• No se han encontrado resultados

Los indocumentados en Argentina: la cara invisible del país

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Los indocumentados en Argentina: la cara invisible del país"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

1

Facultad de Comunicación Social para la Paz

LOS INDOCUMENTADOS EN ARGENTINA: LA CARA INVISIBLE DEL PAÍS

Sandra Rocío Infante Buitrago

Karen Julieth Rivera Muñoz

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Fredy Leonardo Reyes Albarracín

(2)

2 Índice

1. Título……….

2. Resumen del proyecto en general ………

3. Palabras clave del proyecto en general……….

4. Problema de investigación………

5. Objetivos de investigación con ajustes pertinentes ………..

5.1Objetivos generales………

5.2Objetivos específicos……….

6. Marco teórico (teorías y conceptos abordados)………...

6.1Crónica periodística………....

6.2Historia de vida………

7. Logros generales de la investigación a la fecha ………...

(3)

3

9. Metodología………...

9.1Primera fase: Contacto ONG……….

9.2Segunda fase: Traslado de las comunicadoras sociales……….

9.3Tercera fase: Elección del tema central……….

9.4Cuarta fase: Consulta tanto conceptual como contextual………..

9.5Quinta fase: Se aplican las entrevistas y análisis de las mismas………

9.6Sexta fase: Se organiza y transcribe la información obtenida………

10.Crónica………..

11.Conclusiones……….

(4)

4 1. Título

Los indocumentados en argentina: la cara invisible del país

2. Resumen del proyecto en general

La falta del derecho a la identidad de los niños y niñas en el partido de San Isidro, es una situación que

durante años ha sido constante en Argentina y aún desconocida por la mayoría de la población. Por tal

motivo, lo que buscamos a través de este proyecto de investigación, que se verá reflejado en una crónica

periodística, es evidenciar la problemática de los niños y niñas indocumentados en el partido de San

Isidro, teniendo en cuenta que desde el momento de su nacimiento, todos los niños tienen derecho a

obtener una identidad. Asimismo, visibilizar la labor que cumplen las instituciones que trabajan por el

derecho a la identidad de los niños y niñas en San Isidro, qué implica ser un niño indocumentado en

Argentina, mostrar de manera cualitativa y cuantitativa la situación, ya que esto nos permite conocer con

precisión las diferentes características que envuelve la problemática, y además las razones por las cuales

surge.

3. Palabras clave del proyecto en general

Derecho a la identidad

Partido de San Isidro

Indocumentados en Argentina

Niños y niñas

Jóvenes y adultos

Pobreza

(5)

5

DNI

IADEPP

Falta de cifras estadísticas

Desconocimiento del ciudadano

4. Problema de investigación

Los indocumentados en Argentina, son aquellas personas que no fueron inscritas por sus padres al nacer,

quienes por algún motivo tienen problemas para solicitar un nuevo ejemplar o para tener la actualización

del mismo.

Por ende, carecen de un número de DNI (Documento Nacional de Identidad), no son incluidos en ningún

tipo de censo y deben llevar a cabo su vida laboral en la marginalidad y el subempleo. Además, su libre

circulación por el país se ve en peligro y tienen problemas a la hora de ingresar en los diferentes

sistemas de salud pública.

Estas y otras desventajas más son las que tienen que sufrir un número importante de niños y niñas

argentinos que se encuentran sin documentos en el país.

De acuerdo a lo anterior, es necesario traer a colación que no existen datos oficiales ni estudios recientes

sobre la cantidad de personas que habitan la Argentina sin documentación, a pesar de que en el Registro

Nacional del Estado Civil y Capacidad de las personas se constituyeron los decretos No 90 del 5 de

febrero de 2009, (establece un régimen administrativo para la inscripción de nacimientos de niños no

inscritos en trámite a la fecha de entrada en vigencia de la Ley No 26.413).

No 92 del 19 de enero de 2010, (Prorrogase lo establecido por el decreto 90/09 en relación con el

régimen para la inscripción de nacimientos de niños no inscritos o en trámite de inscripción a la fecha de

(6)

6

No 278 del 3 de marzo de 2011 y No 339 del 26 de marzo de 2013, (Establecen un régimen

administrativo para la inscripción de nacimientos de niños recién nacidos y de hasta los 12 años de

edad).

No 406 del 12 de marzo de 2015, (Regulación de inscripciones de nacimientos. Régimen administrativo)

No obstante, las últimas cifras con las que se cuenta corresponden a un estudio del Instituto Abierto para

el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas IADEPP, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja

desde hace una década con el problema de los indocumentados en la provincia de Buenos Aires.

Aproximadamente, hasta hace cuatro años, unos 800.000 argentinos estaban indocumentados. La

mayoría de ellos menores de 12 años.

Por otro lado, el pasado jueves 25 de abril en las instalaciones del Colegio de Abogados de San Isidro,

se presentó el primer informe estadístico sobre la infancia indocumentada en el país, el cual presentó las

disertaciones de la Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de Infancia de la Universidad

Católica Argentina (UCA) la Licenciada Lanina Tuñón y el Defensor General del Departamento Judicial

de San Isidro el Dr. José Villada, quienes de acuerdo a la investigación señalaron que la situación más

crítica la registran los niños y niñas argentinos entre sus primeros meses de vida y los 4 años, con un

2,3% sin documento, mientras que la misma situación afecta al 1% de los niños entre los 5 y 17 años de

edad.

