• No se han encontrado resultados

Tipos de aulas y ambiente social en el proceso de aprendizaje en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la Unidad Educativa DR. " Alfredo Pareja Diezcanseco", de la ciudad de Machala, en el año lectivo 2011-2012.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Tipos de aulas y ambiente social en el proceso de aprendizaje en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la Unidad Educativa DR. " Alfredo Pareja Diezcanseco", de la ciudad de Machala, en el año lectivo 2011-2012."

Copied!
141
0
0

Texto completo

(1)

i

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la Unidad Educativa Dr. ”Alfredo Pareja Diezcanseco”, de la ciudad de Machala, en el año lectivo 2011- 2012”.

Trabajo de fin de titulación

Autora:

MENCIÓN:

Malacatus Vásconez, Lidia Rebeca Educación Básica

Directora:

Cocios, Luisa Antonieta

(2)

ii Cocios Cocios, Luisa Antonieta

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado: “Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la Unidad Educativa Dr.” Alfredo Pareja Diezcanseco”, de la ciudad de Machala, en el año lectivo 2011- 2012”; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, agosto de 2012

f)………

(3)

iii

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o

con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f.……….

(4)

iv

fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

………

(5)

v

estas instancias lo cual es muy valioso para mí, y por haberme dado salud para lograr mis objetivos, en segundo lugar se lo dedico a mi Madre ya que ella me apoyo en todo momento brindándome sus consejos, sus valores y motivación.

(6)

vi

Antes que nada quiero mencionar el arduo esfuerzo y dedicación que requirió la elaboración del presente trabajo, el mismo que no hubiese sido posible sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que me apoyaron en todo momento, y muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte que me han ayudado a sobresalir.

En primer lugar quiero agradecer a Dios, por estar conmigo en todo momento, por darme fortaleza, paciencia y perseverancia e iluminar mi mente, y lo más importante, por haber puesto en mi camino a aquellas personas que me acompañaron y apoyaron desinteresadamente en todo momento.

(7)

vii

Certificación ii

Acta de cesión de derechos iii

Autoría iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Índice vii

1. RESUMEM 1

2. INTRODUCCIÓN 2

3. MARCO TEÓRICO 6

3.1 LA ESCUELA EN EL ECUADOR 6

3.1.1 Elementos claves 6

3.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa 13

3.1.3 Factores socio-ambientales e Interpersonales en el centro escolar. 22

3.1.4 Estándares de Calidad Educativa 24

3.1.5 Planificación y ejecución de la Convivencia en el aula 26

3. 2 CLIMA SOCIAL 36

3.2.1 Clima social escolar: concepto e importancia 36

(8)

viii

3.2.4.2 Afiliación 52

3.2.4.3 Ayuda 52

3.2.4.4 Tareas 53

3.2.4.5 Competitividad 53

3.2.4.6 Estabilidad 53

3.2.4.7 Organización 54

3.2.4.8 Claridad 54

3.2.4.9 Control 54

3.2.4.10 Innovación 55

3.2.4.11 Cooperación 55

3.3 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, TIPOS Y CLIMA DEL AULA 56

3.3.1 Aulas orientadas a la relación estructurada 57

3.3.2 Aulas orientadas a una Competitividad desmesurada 57

3.3.3 Aulas orientadas al control 58

3.3.4 Aulas orientadas a la innovación 58

3.3.5 Aulas orientadas a la cooperación 58

(9)

ix

4. METODOLOGIA 63 4.1 Contexto 63

4.2 Diseño de la investigación 64

4.3 Participantes de la investigación 68

4.4 Métodos, técnicas e instrumentos

de investigación 77

4.4.1 Métodos 77

4.4.2 Técnicas 78

4.4.3 Instrumentos 78

4.5 Recursos 79

4.5.1 Humanos 79

4.5.2 Institucionales 79

4.5.3 Materiales 79

4.5.4 Económicos 80

4.6 Procedimiento 80

5. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

DE LOS RESULTADOS 83

5.1 Características del clima social del aula desde el criterio de estudiantes y profesores

del cuarto año de educación básica 84

(10)

x 5.3 Características del clima social del aula desde el criterio de estudiantes y profesores

del décimo año de educación básica 90

5.4 Tipos de aula que se distinguen tomando en cuenta las actividades y estrategias didáctico-pedagógicas, desde el criterio de estudiantes y profesores de 4to, 7mo

y 10mo año de educación básica 93

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98 6.1 Conclusiones 98

6.2 Recomendaciones 99

7. EXPERIENCIA Y PROPUESTA DE INVESTIGACIÒN 101

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 110

(11)

1. RESUMEN

El presente trabajo investigativo de campo fue realizado exclusivamente para conocer los tipos de aulas y el ambiente social en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del 4to, 7mo y 10 mo año de educación básica del centro educativo

Dr. “Alfredo Pareja Diezcanseco” en mismo que se encuentra ubicado en la parroquia Jubones, cantón Machala, provincia de El Oro.

