

el

dmaM0

EX POST FACTO

que signufuca partiendo de l o que ya

se

ha dado.

Em

este

tipo de

inr

vestigación no

se

pueden manipular

o

asignar

los

*os o

tratamien*

tos,

pues l a s variables independientes ya han

ocrrila,

Tampoco

es

posible

el

contról directo;

el

investigador no

pw9

usar

el

azar,

n i

manipular,

No es

posible

asigmar syietos

o

tratad-

a los grupos.

Lo

que

pennite este

t l p o de

investigación

es

l a

pestlbilidad de hacer

inferencias acerca de l a s relaciones entre l a s v8riOles.

4.5

Instrmentos

Los

instrumentos

de

medici6n son dos: l a

escala

de

autoestima

de

Guttman

(33).

y

un

cuestionario elaborado e s p e d f i a m t e para esta

investigación.

La escala

de

Guttman

es básicamente una

esala

de

actitudes,

que mide

l a

qe6itud

que

una persona tiene hacia

mi=,

obviamente s e

consideran como fundamentales l o s conponenter

Msiess

de

l a actitud;

a

saber,

un componente afectivo, un compooente u&tivo

y

aa

disposL

(39)

Esta escala consta de 10 1teRS que van

de

las

respuestas nbs car

-

*das a l a s

nds

debiles. donde se pide a l o s

SJrbar

que respondad a c.da pregunta diciendo

s i

estan muy de acuerdo. & acuemlo, en desa-- cuerdo o muy

en

desacuerdo. Los j u i c i o s

posltl.il

se

fornwilan en f o r

I I I

B alterna para reducir

l a

posibilidad de que

l

a

8sniimdos se vean I n f l u i d o s

por

el

orden de l a s preguntas.(34).

La puntuaclb t o t a l de l a escala es una

d - i b n

de l o s resul

-

tados de diferentes fteais, dando por resultado

m

p m t u a c i b que va

del

cero a l seis, donde e l cero es igual a

una

alta

auteestina y e l

seis es igual a una baja autoestim. Las p u n t p c i a a intennediaa.in

-

dfcan hacia donde tiende l a actitud, s i hacia aab

e

hacia seis

La escala tiene seis

ltems

que son r e s u l t J .

de

l a combfnacfón de l a s diez preguntas de l a escala, donde l a s mspmstas'positivas" dadas por e l sujeto indican una baja autoestila, A e o n t i n u a c i h se iíenciona l a combinación

as1

catno l a s respuestas Ipasttfvas" para cada

pregunta.

tr

E l

i t e m 1 se construyd conbinando l a s respmmhs a l a s preguntas

No.7,

NO3 y No9. S i un examinado contestaba &6 IC e l l a s

o

l a s tres

"positivamente" r e c i b l a un puntajc p o s i t i v o

de

-

amo. S i contestaba "PO_ sitivamente" una de cada t r e s

o

ninguna de

las

m t a s r e c i b í a un p puntaje negativo de

-.

Para l a pregunta

M.7

l a s respuestas "posi- tfvas" son l a tresy

l a

cuatro. es decir desaawrrdo o

muy

desacuerdo. Para l a pregunta No.3 l a s respuestas"p0sitivas"

son

l a t r e s y l a cuatro. Para l a pregunta No.9 l a s respuestas " p o s i t f v d " 5011 l a uno y l a dos,

(40)

-l

a4

* *

E l

Stem

2 de

l a escala

se

construyd cambinrib l a s respuestas a

f a t

peeguntas

No.4 y

No.5.

E l

í t a a

recibe

un

puahje

"positlvo" cuaE

a0

una

de

l a s dos

preguntas

o

l a s dos eran c m t c s M a s 'positivamente".

Para

l a

pregunta

No.4

pas

respuestas'positivas'

m n

l a t r e s

y

l a c u i

tro.

Osea desacuerdo o

nuy

en dsacwrdo. Para la pregunta

No.5

las

respuestas "positivas" eran l a uno

y

l a

dos.

o

sts,

nncy

de acuerdo

o

dc

acuerdo.

E l

í$em

3 de l a escala

se

contruy6

sólammb

Eon

l a pregunta

No.