En efecto, se observa una estrecha relación en términos geográficos y los niños y niñas entre los 0 y 17

años en el Gran Buenos Aires registran 3 veces más porcentajes de no tener documento, que quienes

(7)

7 5. Objetivos de investigación con ajustes pertinentes

5.1 General: Evidenciar la problemática de los niños y niñas indocumentados en el partido de San Isidro, teniendo en cuenta que desde el momento de su nacimiento, todos los niños tienen derecho a

obtener una identidad.

5.2 Específicos: Dar a conocer cuál es la labor que cumplen las instituciones que trabajan por los derechos del niño, en especial por el derecho a la identidad en San Isidro.

 Mostrar qué implica ser un niño indocumentado en Argentina.

6. Marco teórico (teorías y conceptos abordados)

6.1 Crónica periodística

Un género periodístico como la crónica permite tratar un hecho social no solo desde la perspectiva

noticiosa, sino también, desde la interpretación. Es decir, la crónica no es solo información, si fuera así,

caería en un reduccionismo periodístico, ya que la valoración de su autor es fundamental. Por ende, es

un género híbrido entre lo interpretativo y lo informativo (Hernando, 2000: 21) o que se encuentra en el

límite entre lo informativo y lo de opinión (Gutiérrez, 1984: 114).

Sin embargo, la afirmación anterior suele ser dividida, para Ana Francisca Aldunate y María José

Lecaros (1989: 13) la crónica es un género esencialmente informativo, y lo definen como un relato

desapasionado que muestra uno o varios hechos ordenados, con lead y en una estructura de pirámide

invertida, es decir, se relata lo sucedido jerarquizando en forma decreciente las distintas partes teniendo

(8)

8

Fuera de la discusión que implica el concepto como tal, es claro que un género como la crónica lo

caracteriza notablemente su función narrativa, el poder narrar los hechos de manera cronológica y en un

formato poco rígido que posibilita la labor del cronista, quien de manera creativa y siendo un testigo

presencial, da fe de lo que ocurre. Por eso, según Manuel Graña, lo que distingue la verdadera crónica es

precisamente el sello personal que se advierte, porque va firmada, y su autor, además de enjuiciar,

prioriza los hechos a su manera (Martín Vivaldi, 1998: 139).

No obstante, Según Monsiváis, la crónica no solo se puede entender como género periodístico, sino

también como literario.

“La crónica tiene que ser una visión literaria, una conversación en prosa de los estados

de ánimo de quien percibe algo que le parece notable” (2). Su condición literaria no va

a impedir, antes al contrario, que deseche o ignore objetivos de naturaleza periodística,

como proveer de información específica sobre hechos de la actualidad, comentarlos y

valorarlos, sin excluir aquellas funciones o características primigenias que han ido

integrándose a su evolución…)

Ahora bien, la crónica es fundamental en trabajos de investigación de este tipo, aún más, desde el lugar

de enunciación donde nos encontramos. Ya que en un país como Argentina, la crónica es la columna

vertebral de toda su historia literaria: así lo plantea Tomás Eloy Martínez, la crónica es, tal vez, el

género central de la literatura argentina. La tradición literaria parte de una crónica magistral, el Facundo,

(9)

9 6.2 Historia de Vida

Cuando se hace referencia al término de historia de vida, es importante detenerse en las dos palabras

claves que la componen. Empezando con la historia, que en este caso, oral, ha trascendido

significativamente en el tiempo, ya que ha sido el proceso de transmisión de acontecimientos,

conocimientos y saberes de los seres humanos. La historia en particular no se focaliza en sujetos como

tal, solamente es una forma de narración que contempla las dinámicas del tiempo de forma prioritaria,

sin embargo, cuando se hace referencia a la Vida, el sujeto cobra mayor importancia, es decir, sus

prácticas, sus vivencias y su biografía en general.

Así como indican Pineau y Le Grand (1996, 5-13), las historias de vida forman parte de las prácticas

cotidianas de transmisión intergeneracional e intrageneracional y de las prácticas de la vida cultural

como conmemoraciones, historias de vida colectivas, literatura personal biográfica y autobiográfica, y

producciones audiovisuales, cinematográficas y digitales.

7. Logros generales de la investigación a la fecha

Definir un tema de investigación viable, de por sí ya es un logro. A la fecha logramos contactarnos con

Jorge Freitas, director del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas, de ahora

en adelante por sus siglas, IADEPP, quien nos proporcionó información, archivos, datos valiosos y

pertinentes para la elaboración del documento de investigación. Poder entrevistarnos con el director del

IADEPP fue un avance enorme, teniendo en cuenta que el IADEPP, ha realizado diferentes estudios y

campañas en pro de las personas que no tienen su documento de identificación. Por eso, a través de él,

hemos podido entender el problema y desarrollarlo de manera objetiva. A demás, hemos logrado

(10)

10

serán parte fundamental de la investigación. Por último, pero no menos importante, logramos definir que

la crónica y la historia de vida serían los géneros periodísticos que utilizaremos para esta investigación.

Estos, se adecuan perfectamente a lo que pretendemos hacer.

8. Dificultades enfrentadas en la realización del proyecto

El principio básico de un proyecto es elegir un tema, que no solamente sea el boom del momento o la

problemática de siempre, sino que mueva las fibras más profundas de los investigadores, es decir, no se

trata de elegir por elegir, sino cuestionarse el por qué ese tema y no otro. Precisamente esa fue la mayor

dificultad a la que nos enfrentamos; al principio era una dificultad teniendo en cuenta que el tiempo que

contábamos para decidir era corto, sin embargo, elegimos un tema que luego se tuvo que replantear, ya

que no lo veíamos factible de realizar, así que volvimos a replantear el tema y finalmente decidimos

trabajar con niños, más exactamente la problemática de la ausencia de identificación de los mismos en

un país como Argentina.