Los métodos de investigación aplicados han permitido explicar y caracterizar el objetivo de la investigación, y a la vez conocer el problema en estudio tal cual se presenta en la realidad, las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección y análisis de la información teórica y empírica fueron la lectura y la encuesta CES para profesores y estudiantes.

(12)

2. INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos sustanciales en el desarrollo social y humano es el educativo, y por ende es una disciplina que requiere revisión, evaluación y actualización en forma permanente, y los profesores tenemos la mayor responsabilidad del país, ya que nos encargamos de formar generaciones de personas que luego participaran en la sociedad futura.

La actualización en el campo educativo es muy importante, porque nos permiten conocer nuevas formas de mejoramiento en todos los aspectos que engloba la educación, y a la vez nos permite por medio de la evaluación valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y detectar falencias oportunamente si es qué los hubiera.

Gracias a estos aspectos antes mencionados se ha podido detectar que nuestro país vive una crisis seria en ámbitos de política educativa, para lo cual los gobiernos de turno han realizado esfuerzos para cambiar y mejorar este sistema, mediante proyectos, propuestas, etc.

Uno de los cambios propuestos para la educación de nuestro país es el Plan Decenal de Educación 2006 – 2015, el mismo que fue aprobado en Consulta Popular en noviembre del 2006, ente sus políticas está el mejoramiento de la calidad de la Educación, lo cual es muy positivo para el avance de nuestra sociedad; en cumplimiento de esta política, se ha diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa, una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachillerato y la construcción del Currículo de Educación Inicial.

Es muy importante señalar que la Actualización y Fortalecimiento Curricular1 de la

Educación General Básica, fue creada a partir de la evaluación del currículo de 1996,

(13)

de la acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del estudio de modelos curriculares de otros países, y lo más importante del criterio de especialistas y docentes ecuatorianos de la EGB en los Centros de Áreas del Saber.

También a través de la UNESCO, por medio de organismos encargados del proyecto y construcción de espacios educativos, ha convocado en forma periódica a distintos foros donde se ha discutido la necesidad de implementar nuevas filosofías en la Concepción de los espacios educativos (Ministerio de Educación-UNESCO-Gobierno de Chile, 2000).

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, los gobiernos y la sociedad en general actualmente para solucionar los problemas educativos no se refieren específicamente a aspectos académicos o de instrucción, más bien se enfocan en aspectos y factores contextuales de interrelación y de organización el cual tiene una estrecha relación con el ambiente en el cual se desarrollan los procesos educativos, por este motivo se ha considerado basar nuestra investigación en estos temas puntuales, ya que son aspectos determinantes para generar un aprendizaje significativo, y todo esto es corroborado por diversas investigaciones en las cuales se ha revelado la importancia que ocupa el clima social en el aula.

Una de ellas es el primer informe de un estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación [LLECE] (Cassasus y otros, 2001), organismo coordinado por la UNESCO2, platea que el clima escolar es

la variable que demuestra el mayor efecto sobre el rendimiento en lenguaje y matemáticas, lo cual es corroborado con diversos estudios que no solo demuestran el impacto del Clima social Escolar sobre el rendimiento, sino también sobre otras dimensiones de la vida escolar, como el desarrollo de una atmosfera de trabajo que

2¿Qué es la UNESCO?

Es la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez que 20 Estados hubieron depositado sus instrumentos de aceptación.

(14)

favorece la labor de los docentes y el desarrollo de la organización escolar (Arancibia, 2004; Bellei & cols., 2004).

Es importante mencionar también el aporte de muchos investigadores que mencionan la importancia con la que influye el clima en el aula y que a partir de eso se puede determinar tipos de aula de acuerdo a sus características. Uno de los investigadores que se ha tomado como referente principal de nuestra investigación es Rudolf Moos (1974), el mismo que tiene como base teórica a la psicología ambientalista, la cual comprende una amplia área de investigación relacionada con los efectos psicológicos del ambiente y su influencia sobre el individuo.