10 y

l a s respuestas "positivas"

e r a n l a

tres

y 1.

cuatro,

E l

item

4

de

l a escala

se

construy6

s6lanntr

con

l a pregunta

No.

1

y

l a s respuestas "posttivas" eran l a

tres

y

la

cuatro.

E l

item

5

se

construyd sólamente con l a

ptsgnta N0.8 y

l a s

res-

puestas positivas Bran l a uno

y

l a dos.

E l

item 6 de

l a escala se construy6

canblaand~

l a s respuestas

de

h s

preguntas

No.6 y No.2.

las respuestas

" p i t i y a s '

para l a pregun

-

k No.6

eran l a uno

y

l a dos. Para l a pregunta

L . 2

las

respuestas

positlvas

eran

también

l a

uno

y

l a dos. En esta caabinacl6n

se asigna

un

puntaje "positivo"

de

u~)i

cuando una

de

las

~ B S

preguntas

o las

d

dos

eran

respondidasdflpositivamnte".

Para los

dmás

datos construyó

un cuestiaiirio con preguntas de

opc16n mGltlple para detectar datos

de

índole

tanto

familiar. c m per

LMia1.M

(41)

i

El

primer paso fue l a elaboracti6n

del

cucrtriaWEvF acerca de

los

datos

familiares

y

personales

de

los sujetos.

fWt8nsru#nte s e

pro-

cedi6 a l a eleccidn del instrunento para

medir

d

-epto.

Se

--

úpt6

por

l a escala

de

Guttman

por

razones práctloras

y

-ricas.

E l

--

.primer punto

de

consideracidn fue acerca de l a

ñarlltdad

de

adminis-

traci6n

de l a escala, l o

que

permitía abreviar

eJl

tianpo de

aplica---

c i d n

del

mismo, a diferencia

de

otros

instnm#nthrs

d s

ertensos. E l

segundo punto de consideracidn es que a pesar

d e s e r

un cuestionario

de

únicamente

10

ítams,

mide y

evalúa s a t i s f a c t l a i f a n t e las actitu--

,

I

-._

r -

L

c

L..

r-.

L

-4.6

Procedimientos

otra

que perteneciera a

un

nivel socioeconbmico

íbajo.

La primera es--

cuela

a l a

que

se l e aplicd

el

tratamiento fue

lei

Escuela Prepamto--

?le

Activa. La segunda escuela fue

el

CECYT

1

(clartro d e

estudios

--

rlentfficos

y

tecnol6gicos). Para detectar el

n-1

socioeconómico de

aail>rt

escuelas s e M z o uso

d e

referentes externas: l a ubicación

gee-

(42)

cu

~

l a s

habfa,

recursos ffslcos de l a escuela, cuotas saltcftadas a

los

alumnos

y sf

l a escuela era pltblica

o privada.

cu

*-* '

La

Etauela Preparatoria Activa Incorporada

a 1i

SER

está ubica-

da

en

l a colonia Condesa, es privada, l a cuota

de

iascripclbn anual

es

de

$2,000.00 y

l a s mensualidades son

de

$l,soO.aO

.

Qcasionalmen-

t e

s e ped'lan cuotas a los alumnos.

Los recursos

f'isicaa eran ace2

tables (biblioteca, cafetería, giinnac)lo, cancha

de

bisquct

ball, etc.)

F .

..

-

I

L_.

El

CECYT

estaba ubicada en l a colonia a r a g h , incorporadaea l a

SEP

,

de

carácter pGblico, cuotas usuales

en

l a s escuelas pcblicas.

-

c i N L c c.

4.7

Sujetos

l o s

sujetos para

este investigacfón fueron

U 3

estudiantes

--

r-

adolescentes varones de

tercero

de preparatoria

y

de

tercero de

se-

cundaria, pertenecientes a

diferentes niveles ssocioemnhlcos.

.

-..

c

PI-

La

elección de los sujetos

de

l a primera

ccciiela

fue de l a

si-

gulente manera:

de

dos grupos de

tercero

de

securdaria

se

eligieron

todos

los varones

que

en

ese momento tomaban

clases.

Se

reunieron

-

en

un salón

y

se

l e s aplico el tratamiento.