Otra dificultad que tuvimos que enfrentar luego de escoger la temática, fue al momento de indagar por

otras investigaciones relacionadas (estado del arte). Se encontraron muy pocas y con datos insuficientes

para tomarlas como insumos, así que buscar fuentes primarias fue todo un reto, teniendo en cuenta que

nos encontramos situadas en un contexto diferente y esto dificulta aún más el proceso.

9. Metodología y reflexión

Partiendo de la importancia de reconocer los indocumentados en Argentina, se acude a un enfoque

etnográfico, donde la etnografía como enfoque para esta investigación constituye una concepción y

práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus

(11)

11

necesario el involucramiento por parte del investigador a partir de la observación participante, donde se

practica una o varias actividades y explica su rol de observador; el primero se centra en su tarea de

observador externo y participa ocasionalmente de las actividades del grupo (Guber, 2001). No obstante,

en esta investigación, habrá una relación más cercana con los sujetos sociales, es decir, los

indocumentados e instituciones que manejen el tema, teniendo en cuenta las herramientas que se

utilizaran para recolectar los datos necesarios y las experiencias de ellos en el proceso investigativo. Por

último, en este enfoque no se puede dejar de lado otro elemento importante en el trabajo etnográfico, es

decir, la reflexividad la cual (Guber, 2001) describe como la conciencia del investigador sobre su

persona y los condicionamientos sociales y políticos y la manera como los actores piensan sobre su

mundo, además de la manera como a través del lenguaje se conoce y aprehende la realidad. La tarea del

investigador como ente reflexivo brinda en el trabajo etnográfico una mejor perspectiva del cómo

piensan los sujetos con los que se está involucrando. La reflexividad a la hora del trabajo de campo, abre

múltiples posibilidades para que el investigador no solo escuche y vea lo que quiere, sino también lo que

trasciende más allá de lo que se propuso al inicio de la investigación y así pueda comunicar sin margen

de error la problemática que se planteó desde el principio. desde los aspectos económicos, sociales y

políticos del país, con el fin de posibilitar una contextualización ciudadana aplicándose al

reconocimiento de la problemática trabajada en el presente documento, llevando no solo a la teorización,

sino trascendiendo a la reflexión y al aporte de alternativas.

De esta manera se plantea una metodología en seis fases, donde la primera fase se fundamenta

principalmente en el contacto con la ONG “Argentina Suma a trabajar”; en la segunda fase, se realiza el

traslado de las comunicadoras sociales basado en el aprendizaje y la permeabilidad de una nueva cultura

a partir de los conocimientos construidos en el proceso de formación profesional; en la tercera fase, se

(12)

12

conceptual como contextual resaltando bibliografía, testimonios y estructuración de entrevistas; en la

quinta fase, se aplican las entrevistas y análisis de las mismas; y por último, en la sexta fase, se organiza

y transcribe la información obtenida.

9.1 Primera Fase: “Contacto ONG”:

A partir de los ocho convenios que tiene la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la

Universidad Santo Tomás sede Bogotá (Colombia), con diferentes organizaciones ubicadas en distintos

países de Latinoamérica, se hizo posible la elección de algunos de los convenios por parte de las

practicantes y/o tesistas del programa académico, dando paso al contacto con la ONG y a la rendición de

convenios y temas a trabajar. Esto se logró a través de medios de comunicación como el correo

electrónico, Facebook y Skype.

Dichos medios sirvieron como base para establecer un diálogo, construir entrevistas y obtener

información tanto de las practicantes (en este caso nosotras), como de las organizaciones, la ONG

denominada “CILSA”, la revista “Hecho Bas, as” y la ONG llamada “Asociación Civil Equipo Juan de

la Cruz, Argentina Suma”, quienes fueron las que respondieron a la petición evidenciando los objetivos,

metas y por supuesto lo que cada una necesitaba en su organización.

De las tres ofertas la de la ONG Argentina Suma fue la más opcional, debido a que mostró gran interés

por tener en su organización practicantes colombianos, que hicieran parte la Universidad Santo Tomás y

que trabajaran temas de investigación social. Por tal motivo, luego de la aceptación de las partes, el paso

a seguir al llegar las practicantes al país, fue la iniciación del trabajo que se vería reflejado en el

departamento de proyectos sociales y comunicación a cargo de la trabajadora social Graciela Dubini y la

Dra. Mónica González Bigetti. En esta parte fue determinante el manejo del tiempo, puesto que gracias

(13)

13

pudo obtener muchos más detalles de lo que estaban buscando y querían desarrollar para el crecimiento

de la organización.

Las actividades consistirían en la promoción y protección del derecho a la participación ciudadana de los

niños, niñas y adolescentes, y la promoción de la participación de organizaciones de la sociedad civil en

el partido de San Isidro y San Fernando respectivamente, de la provincia de Buenos Aires, Argentina,

articulado con el “COMUNI” (Consejo Municipal de Niñez) y el “EVS” (Espacio de Voluntariado

Social).