Con todo lo anteriormente mencionado consideramos la importancia de indagar el clima de un salón de clase en el que cohabitan profesores y estudiantes, conocer y establecer comparaciones sobre los puntos de vista que tienen los autores educativos en relación a estos temas, lo cual nos servirá para aplicar el procedimiento correcto para lograr ambientes de aulas propicios y que a su vez mejoren la calidad y calidez de los centros escolares de nuestro país.

Los objetivos de la presente investigación son los siguientes:

 Objetivo General:

Conocer el clima y tipos de aula en las que se desarrolla el proceso educativo de estudiantes y profesores del cuarto, séptimo y décimo año de educación básica de los centros del Ecuador.

 Objetivos Específicos:

(15)

Identificar el tipo de aula que se distinguen (Moos, 1973), tomando en cuenta el ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo.

Sistematizar y describir la experiencia de investigación.

El tema de la propuesta de investigación es “Importancia de los valores en la familia y la

escuela”, el mismo que fue tomado en cuenta porque se considera que la familia y la escuela son las agrupaciones mas importantes del planeta, ya que de ellas depende el desenvolvimiento social, económico, moral y cultural, pero es importante que la familia y la escuela tomen una adecuada orientación, por esta razón es imprescindible la aplicación de valores.

Esta propuesta de investigación, permitirá conocer la situación actual de las familias y la escuela en cuanto a la aplicación de valores, los cuales son muy importantes ya que permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual.

(16)

3.1. LA ESCUELA EN EL ECUADOR

3.1.1.

Elementos claves

Antes de mencionar el concepto de Escuela es necesario que conozcamos su origen etimológico, para lo cual tomamos en consideración a Campos Villalobos (2007), quien manifiesta que según su origen etimológico, su significado proviene de la voz griega scole, pasando por el vocablo latino schola, antecedente inmediato del español, del que tomó los significados del lugar donde se realiza la enseñanza, el aprendizaje, y a su vez, la doctrina que se enseña y se aprende.

También indica que desde la pedagogía, la escuela es la institución de tipo formal, público o privado, donde se imparte cualquier género de educación. Una de sus importantes funciones que le ha delegado la sociedad es validar el conocimiento de los individuos que se forman, de manera que contribuya al bien común mediante sus destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos.

Hoy las escuelas, centran su atención en educar para la democracia, para formar ciudadanos comprometidos y críticos con sus conciudadanos, con el país en el que viven y con sus instituciones de gobierno, pasó de ser un centro de transmisión de información a ser un centro de formación del alumno de manera integral, cultural, moral, social y política.

(17)

atienden factores múltiples y reconocen que la seguridad y el orden están relacionados al desarrollo social, emocional y académico de los niños.

La escuela posee cinco factores que se han mostrado relevantes para la mejora escolar.

1. La escuela como centro del cambio.

Para que el cambio en un determinado centro educativo llegue a producirse y sea satisfactorio es necesario que el impulso, la coordinación y el seguimiento surjan del propio centro. La experiencia y la investigación han demostrado que los cambios impuestos desde instancias externas al centro y no asumidos por la comunidad educativa no conducen a una mejora real.

La puesta en marcha de una reforma, o los planes de mejora de centros impulsados por la administración, pueden considerarse como presiones externas que han favorecido interesantes experiencias. De igual forma, es frecuente que una presión interna, tal como la insatisfacción de un grupo de docentes, la situación problemática de algunos alumnos o las presiones de los padres, genere un movimiento de reflexión en la escuela que provoque un proceso de cambio. Sea como fuere, es la escuela en su conjunto quien debe asumir la necesidad del cambio y comprometerse con él.

(18)

que el cambio debe plantearse en todos los niveles (alumno, aula, profesor y escuela en su conjunto) y mediante una estrategia múltiple.

En ocasiones se ha utilizado la metáfora de las puertas que hay que atravesar y los caminos que hay que recorrer para llegar al destino final. Un elemento clave es la necesidad de llamar a varias puertas y recorrer varios caminos simultáneamente para llegar al objetivo de mejorar la calidad del centro.