L<

c

- _

La e l e c c i b de los sujetos del

CECYT

fue

de

l a

siguiente

mane-

ra:

de

todos los grupos de tercero

de

preparatoria s e escoqieron

c"

-

rquCllos

grupos

que

en

qsos

momentos estaban

t#nm?do

clases,

y

se

-

l e

aplicá

a

cada 'grupo a

SU

vez el tyatwiento.

h - d -

d~ P J ~ u . t -

7,)

' 8' '>L

\

(43)

. _

42,

.,. .

..

Las

Instrucciones para l a aplicacibn de los IsONmcntos fueron

las

siguientes: "Buenos dfas. Soy estudiante

d e

l a W w r s i d a d Autá-

noma Metropolitana y

me

encucntro preparando

el

t n b j á c f i n a l

de

in-

vestigaci6n, por l o

que les

pido me ayuden contestmb

este cuestio-

narlo,

No

hay respuestas malas; una buena respuesta

es

rquella

que

-

describe

t u situación

o

refleja l o

que

t u piensas

I

sientes.

No

se

-

t r a t a

de

acabar primero, Lean con atenci6n l a s instnsfones

y

res--

pondan con calma.

S i

tienen alguna duda, levanten

la

mm."

De

l a primera escuela

la

muestra

fue

d e

23

-.

Be

la segun

-

da l a muestra fue de

100

sujetos.

Es

decir,

23

pertmeclan a

un

ni--

vel

socioeconómico medio

y

cursaban tercero

de

s

e

a

,

y 100

per

teneclan a

un

nivel

socioeconánico

bajo y

cursaban

tercero de prepa-

ratoria.

Una vez aplicados los instrumentos s e proceda

a

ordenar los

d&

tos,

l o que

d i 6

por resultado diferentes

grupos

misms

que correspon

dían a l a s diferentes variables:

1)

grupo con auseirta paterna,

2)-

grupo con presencia paterna,

3)

grupo por

nivel

socioeconünico d i o ,

4)

grupo por nivel socioeconómico bajoD5)grupos

pa

ntveles a c a d h i -

COS, 6)

grupo por lugar de origen

y

demás separaciones pertinentes.de

acuerdo con l a s combinaciones de l a s variables.

Los

resultados

de

l a escala

de

Guttman fueron m e t i d o s , debido

a

l a naturaleza de nuestros datos,-los cuales cornsponden a una

es--

(44)

<.

.

,., ,.

...__

..

diferentes grupos con

un

nlvel

de

signiflcaci6n

para

todas

las

htp6-

tesis

de

.O5

con dos colas.

Para f a c i l i t a r

el

trabajo

se hizo l a siguiente separacibn

por

grupos:

E l

primero

se orden6

de

acuerdo a l a ausencia-presencia

paterna..Se separ6

de

todos l o s sujetos aquellos

que

tenían ausencia

paterna de l o s

que

tenían presencia paterna,

quedando

este

grupo

así:

Nl

(ausencia paterna)-

23

y N2

(presencia paterna)

-

100.

Se tomaron

en

cuanta edades, lugar de nacimiento, edad cronoldgica, edad de aba-

dono.

Se

calificó ea t e s t

y

se

sumaron los datos

de

autoestima de

'

ambas

grupos y

se

procedid al anillisis estadlstico.

T i

siguiente grupo fue ordenado

de

acuerdo a l nivel socfoecon6--

mfcoal cual pertenecidn los sujetos.

El

tercer

grupo se orden6 de

acuerdo al lugar de nacidknto de los

sujetos.

E l

w r t o

grupo

de

acuerdo al

nlvel

acadhico.

E l

siguiente grupo de a n á l f s i s fue formado

de

l a

siguiente

mane-

ra:

se

tomaron

los

sujetos que pertenecían a

un

nivel socloeconámico

medio

y

que

tenlan presencia paterna

y

los sujetos

con

presencia

pa--

terna

y

pertenecientes a

un

nivel

tocioeconbnJco

bajo,

con el

f f n

de

detectar sf l a presencia paterna se vCía Influidaa-en caunto al auto-

concepto- por e l nivel socfaeconhica.

Por otra

parle s e hfzo l o

(45)

CAPITULO 5: Analisis estadístico

las

cuatro primeras hlpdtesis se r e f i e r e n a l autoconcepto y a

l a

i n f l u e n c i a que sobre este tiene e l medlo ambiente.