9.2Segunda Fase: “Traslado de las comunicadoras sociales”:

Con unas expectativas enormes de lo que se realizaría en la organización, la segunda fase inicia con el

traslado de las comunicadoras sociales desde Bogotá (Colombia) hacia Buenos Aires (Argentina), un

país que por ser el primero en visitar era totalmente desconocido a nivel cultural, social, económico,

político, entre otros aspectos relevantes. Solo conocían algunos detalles por los medios de

comunicación. Llegar a un país como Argentina a seguir construyendo conocimientos, enseñanzas y

aprendizajes en primera instancia, era enriquecedor personal y profesionalmente.

No obstante, al observar y enfrentarse a la realidad de la organización, las expectativas laborales

disminuyeron debido a que la ONG no cumplía con lo establecido. Las encargadas de la organización en

la primera entrevista en persona con las practicantes, les plantearon actividades técnicas como la

elaboración de una página web y realización de contenidos para la misma, lo cual no incluía trabajo de

campo y mucho menos con la comunidad.

En ese momento, como jóvenes extranjeras y sobre todo como practicantes, tuvieron que reflexionar

frente a lo que venían a buscar y a lo que se les había ofertado, llegando a la conclusión de que ese tipo

(14)

14

sí, incrementando las expectativas personales respecto al país y entendiendo que como extrajeras la

obligación se fundamentaba en aprender de la nueva cultura y de todo lo que la compone, sin dejar a un

lado que debían implementar otras estrategias en relación a la organización evidenciando lo aprendido

en la universidad y buscando un tema para el trabajo de grado.

9.3Tercera Fase: “Elección del tema central”:

Para la elección del tema del trabajo de grado las jóvenes practicantes tuvieron en cuenta dos temas

relacionados con la ONG (temas del “COMUNI” y el “EVS”). Sin embargo, a medida de que los iban

desarrollando, documentándose sobre los mismos, participando de las actividades que ofrecía la

municipalidad de San Isidro, de una u otra manera siempre se les presentaban diferentes obstáculos tanto

con las organización como con sujetos implicados, impidiendo la continuación de los proyectos.

Por tal razón, decidieron buscar un tema que tuviera un enfoque social e investigativo al igual que los

dos anteriores, pero que no tuviera relación con la organización para no tener que depender de ella para

su desarrollo, continuación y finalización del trabajo. De ahí que el tema de los niños y niñas

indocumentados en Argentina, fue relevante, de su total agrado y pertinente para lo que buscaban, ya

que se dieron cuenta que en un país como Argentina que tiene muchas cosas a favor, también existen

problemas sociales, políticos y económicos como lo es el trabajo infantil, el asistencialismo, entre otros

aspectos los cuales carecen de control por parte del Estado.

A partir de ese momento, se empezaron a proyectar diferentes trabajos con el grupo focal, en este caso

con los niños y niñas indocumentados en el partido de San Isidro. (Entrevistas directas e indirectas con

las personas afectadas y que trabajan el tema, participación de las reuniones de la municipalidad de San

Isidro, trabajo de campo con distintas organizaciones que tratan la problemática y recolección de

(15)

15

9.4Cuarta Fase: “Consulta tanto conceptual como contextual”:

Ya con un tema establecido para la realización del trabajo, se indagó más acerca del tema de los

indocumentados en Argentina, se buscaron fuentes que estuvieran directamente afectadas, o personas e

instituciones que trabajaran la temática. El primer encuentro se dio con el IADEPP, institución que

anteriormente había realizado una investigación con el apoyo de la Universidad Católica para visibilizar

el problema de los indocumentados nacionales de La Argentina, teniendo en cuenta que el tema no

registra cifras ni datos exactos en el país, estas instituciones realizaron un informe a profundidad sobre

mucho de los casos de indocumentados, así que basándonos en ese informe se llevaron a cabo

entrevistas semi-estructuradas para conocer la problemática mucho más a profundidad. De igual manera

otro contacto importante fue el personal de la Municipalidad de San Isidro, quienes de igual manera

trabajan el asunto y proporcionaron información valiosa para esta investigación, como por ejemplo los

datos de algunos indocumentados que gracias a la labor de instituciones como el IADEPP y El Trapito

lograron adquirir su documento después de vivir años como NN. El último paso fue realizar encuentros

con esas personas para que contaran su historia, y así poder tener de primera mano esta información.

Cada encuentro se registró con grabadora de voz y cámara fotográfica, herramientas básicas para

obtener de primera mano todos los testimonios sin perder detalles.

9.5Quinta Fase: “Se aplican las entrevistas y análisis de las mismas”:

Luego de obtener algunas de las entrevistas para el inicio y el desarrollo del trabajo, se dio paso a

analizarlas y aplicarlas en los documentos que se van a presentar durante el proceso al docente Fredy

Reyes. Cada entrevista fue fundamental para desarrollar la investigación con fuentes claras, verídicas y

(16)

16

simple, pero con el paso del tiempo se complejizo, en la medida en que con el análisis de las entrevistas

la investigación sobre la ausencia de documentos en niños argentinos fue una excusa para dar cuenta de

muchas más problemáticas que desencadena esta temática.

9.6Sexta Fase: “Se organiza y transcribe la información obtenida”:

A la fecha las comunicadoras se encargan de pasar al papel toda la información obtenida en el proceso

de entrevistas, la mayoría de ellas semi-estructuradas, teniendo en cuenta que en cada encuentro se abría

un mundo de posibilidades para no solo preguntar lo que se había establecido sino escuchar e indagar

más a profundidad sobre el tema. Las entrevistas no se realizaron en un solo momento, sino que cada

una tuvo un espacio diferente, esto facilito que no se acumulara toda la información, así que esto ayudó

a que se hiciera una distinción en cada una. Las entrevistas se transcribieron con el lenguaje original de

los entrevistados, esto fue importante dado que estando en una cultura diferente, oír e interpretar un

dialecto como el de los argentinos enriqueció el proceso y a nosotras como comunicadoras sociales.