2. El cambio depende del profesorado

Como afirma uno de los grandes expertos del movimiento de mejora de la Escuela, Michael Fullan (2000)3, el cambio escolar depende de lo que los

profesores hagan y piensen; es tan sencillo y tan complejo como eso. Técnicamente se utiliza el término de “cultura escolar para recoger el conjunto de elementos que forman lo que los docentes hacen y piensan. Modificar esa cultura es uno de los aspectos más complejos del proceso de mejora. Algunas de las claves que ayudan a conseguirlo, formuladas desde el punto de vista del docente son:

Sabemos dónde vamos. Es importante que existan unas metas compartidas por todo el grupo de docentes y por la comunidad educativa en su conjunto. Para su consecución es necesario el diálogo, se ha demostrado que los centros en los que los profesores debaten con más frecuencia sobre los problemas de la enseñanza y sobre las vías de solución están más preparados para afrontar procesos de mejora.

3 Michael Fullan es decano del Instituto de Educación de Ontario (OISE) en la Universidad de Toronto. Escribió un libro revolucionario sobre las Reformas Educativas que ha reescrito recientemente con el título de “The New Meaning of Educational Change”. Este libro ofrece a los directivos escolares una visión de las posibilidades futuras y plantea el reto de la transformación institucional.

(19)

Debemos tener éxito. Todo lo que se planifique dentro de la escuela es cosa de todos, lo que implica necesariamente alcanzar un compromiso colectivo para la realización de los objetivos y metas que se hayan planteado.

Podemos hacerlo mejor. La idea de mejora continua debe impregnar todas las acciones del centro. Uno de los males de nuestros docentes, es la autocomplacencia, el pensar que no se puede hacer nada para mejorar.

Todos debemos aprender. Aprender es cosa de todos. Dos elementos claves son la formación del profesorado y el aprendizaje de la organización. Los docentes deben estar en constante evolución y mejora, igualmente, el centro, como organismo vivo, aprender de sus experiencias pasadas, se trata de aprovechar ese aprendizaje para la mejora.

Aprendemos intentando algo nuevo. El centro debe arriesgarse; tomar decisiones para la mejora supone cometer equivocaciones, pero sin ese riesgo no es posible avanzar.

Pensamos mejor juntos. El trabajo docente debe ser un trabajo en equipo, y no solo porque es imprescindible la coordinación entre materias, aulas y ciclos, sino porque el trabajo realizado entre varios es enriquecedor para todos y de mejor calidad, ya que dos cabezas piensan mejor que una.

Nos sentimos bien juntos. Para referirse a la calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa se habla, técnicamente de

“clima” de aula o de centro. Los estudios realizados tanto en España como

(20)

3. El papel determinante de la dirección

Otro de los elementos sobre los que hay consenso para la consecución de un proceso exitoso es el papel determinante que juega la dirección del centro según (Murillo, Barrio y Pérez-Albo, 1999).

Algunas de las características que definen al directivo eficaz que sabe gestionar un proceso de cambio son:

Dirección colegiada. El director o directora se apoya en su equipo para discutir los problemas y buscar las soluciones. El directivo debe saber delegar responsabilidades.

Dirección participativa. El director debe fomentar la participación, la implicación y el compromiso de los profesores y del resto de la comunidad educativa en la gestión del centro.

Liderazgo pedagógico. Las funciones de un director eficaz son: concebir y comunicar con claridad los objetivos, coordinar el currículo, observar a los docentes y discutir con ellos los problemas de su trabajo, apoyar los esfuerzos de los profesores por mejorar la enseñanza, proporcionar los recursos necesarios para un buen desarrollo del aprendizaje, reconocer y premiar el trabajo bien hecho, apoyar y promover programas de mejora.

Liderazgo para el cambio. Además de los puntos anteriormente mencionados el director debe ir más allá, debe contar con la confianza suficiente por parte de sus compañeros para ser capaz de implicar a la comunidad educativa en un proyecto de mejora. Técnicamente se utiliza el

horrible término de director “invitacional” para describirlo: es el director que

(21)

4. La escuela como comunidad de aprendizaje4

Desde que Peter Senge (1990) popularizara el concepto de “aprendizaje organizativo” u “organizaciones que aprenden” en el mundo empresarial, esta

idea ha saltado rápidamente a las organizaciones educativas encontrando en ellas un excelente campo de desarrollo.

Algunos autores, como Southworth (1994) o Sammons, Hillman y Mortimore (1996) han subrayado que las buenas escuelas son organizaciones para el aprendizaje. Emplean este término no en el sentido de que es necesario que los maestros se mantengan al día en sus materias, aunque también esto es positivo, sino para hacer referencia a la idea de que el aprendizaje tiene más efecto cuando se lleva a cabo en la escuela misma o para la escuela en su totalidad.