Las

dos slguien- tes se r e f i e r e n a l a ausencia presencia-paterna y su relación con

--

ciertos

elementos de índole soclal. en función

del

autoconcepto. La hlpbtesls slguiente se r e f i e r e a l autoconcepto y a l a ausencia pater- na.

. . .

1)Mpbtesis por n i v e l socioecodmico y autoe0ncepto.X Los datos ordenados dieron l a sigpiente tabla.

NIVEL S.ECON5 NIVEL

SOCIO

,.

MICO

VEDIO MICO

BAJO-

AUTOCONCEPTO

x=

2.695

F

2.64

11' VAR = 1,429 = 1,490

EQAO PROM

-

16.04

-

18.05

N1= 23 N2- 100

E l a n d l i s i s estadístico "T" para Ns diferentes demostrb que con

(46)

<-

E-

1

-c

Ba

l a s hlpótesls nietodológicas se pas6 a l a s estadfstlcas donde

$1

=J*

dando por resultado que

om

p.05Y.203 por

l o

que

no

se rechazó Ho. La diferencia, eatonces, no es s f g n i f i c a t i v a por

l o

qee no se rechaza l a hipótesís nula. ES d e d r que no existen d i f e

-

rencias entre e l autoconcepto de l o s adolescentes pevtenecientes a un n i v e l socioeconómico medio y e l autoconcepto de l o s adolescentes

per-

tenecientes a un n i v e l socioecnbico bajo. Esto significa que e l au- toconcepto no esta' I n f l u i d o por e l n i v e l socloeconbico a l que se pertenezca.

2)

Hipótesis por edadesA

La hipótesis anterior planteaba un problema, este era que s i l a diferencia o l a f a l t a de

ésta

no era consecuencia

de

l a notable d i f e r rencia de años (dos años entre un grupo y otro),

por

l o cual se plan; teóGlo siguiente:

AUTOCONCEPTO

EBAD PROM

SUJETOS

DE

MAYOR EDAD

X=

3.25

SX= 26

S&

96

tkJG

676

= 20 N1= 8

SUJFTM

Df

MENOR mrU,

2662 SY= 21

S$ 69

(47)

46

.

Los

grupos fueron formados de l a siguiente Iinera: se tomaron

todos

l o s sujetos de l a muestra que tuvieran 20 illas dando por r e s u b

tad0

ocho sujetos; por o t r a parte se tomaron todos l o s sujetos que tuvieran 13, 14 y 15 allos, dando por resultado

tdlh

ocho sujetos.

Estos datos fueron sm8Bidos a l a prueba estadística parametcica

.Tu para

Ns

Iguales. Este andllsfs demstrd que con p.05 y con

401114) que Ttab= 2.145 y donde Tcalc- .702

I'

Oe l a s hipbtesis netodol6gicas se

pas0

a l a s estadísticas donde

Jc""&

dando

por

resultado que con p.05

7

.702 no se re-

chezara

no.

La dlferencia, entonces, no es s i g n i f i c a t i v a por l o que no

se

rechazo l a hipotesis nula, Es decir que no existen diferencias

s i g n i f i c a t i v a s entre e l autoconcepto de l o s adolescentes de mayor edad

y

e l

autoconcepto de l o s adolescentes dd menor

edad.

Esto s i g n i f i c a

que

e l autoconcepto no est8 I n f l u i d o por l a edad.

_-

3)

HIp6tcsis por n i v e l acdémlco y autoconcepto.

Se

or&naron l o s datos de l a siguiente manera:

30,SECMDARIA

36.

PREPARATORIA

-

AUTOCONCEPTO X= 2.695

p=

2.64 ,

VAR

=

1.429 -= 1.490 EDAD PROM = 16.04 = 18.05

(48)

47

.. * ,.. ! * . C . u.. C..

....

r"

-_

,

,..

...

r

i-.

r'

i

P

L

P

!

fi

e l i s i s estadístico

7"

para

Ns

diferentes demostró que colt

F I . ~ y

con

(911

121)

que

Ttab4.980 y

donde Tcalcn

.203.

ü e

la

hipótesis

metodolbgicas se pasó a l a s esatdfsticas donde

At

2 - h

dando

por resultado que con p.05

,203

no

se

rechaze

Ho.