Tanto en el informe como en la crónica final se da cuenta de las distintas clases de personas que se

entrevistaron precisamente por su lenguaje.

9.7 Crónica

A continuación se verá reflejado el resultado de la investigación en una crónica periodística que dará

cuenta el trabajo realizado por las investigadoras durante el periodo de 9 meses en Argentina.

Los N.N. en Argentina: La cara invisible del país

En la noche Miguel no podía moverse tranquilo por su barrio, sin su documento de identificación la

(17)

17

sus antecedentes, claro está, si es que los tiene. Este episodio le

sucedió en varias ocasiones: lo detenían y salía al paso de unas

horas.

“Duele que a uno lo traten mal por no tener documento” son las

palabras de Miguel Ángel Arias, un hombre de 26 años de edad,

de piel trigueña, ojos marrones y cabello oscuro, quien reside en

Boulogne, -una localidad argentina situada en el partido de San

Isidro-. Miguel había pasado la mayor parte de su vida a oscuras,

sin un número de registro que lo incluyera en el total de la población.

Esta historia de personas sin su documento de identidad está lejos de ser la única en Argentina. A pesar

de no tener cifras exactas de esta problemática, se sabe que el caso de Miguel no es el único.

El contexto del por qué personas con nacionalidad argentina no cuentan con su documento de

identificación va ligado directamente a la economía del país. Según Jorge Álvarez, presidente de El

Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (Iadepp), el motivo por el cual los

padres no inscriben a sus hijos en su gran mayoría es porque son personas que están a fuera del sistema

formal de la economía, es decir , no se trata de un problema solo donde la gente no puede ir a hacer el

trámite, porque no tienen tiempo u otra excusa, sino porque son personas que fueron expulsadas del

mercado formal de trabajo y no tienen ninguna relación con la

formalidad, por ende no se sienten obligados a reaccionar como

sujetos formales y sólo van a querer inscribir a sus hijos si

tienen algún incentivo económico.

Miguel Ángel Arias. Foto del IADEPP

(18)

18

En el año 2011, entre los meses de octubre y diciembre se llevó a cabo una encuesta por el (Iadepp),

grupo dedicado al análisis de políticas públicas y el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad

Católica (UCA), el cual demostró oficialmente que un 1.6% de los nacimientos de niños y adolescentes

no fueron registrados en su momento, dejando cerca de 168.000 argentinos menores de 17 años sin su

DNI (documento nacional de identificación) quienes, como Miguel Ángel, transitan por el país como

personas “invisibles”, sin poder acceder al sistema de salud, a la educación, a una vivienda digna, a la

justicia; no pueden votar ni acceder a un trabajo en blanco (un trabajo que cuenta con todas las

prestaciones, planes sociales o pensiones). Estas son solo algunas de las consecuencias de ser un “N.N”

en Argentina.

Sin embargo, “Desde el año 2009 el gobierno argentino simplificó el procedimiento para la inscripción,

permitiendo a los padres empezar el trámite de los recién nacidos gratis en los hospitales, pero mucha

gente no está al tanto de estos cambios,” afirmó Jorge Álvarez.

El Iadepp, quien lleva a cabo un programa dedicado al derecho a la identidad desde hace varios años y

recibe aproximadamente entre 10 a 15 consultas semanales, estima una suma similar para los adultos no

inscritos al nacer. El dato más alarmante del estudio hace referencia a que el 2.3% de los niños hasta los

4 años se encuentran indocumentados.

No obstante, gracias a la gestión del Instituto Abierto para el Desarrollo y el Estudio de Políticas

Públicas, Miguel Ángel pudo acceder a su primer DNI el 26 de Julio de este año 2015, luego de haber

estado 26 años indocumentado.

“Che, ahora que tengo DNI, estoy feliz”, dice Miguel Ángel haciendo énfasis en la importancia de tener

(19)

19

discriminación que sufría por parte de las personas: “Cuando a vos te tratan de N.N es muy duro, vos

sentís vergüenza y no sabés cómo seguir.”

Según los informes e investigadores de la UCA y el Iadepp, la mayoría de los niños que crecen sin

documento asisten a la escuela primaria de manera provisional, ya que la institución suele aceptarlos

hasta que se presente el respectivo DNI. En el caso de que el niño finalice el ciclo educativo sin haber

presentado o terminado el trámite del documento, no se le expiden los certificados pertinentes por los

niveles cursados y aprobados.

Argentina es un país que tiene un

95% de contención social en la

escuela. Cuando los niños van a la

escuela ahí les preguntan qué pasa

con el documento, y es en ese

momento donde los padres intentan

hacer el esfuerzo para hacer la

inscripción correspondiente, pero no

es tan sencillo, ya que hay que demostrar que los niños no son robados por ejemplo. Por lo tanto, ese es

el motivo por el cual estructuralmente existe la figura del indocumentado, que en otro momento en la

historia de la Argentina se relacionaba con la pobreza rural, pero desde hace 40 años se convirtió en un

problema estrictamente urbano, afirma Jorge Álvarez.