Para comprender mejor este concepto podemos seguir a Bolívar (2000), que cita algunos rasgos característicos de este tipo de organizaciones:

visión y misión de la escuela: clara y accesible, compartida por la mayoría, percibida como significativa y presente en la toma de decisiones.

 Cultura escolar: Esta debe ser colaborativa, con creencias compartidas sobre la necesidad de un desarrollo profesional continuo, todos sus miembros cooperan con ideas y materiales, existe respeto a las ideas de los colegas, también hay apoyo en las decisiones arriesgadas, estímulo para la discusión abierta de las dificultades, celebración compartida de los éxitos y existencia de compromiso por ayudar a los alumnos.

Estructura escolar: Es la distribución de la autoridad, decisiones por consenso, reuniones semanales de planificación, sesiones frecuentes de

(22)

solución de problemas entre los subgrupos del profesorado, tiempo establecido para el desarrollo profesional, disposición del espacio físico y del tiempo que facilite el trabajo en equipo y libertad para experimentar nuevas estrategias en el aula;

Estrategias escolares: Empleo de una estrategia sistemática para establecer los objetivos de la escuela implicando a alumnos, padres y profesorado, existencia de planes de desarrollo institucional, revisión periódica de las metas de la escuela y procesos para implementar programas específicos y asegurar su seguimiento.

Política y recursos: Empleo de colegas de la propia escuela como

“recursos” para el desarrollo docente, disponibilidad de una biblioteca profesional, disponibilidad de materiales curriculares y ordenadores, acceso a una asistencia técnica para implementar nuevas prácticas, acceso a recursos de la comunidad.

5. Cambiar la forma de enseñar y aprender

El movimiento de investigación de Eficacia Escolar está prestando últimamente mucho interés a lo que acontece “dentro del aula” Creemers

(1996), y muchas de sus condiciones son aplicables también a la mejora de la escuela.

(23)

A continuación se ofrecen cuatro ideas generales para la intervención del profesor en el aula que obviamente deben ser adaptadas a cada situación particular:

Centrarse en habilidades de orden superior. Lo importante no es sólo saber Historia o Física, sino ofrecer los recursos para que el alumno pueda desarrollarse por sí mismo. Los célebres cuatro pilares (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser) van en esa línea UNESCO (1996).

Utilizar una amplia variedad de estrategias, metodologías, técnicas y procedimientos de evaluación.

Tras una época en la que los investigadores estaban preocupados por demostrar la mayor eficacia de un método frente a otro, parece que la situación óptima es utilizar una combinación de ellos. La misma que nos permitirá ofrecer una formación integral.

Preocuparse por la autoestima de los alumnos.

Está demostrada la estrecha relación entre la autoestima de los estudiantes y su buen rendimiento académico, así como sobre su mayor desarrollo social. Un buen maestro debe fomentar la confianza del alumno en superar obstáculos.

Tener altas expectativas para los alumnos.

Es clásica en la educación la famosa “profecía autocumplida”, por la cual si

(24)

3.1.2.

Factores de eficacia5 y calidad6 educativa.

De acuerdo a varias investigaciones que se han realizado sobre eficacia y calidad educativa todas llegan a un mismo acuerdo, en que una escuela eficaz no es la suma de elementos aislados. Un trabajo recientemente publicado que recoge el Estado del arte de la investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica (Murillo, 2003a) nos ha mostrado que la calidad y cantidad de trabajos sobre eficacia escolar desarrollados en nuestros países es, alto, al menos aceptable. Sin embargo, dichas investigaciones han tenido una repercusión muy pequeña en el mundo académico y en la toma de decisiones.

De esta forma, la tarea consiguiente es lograr que sus hallazgos no queden arrinconados en las bibliotecas universitarias o en los centros de investigación, sino que contribuyan a conformar un cuerpo de conocimiento que pueda ayudar a optimizar los niveles de calidad y de equidad de la Educación en nuestros países.

Las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje.

Sin embargo, para que se genere una carencia en eficacia es suficiente que uno de los elementos falle gravemente. Así, una escuela con serias deficiencias de infraestructura, con graves problemas de relación entre sus miembros, o con una absoluta ausencia de compromiso de los docentes, puede generar una crisis en todos los niveles de la escuela lo cual producirá un colapso en su funcionamiento.