La diferencia, entonces, no

es

significativa

por

I

lo

que

no

no

se rechazó l a

hipdtesis

nula.

Es

decir

que no existen

d

difemcias significativas entre el autoconcepto

de

los adolescentes

que

cursa

tercero

de

secundar1

y

el autoconcepto

de

los ddolescentes

gue

cursan

el

tercero

de

preparatoria. Esto significa que el autocon

-

cepto

no

se ve

i n f l u i d o por

el

grado acrdknico a l cuas pertenezcan los

sujetos.

'

7(

4)

Hifltesis

por

lugar

de

aacimiento. el cambio de lugar de residencia

Se

oredenaran

los datos

de

l a siguiente manera:

y

el

autacoiccepto.

WACIDM

EN

NACIWS

EN

PROVINCIA

EL

D.F.

-

-

~ C E P T O

x=

3.04

Y= 2.61 VAR = 1.558

1,441

EDAO

PROM

= 17.4 17.73

?a=

25

N2=

98

La

prueba

estadfstica demostró

que

con

p.05 y

con (g1=121) que

Ttab- 1.980 y

donde Tcalcn 1.594

ik

l a

h i p ó t e s i s

estadísticas

se

pasó

a l a s estadísticas donde

(49)

J

. .

48

c

no

se recharara Ho. La diferencia no es s i g n i f k a t i v a por

l o

que no

se

rechaza

l a

hipótesis nula. Esto s i g n i f i c a

gr

el

autoconcepto de

los

adolescentes varones nacidos en e l D i s t r i t o f r d e r a l no d i f i e r e

del

autoconcepto de

los

adolescentes varones

MCUQS

en provincia.

Es

d e c i r que e l lugar de nacimiento y e l c a d i 0 de lugar de residen-

cia

no afecta a l autoaoncepto. A diferencia de

las

anteriores hip6 tesis. es esta l a probabilidad est6 miSS cerca

de

l a región de rechazo.

l o

que puede s i g n i f i c a r que con un n i v e l de digmificacidn de, por

ejemplo

.1.

l a

hipdtesis ndla no sea rechazada. p.1 y con

(911121)

t a m o s que Ttab-

1.645

y donde Tcalc-

1.594.

b c m o s que no

se

recha

!

-

sa

l a

hipdtesis nula,

5r) Hipótesis por niveles socioeconómicos m e d i o h j o y presencia pa- tema. Se oredenaron

los

datos de l a siguiente manera:

FIG.PATERNA

PRESEN

RG.PATERNA

PRESEN

TE

N.

SOCIOECO~~~~MT

i E

N.SOCIOECOHOMI=

co

MEDIO

-

t

o

BAJO

AUTOCONCEPTO

XI 2.53 Y- 2.51

VAR

-

6.44

-

1.392

EDAD PROM

-

15.58

-

17.84

N1-

13

n2-

77

,

- . .~

.. .

E l a n i t i s i s estadfstico demostró que con

p.05

y con (911 88) Ttab-

2.00

y donde Tcalc- ,026

.

Referencias

Documento similar

Tal y como se hace constar en el artículo 29 del Real Decreto 412/2014, las solicitudes de plazas de estudiantes con estudios universitarios oficiales españoles parciales que deseen

La solución que se ha planteado, es que el paso o bien se hiciese exclusivamente por el adarve de la muralla, o que una escalera diese acceso por la RM evitando la estancia (De

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del

Que en la reumon de la Comisión de Gestión Interna, Delegada del Consejo Social, celebrada el día 17 de marzo de 2011 , con quórum bastante para deliberar y

Cuando trabaje en una tabla, haga clic donde desee agregar una fila o columna y, a continuación, haga clic en el signo más.La lectura es más fácil, también, en la nueva vista

3 Los factores que hemos utilizado son: 1.- altitud, 2.- orientación, 3.- situación estratégica, 4.- presencia/ausencia absoluta y porcentual de elementos arqueológicos (cerámica,

de se convertir en chaux par la calcination- L a formation de ces pierres nous paroît due, en grande partie , au détritus des coquillages : Tidentité des

Lo más característico es la aparición de feldespatos alcalinos y alcalino térreos de tamaño centimétrico y cristales alotriomorfos de cuarzo, a menudo en agregados policristalinos,