De acuerdo con las normas, en la República Argentina un bebé debe ser inscrito en el registro civil

correspondiente al lugar de su nacimiento antes de los 40 días de vida. Para registrarlo pasado ese

(20)

20

tiempo y hasta los 12 años de edad, se requieren dos testigos que acrediten el vínculo. La inscripción de

los mayores de 12 años debe ser autorizada por un juez y dicho trámite lo debe hacer un abogado ante

los tribunales de familia correspondientes.

Este era el caso de Matías Smit, un hombre de 23 años, de estatura media y piel clara que había pasado

la mayor parte de su vida sin DNI, asistiendo a una escuela primaria donde la profesora era amiga de su

madre, yendo a un hospital por emergencias y escondiéndose en el baúl de los carros de diferentes

personas para entrar a barrios cerrados a trabajar.

.En la historia de Matías no hubo una razón particular por la que no fuera inscrito al nacer, porque fue el

único de siete hermanos que no fue registrado. “Mis viejos nunca pudieron explicarme por qué no

registraron mi nacimiento,” dice Matías, afirmando con tristeza en su mirada que ser una persona

indocumentada, es ser una persona que sufre de discriminación. “La gente no entiende por qué no tenés

documento como los demás. Sufrís de discriminación”

Por otro lado, también en Boulogne, existe un caso similar al de Matías y es el de Hugo Fabián Gómez,

un hombre de 28 años, de piel blanca, ojos negros y con una forma de ser muy tímida que nació en el

seno de una familia numerosa. Su madre crio ocho

chicos que hasta el momento aún siguen haciendo

turnos para obtener su DNI.

“Toda la vida estuve sin documento, pero yo nunca

pensé que no tener documento era un impedimento

para conseguir y quedarse como efectivo en un

laburo. Ahora yo estoy laburando con caballos en

una empresa muy buena, pero no puedo laburar

(21)

21

tranquilo porque el capataz me ofende todos los días por no tener el DNI” dice Fabián “Yo tengo dos

hijas y soy muy trabajador, ¿pero cómo se hace para trabajar sin documentos?”

Sin embargo, nuevamente gracias a la gestión del Iadepp y otro gran paso hacia el objetivo de hacer

visibles a todos los “ciudadanos invisibles”. Fabián Gómez pasó de ser indocumentado el día 6 de

septiembre del presente año a poder continuar su vida como una persona plena y digna de acceder al

sistema de Salud, educación, un trabajo en blanco, pensiones y planes sociales.

La posibilidad de que los niños no tengan documento es levemente mayor en hogares extensos o que

están compuestos por sólo un progenitor (padre o madre). Asimismo, se advierte que entre más menores

vivan en un mismo hogar, hay más probabilidades de no tener documento.

Un informe realizado por el equipo de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina

(ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Iadepp afirma que un niño de estrato bajo

registra 2,5 veces más posibilidades de no tener DNI que uno de estrato medio alto. Esa brecha negativa

es de 2,6 veces entre los niños de escasos recursos económicos y los que no, y de 1,8 veces entre los

niños que se encuentran en condición de calle y los que no están en dicha situación.

Si bien no se observaron diferencias entre géneros, sí se advirtieron desigualdades por edad y por lugar

de residencia. La situación más crítica la registraron los niños entre 0 y 4 años de edad: el 2,3% no tiene

documento. Los menores de edad del Gran Buenos Aires registran tres veces más chances de no tener

documento que quienes viven en las ciudades urbanas del interior, y los indocumentados en villas o

asentamientos duplican a sus pares en áreas de urbanización formal media (el 2,2% y 1%,

(22)

22

“La última década fue una década donde

se invirtió una gran cantidad de recursos

para combatir la pobreza, esto tuviese

que haber servido como un incentivo

para el acceso al documento,” Afirma

Jorge Álvarez, quien sentado en su

escritorio no dejaba de mover entre sus

manos una lapicera. “Pero, de alguna

forma, no fue suficiente para concientizar a los padres de chicos indocumentados. Hay algo que los

mantiene alejados.”

No obstante, asociaciones como El Trapito, una organización sin ánimo de lucro nacida en 1935 con el

compromiso social de trabajar por los vecinos del barrio popular la Boca, cuenta con profesionales en el

área de trabajo social, abogacía, psicología y

promoción del derecho que asesoran, orientan,

intervienen y llevan acciones legales en 600 casos de

niños, niñas y adolescentes que no fueron inscritos en

el registro civil al nacer o tenían problemas de

documentación. De la misma manera, esta iniciativa

ayuda a promover la conciencia y la responsabilidad

social de aquellas familias, padres, jóvenes y chicos que por diferentes razones hasta el momento no

tienen su primer DNI y son tildados como los N.N de la sociedad.

Jorge Álvarez, presidente del Iadepp. Foto por Rocío Infante

(23)

23

“En el año 2002 hicimos un proyecto piloto que tenía que ver con indagar en 3 escuelas del distrito

escolar la cantidad de niños que estaban indocumentados, entre esos habían niños que les faltaba su DNI

y otros que no habían sido inscriptos en su nacimiento. Es así que detectamos alrededor de 190 chicos en

tres escuelas, de los cuales había muchos chicos que son extranjeros” Cuenta la trabajadora social y

presidenta de El Trapito, Inés Pansera.