5 Eficacia: Una escuela es eficaz si consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias.

(25)

Así, a pesar de que una escuela eficaz no se define por una serie de elementos, sino por una cultura especial, es posible detectar determinados factores que contribuyen a desarrollar la Eficacia Escolar, podemos determinar que entre los factores asociados al desarrollo de los estudiantes se encuentran necesariamente los siguientes:

a) Sentido de comunidad

Una escuela eficaz es aquella que tiene claro cuál es su misión y ésta se centrada en lograr el aprendizaje integral, de conocimientos y valores, de todos sus alumnos. En efecto, esta escuela ha formulado de forma explícita sus objetivos educativos y toda la comunidad escolar los conoce y comparte, en gran medida porque en su formulación han participado todos sus miembros. En ese sentido, la existencia de un proyecto educativo de calidad, elaborado por la comunidad escolar, parece estar en la base de esos objetivos, así como la existencia de un constante debate pedagógico en las reuniones de todo el profesorado.

En las escuelas eficaces los docentes están fuertemente comprometidos con la escuela, con los alumnos y con la sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo.

El trabajo en equipo del profesorado, tanto en pequeños grupos para la planificación cotidiana como en conjunto para tomar las grandes decisiones, es un claro ejemplo de esa eficacia escolar.

(26)

La existencia de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar es un elemento clave, directamente ligado a la eficacia escolar. En una escuela eficaz los alumnos se sienten bien, valorados y apoyados por sus maestros, y se observan buenas relaciones entre ellos; los docentes se sienten satisfechos con la escuela y con la dirección, y hay relaciones de amistad entre ellos; las familias están contentas con la escuela y los docentes.

No se detectan casos de maltrato entre pares, ni de violencia entre docentes y alumnos. Una escuela eficaz es una escuela donde se observa “una alta tasa de sonrisas” en los pasillos y en las aulas. Si se consigue una escuela donde

alumnos y profesores van contentos y satisfechos a la escuela, sabiendo que van a encontrar amigos y buen ambiente, se está sin duda en el camino de una escuela eficaz. Porque una escuela eficaz es una escuela feliz.

De nuevo, hay que insistir en la importancia de tener un clima de aula positivo para que exista un aula eficaz. Un entorno de cordialidad, con relaciones de afecto entre el docente y los alumnos, ausente de violencia y conflictos entre alumnos, es sin duda el mejor entorno para aprender. De esta forma, el docente que se preocupa por crear ese entorno de afecto en el aula está en el buen camino para conseguir el aprendizaje de sus alumnos. También el profesor que se encuentra satisfecho y orgulloso de sus alumnos trabajará más y mejor por ellos.

b) Dirección escolar

(27)

 En primer lugar, es una persona comprometida con la escuela, con los docentes y los alumnos, es un buen profesional, con una alta capacidad técnica y que asume un fuerte liderazgo en la comunidad escolar.

 Es una dirección colegiada, compartida entre distintas personas: que comparte información, decisiones y responsabilidades. El director de una escuela eficaz difícilmente ejerce la dirección en solitario. No se olvide que para que un director o directora sea de calidad, tiene que ser reconocido como tal por docentes, familias y alumnos.

 Dos estilos directivos se han mostrado más eficaces. Por un lado, los directivos que se preocupan por los temas pedagógicos, y no sólo organizativos, que están implicados en el desarrollo del currículo en la escuela y las aulas. Personas preocupadas por el desarrollo profesional de los profesores, que atienden a todos y cada uno de los docentes y les prestan ayuda en las dificultades que pueden tener. Es lo que se ha venido en llamar un liderazgo pedagógico

 Por otro lado, se ha mostrado especialmente eficaz el estilo directivo participativo, es decir, aquel que se caracteriza por la preocupación del directivo por fomentar la participación de docentes, familias y alumnos no sólo en las actividades escolares, sino también en la toma de decisiones organizativas de la escuela.

 Por último, este trabajo ha evidenciado que los directivos mujeres y aquellos que cuentan con más experiencia desempeñan mejor su trabajo, probablemente porque poseen un estilo directivo más centrado en lo pedagógico y en el fomento de la participación de la comunidad escolar.

(28)

El elemento que mejor define un aula eficaz es la metodología didáctica que utiliza el docente. Y más que por emplear un método u otro, la investigación ha obtenido evidencia de que son características globales las que parecen fomentar el desarrollo de los alumnos. Entre ellas, se encuentran las siguientes:

 Las clases se preparan adecuadamente y con tiempo. En efecto, esta investigación ha determinado la relación directa existente entre el tiempo que el docente dedica a preparar las clases y el rendimiento de sus alumnos.

 Lecciones estructuradas y claras, donde los objetivos de cada lección están claramente explicitados y son conocidos por los alumnos, y las diferentes actividades y estrategias de evaluación son coherentes con esos objetivos. Muy importante es que en las lecciones se tengan en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y que en el desarrollo de las clases se lleven a cabo actividades para que los nuevos conceptos se integren con los ya adquiridos.

 Con actividades variadas, donde haya una alta participación de los alumnos y sean muy activas, con una gran interacción entre los alumnos y entre éstos y el docente.

 Atención a la diversidad, donde el docente se preocupa por todos y cada uno de sus alumnos y adapta las actividades a su ritmo, conocimientos previos y expectativas. Las clases que se han mostrado más eficaces son aquellas donde el docente se ocupa en especial de los alumnos que más lo necesitan.

(29)

 Por último, la frecuencia de comunicación de resultados de evaluación también se ha mostrado como un factor asociado al logro académico tanto cognitivo como socioafectivo.

e) Gestión del tiempo

El grado de aprendizaje del alumno está directamente relacionado con la cantidad de tiempo que está implicado en actividades de aprendizaje. Esta sencilla idea se ve reflejada a la perfección en esta Investigación y supone uno de los factores clave de las aulas eficaces.

Así, un aula eficaz será aquella que realice una buena gestión del tiempo, de tal forma que se maximice el tiempo de aprendizaje de los alumnos. Varios son los indicadores relacionados con la buena gestión del tiempo que han mostrado su asociación con el desarrollo de los alumnos:

1. El número de días lectivos impartidos en el aula. Las buenas escuelas son aquellas en las que el número de días de clases suspendidas son mínimas. Este elemento tiene relación con la conflictividad laboral, con la política de sustitución en caso de la enfermedad de un docente, pero también con el absentismo de los docentes.

2. La puntualidad con que comienzan habitualmente las clases. La presente Investigación ha evidenciado fuertes diferencias en el tiempo que transcurre entre la hora oficial de comienzo de las clases y el momento en que realmente se inician las actividades. Las aulas donde los alumnos aprenden más son aquellas donde hay una especial preocupación porque ese tiempo sea el menor posible.

(30)

disminuir el tiempo dedicado a las rutinas, a la organización de la clase o a poner orden.

4. Relacionado con ello, está el número de interrupciones de las tareas de enseñanza y aprendizaje que se realizan tanto dentro del aula como desde el exterior. Cuanto menos frecuente y más breves sean esas interrupciones, más oportunidades el alumno tendrá para aprender

5. Ligado al tiempo, se encuentra la verificación de que los docentes que muestran una organización flexible son también aquellos cuyos alumnos consiguen mejores resultados

f) Participación de la comunidad escolar

Una escuela eficaz es, sin duda alguna, una escuela participativa. Una escuela donde alumnos, padres y madres, docentes y la comunidad en su conjunto participan de forma activa en las actividades, están implicados en su funcionamiento y organización y contribuyen a la toma de decisiones. Es una escuela donde los docentes y la dirección valoran la participación de la comunidad y existen canales institucionalizados para que ésta se dé. La relación con el entorno es un elemento muy importante, en especial, para las escuelas iberoamericanas: las buenas escuelas son aquellas que están íntimamente relacionadas con su comunidad.

g) Desarrollo profesional de los docentes

(31)

h) Altas expectativas

Uno de los resultados más consistentes en la investigación sobre eficacia escolar, es considerar como factor las altas expectativas globales. Los alumnos aprenderán en la medida en que el docente confíe en que lo pueden hacer. Así, de nuevo, las altas expectativas del docente por sus alumnos se constituyen como uno de los factores de eficacia escolar más determinantes del logro escolar. Pero confiar en los alumnos no es suficiente si éstos no lo saben.

De esta forma, elementos ya mencionados tales como la evaluación y, sobre todo, la comunicación frecuente de los resultados, una atención personal por parte del docente o un clima de afecto entre docente y alumno son factores que contribuyen a que esas altas expectativas se conviertan en autoestima por parte de estos últimos y, con ello, en alto rendimiento. Así, un profesor eficaz debe tener altas expectativas hacia sus alumnos y, además, tiene que hacer que los alumnos las conozcan.