El último proyecto que la Asociación El

Trapito puso en práctica se llama “tu

identidad es tu derecho”. Este programa

en el último año tuvo alrededor de 40,

45 intervenciones, la mayoría de ellas,

son inscripciones tardías de nacimiento,

lo que comúnmente se denomina N.N,

“o sea a nosotros nos llegan acá gente

adulta que tienen hijos indocumentados

y que además nunca tuvieron su inscripción de nacimiento, y al no tener su documento les imposibilita

tramitar mucha documentación” Afirma Inés Pansera, que atenta a la entrevista no deja escapar ni el más

mínimo detalle del tema.

“Por ejemplo acá las escuelas, la Secretaría de Educación les otorga a los chicos una computadora, todo

eso si vos no tenés el DNI no tenés acceso, al no tener la inscripción de nacimiento estas bastante

(24)

24

excluido en el sistema., de todo, no tenés derecho a nada,

así que lo básico que es la inscripción lo seguimos

trabajando”.

En el proceso, existen algunas debilidades que hacen

referencia a la metodología implementada por el sistema,

es decir, lo que es tan burocrático administrativamente.

“cuando nosotros hicimos el primer proyecto piloto,

algunas de las cosas que tuvimos en cuenta es que la mamá

tenía al nene en el hospital, le daban el alta a las 48 horas,

pero para ir a hacer la inscripción tenían que estar los dos

padres del chico en el hospital haciendo una cola a las 3 de

la mañana.” Cuenta Inés “entonces para inscribir a un chiquito tienen que ir los dos, por eso se veía

medio dificultado. Yo creo que a veces el sistema es el que te lleva a que la gente no lo logré”.

Como tal, Argentina no cuenta con datos exactos y oficiales sobre indocumentados en el país. Sin

embargo, la actual Presidenta, Cristina Fernández, en un discurso que dio el 14 de agosto del año 2009,

se refirió a “1.275.000 jóvenes indocumentados menores de 18 años hasta la fecha”

No obstante, geográficamente este ya dejó de ser un problema rural para ser un problema urbano, el

componente humano de la problemática vive en las periferias de las grandes ciudades argentinas, aunque

obviamente este no es un fenómeno estrictamente argentino.

Dichas cifras y comentarios no fueron suficientes para la regulación de la problemática, por tal motivo,

el Iadepp y otras ONGs pidieron que esta situación fuera registrada en el Censo de 2010 y como

respuesta a su petición: fueron ignorados.

(25)

25

A pesar del fracaso de las organizaciones que trabajan en pro de los indocumentados para que esta

problemática este en la agenda del Gobierno Nacional, instituciones como el Iadepp, la fundación

Microjusticia y la institución El Trapito continúan en la lucha por visibilizar esta temática.

Si bien, la fundación Microjusticia trabaja con

sus residentes el acceso a la identidad. “Los

llamamos invisibles”, no solo por no tener DNI

sino también por vivir en lugares sin los

servicios públicos básicos como agua corriente

o saneamiento adecuado,” dice Florencia Yaccarino, una mujer joven, que tiene un gran compromiso

social en su persona y que en la actualidad es miembro de dicha ONG. Este grupo trabaja con 16

unidades móviles en las villas de Buenos Aires. Desde 2010 resolvió 700 casos. De igual manera la

institución Trapito implementa un modelo de intervención actuado por abogados. Hacen todo un

seguimiento legal básicamente.

Por su parte, el Iadepp desde el año 2002 toma el tema como un problema estructural. Jorge Álvarez,

presidente del Iadepp, menciona que “Nos costó 10 años llegar a crear un informe nacional que se hizo

con la Universidad Católica, problematizamos a escala grande, ese quizá es nuestro logro, nadie te lo

reconoce, nosotros hemos perdido mucha energía convenciendo a instituciones que creen que los

indocumentados son personas que perdieron su documento o los confunden con los indocumentados de

otros países que realmente no son indocumentados como tal, en cambio nosotros estamos hablando de

personas que no están registradas, que son N.N”.

(26)

26

Por otro lado, para la Asociación El Trapito para poder erradicar la problemática, se tiene que apuntar a

fortalecer a las familias y sobre todo a apoyar a

las personas de las poblaciones más carenciadas

que necesitan ayuda y acompañamiento.

“La gente generalmente necesita

acompañamiento para resolver estas situaciones.

Lo que tiene de bueno estar acá es que hacemos

nuestro lugarcito en el barrio, somos

reconocidos” Dice Inés confiada y segura de que

lo bueno de la asociación es que la gente no tiene

que deambular, “porque también llegar a un edificio de tribunales, donde son 7 pisos lleno de gente, de

oficinas la relación es distinta, aquí es más familiar, más personal, porque entran y encuentran las

mismas caras, es distinto ir a un lugar donde vas golpeando puertas y no te dan respuesta”.

Por ende, todas estas iniciativas

tendrían mejores resultados si el

Estado se comprometería o hubiera

un programa nacional, donde se

intervengan desde los 3 poderes del

estado: el ejecutivo, el legislativo, el

judicial, y los 3 estamentos

organizativos que tiene el estado en

Argentina: el central, las provincias

Asociación El Trapito. Foto por Karen Rivera

(27)

27

y los municipios. De esta manera, si un programa como este funciona y está en la agenda nacional,

seguramente de 24 a 36 meses podría llegar a una cifra de casi indocumentados cero.

9.8 Conclusiones

Dar cuenta de una problemática como la de los niños, niñas, jóvenes y adultos argentinos

indocumentados no fue una tarea sencilla, entender un problema social en un país que no es el tuyo tiene

su grado de complejidad. Empezando porque cuando se llega a un país diferente es necesario emprender

varios caminos para comprender la dinámica de la cultura y la vida en general, que a pesar de ser similar

a la tuya, las diferencias a medida que pasa el tiempo se hacen mucho más notorias.

Esta investigación se fundamentó principalmente en visibilizar una problemática un tanto desconocida

en Argentina, un país que tiene bastantes cosas a su favor pero que por el descuido del Estado, temas tan

relevantes como el de los indocumentados no cuenta con información necesaria para hacer un debido

control y regulación de los mismos. Por lo tanto, la escaza información que se registra en el país sobre

la ausencia de documentación de la población ha afectado a una cantidad considerable de personas.

No obstante, sin dejar de lado la importancia de no tener información, cifras y estadísticas del tema, este

factor simplemente fue una excusa para conocer a profundidad los diferentes estilos de vida que marcan

un destino empobrecido y marginado.

Los lamentablemente llamados N.N que no precisamente están muertos, sino que viven, pero viven

como si no existieran en Argentina, son sólo una pequeña muestra de por una parte, la ausencia del

Estado por velar y hacer cumplir un derecho básico como lo es tener un documento de identidad, y por

otra, el descuido y la ignorancia de las personas para realizar trámites en pro de su desarrollo normal

(28)

28

Esta investigación también fue realizada no para señalar culpables, sino para reconocer y evidenciar

que existe una problemática, en la cual no hay un control establecido y por ende se deben tener en

cuenta responsabilidades, derechos y deberes que deben cumplir tanto los ciudadanos como el Estado.

Si bien quisimos hacer visible la cotidianidad de las personas que increíblemente han vivido toda su vida

sin una identificación, viviendo a medias, invisibles en la sociedad, presas de las injusticias que les

propina no tener el papel que los acredita como ciudadanos y que les da múltiples beneficios, en un país

que es excluyente con el que no tiene en muchos casos, los recursos económicos para hacer cumplir sus

derechos a cabalidad.

También, se dio la oportunidad de dar cuenta de las instituciones sin ánimo de lucro que trabajan para

fortalecer los procesos que tienen que realizar estas personas indocumentadas, que de alguna manera

buscan una solución para al final tener una vida digna como cualquier otro ciudadano. Poder rescatar la

labor de estas instituciones fue importante en la investigación, reconocer que hay personas que a través

de su profesión contribuyen con el cambio social y brindan sus conocimientos para que la calidad de

vida de muchas personas mejore es admirable y digno de darle un lugar en este arduo trabajo de

investigación.

(29)

29

Iadepp, Defensor General del Departamento Judicial de San Isidro y el Observatorio de la Deuda

Social Argentina, Universidad Católica Argentina UCA. (25 de abril de 2013). Informe de

indocumentados en Argentina. Recuperado el 10 de marzo de 2015.

http://www.uca.edu.ar/uca/index.php/comunicacion/gacetilla/es/universidad/comunicacion-institucional/gacetillas-de-prensa/2013/abril/se-presento

Instituto abierto para el desarrollo y estudio de políticas públicas, Iadepp. Dejar de ser indocumentado.

Recuperado el 10 de marzo de 2015. http://www.iadepp.org/cip/

Darío Jaramillo Agudelo. Antología de Crónica latinoamericana actual. Recuperado el 28 de mayo de

2015.http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/201201/primeras-paginas-antologi-cronica-latinoamericana-actual_1.pdf

Rafael Yanes Mesa. (2006). La crónica, un género de periodismo literario equidistante entre la

información y la interpretación. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de

Madrid. Recuperado el 28 de mayo de 2015. http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/cronica.html

Lorenzo Gomis. (Abril 2008). Teoría de los géneros periodísticos. Editorial UOC. Recuperado el 28 de

mayo de 2015.

https://books.google.com.ar/books?id=6Ej1xLSmXf8C&pg=PA164&lpg=PA164&dq=teoria+de+la+cro

nica+periodistica&source=bl&ots=8LXZ3BgWif&sig=ak1P_eMl7SUDf7y9uLGDIOn3rks&hl=es419&

sa=X&ei=YF9oVe7qG4SUyASo5IGgAQ&sqi=2&ved=0CC8Q6AEwAw#v=onepage&q=teoria%20de

%20la%20cronica%20periodistica&f=false

Ángeles Arjona Garrido, Juan Carlos Checa Olmos. Las historias de vida como método de acercamiento

a la realidad social. Laboratorio de antropología social y cultural. Universidad de Almería. Recuperado

(30)

30

Rosana Guber. La etnografía, método, campo y reflexividad. (2011). Siglo XXI editores. Recuperado el

20 de mayo de 2015.

http://es.slideshare.net/alemon2605/rosana-guber-la-etnografa-mtodo-campo-reflexividad

Germán Castro Caicedo. (2007). La caja de herramientas del narrador. Revista folios nº6. Facultad de

comunicaciones, Universidad de Antioquía.

El Trapito. Programa de protección integral a niños y adolescentes. La Boca, Buenos Aires. Sede

Internet, http://www.eltrapito.org.ar/programaninez.htm.

Microjusticia Argentina. Hace visibles los invisibles. Sitio Web, http://www.microjusticiaargentina.org/

ONG Argentina Suma. Escenario de prácticas profesionales, estudiantes de comunicación social. San

Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sitio en internet,

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La mentira te dañaría más que el castIgo más segu- ro. Ya está medio enmendada la falta cuando hay va- lor pata confesarla, y sería acrecentarla hasta lo sumo el querer negarla.

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en