En la actualidad se considera que esas altas expectativas se dan en todos los niveles: así, son fundamentales las expectativas que tienen las familias sobre los docentes, la dirección y la escuela: si tienen confianza en que el centro es una buena escuela que va a hacer un trabajo con sus hijos, ésta lo hará con mayor probabilidad. Esto puede afirmarse en el mismo sentido de las expectativas de la dirección sobre los docentes y de los alumnos, y sobre los docentes hacia la dirección y los alumnos.

i) Instalaciones y recursos

(32)

instalaciones y recursos dignos; pero, a su vez, la propia escuela los utiliza y cuida.

Los datos indican que el entorno físico donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene una importancia radical para conseguir buenos resultados. Por tal motivo es necesario que el espacio del aula esté en unas mínimas condiciones de mantenimiento y limpieza, iluminación, temperatura y ausencia de ruidos externos; también, la preocupación del docente por mantener el aula cuidada y con espacios decorados para hacerla más alegre; y, como ya se ha comentado, la disponibilidad y el uso de recursos didácticos, tanto tecnológicos como tradicionales.

3.1.3.

Factores socio- ambientales e interpersonales en el centro escolar.

Si bien los factores personales inciden en el aprendizaje y en el rendimiento académico, no son los únicos que lo determinan, ya que los factores socio-ambientales y las relaciones interpersonales que establece el alumno son determinantes, tanto por sí mismos como en la influencia que ejercen, potenciando o minimizando los factores personales7.

La existencia de contextos educativos ha estado postergada hasta hace poco tiempo por la psicología occidental, y sólo recientemente han surgido corrientes que han propuesto acercamientos más contextuales al estudio del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979).

Aunque, dentro de la Psicología Evolutiva8 el parámetro edad es básico para

conocer las posibilidades de aprendizaje, cada vez va teniendo más importancia el parámetro contexto sociocultural para estimar y valorar la maduración y adquisición de aprendizaje de los sujetos.

7 Factores Personales: Dependen de cada ser humano y de su estilo de vida, que incluye las actitudes y conductas y capacidades sociales.

(33)

La incidencia que el entorno familiar tiene en el PEA de la lecto-escritura es incuestionable, ya que el nivel socio-cultural familiar, concretado en el uso y utilización que se hace de la lengua en familia, y la disposición y motivación hacia la lectura, así como la necesidad que de su uso tiene el alumno para desenvolverse en su vida cotidiana, suele reforzar el trabajo que el profesor desarrolla en clase.

Una concepción constructivista del aprendizaje requiere una intervención del profesor también constructivista, si bien el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, el profesor no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que los alumnos desplieguen una actividad mental constructiva, rica y diversa; el profesor ha de guiar y orientar esta actividad, con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales de una comunidad humana.

Hoy hay razones suficientes como para creer que la construcción del conocimiento no debe entenderse como una empresa estrictamente individual. Es cierto que el alumno construye su propio conocimiento, pero este proceso no lo hace en soledad sino en un ambiente de eficaces relaciones interpersonales, tanto entre el alumno-profesor como entre alumnos-alumnos.

La relación alumno-profesor es fundamental porque lo que hace el alumno es reconstruir en su mente los contenidos culturales acumulados a lo largo de la historia, y es el profesor quien actúa de intermediario cualificado entre los contenidos de aprendizaje y la actividad constructiva que despliega el alumno para asimilarlos.

(34)

Desde hace algunas décadas se viene desarrollando en distintas partes del mundo un intento sistemático por identificar y caracterizar las dinámicas de funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje (Reynolds y otros, 1997). Desde entonces sabemos que:

Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos.

Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la

clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico

que impide los progresos escolares.

Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los conceptos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su factor principal, la frecuencia y calidad de la convivencia.

 Una vez cubiertas una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se desarrollan en la institución escolar (considerada como un sistema social dinámico, con una cultura propia) lo que realmente diferencia a unas de otras, en su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje (Redondo, 1997).

3.1.4.

Estándares de calidad educativa9

 Son descripciones de logros esperados de los actores e instituciones del sistema educativo.

(35)

 Son orientaciones de carácter público que señalan las metas para conseguir una educación de calidad.

 Según Sanders (1998), Los estándares son principios orientadores o guías para evaluar los informes de evaluación y no reglas fijas que se pueden o deben aplicar mecánicamente; los estándares, por lo general, identifican prácticas sobre las cuales existen acuerdos o conocimientos generalizados de aceptabilidad, proponen pautas que reflejan la mejor práctica vigente o tendencia y contienen precauciones y recomendaciones o alertas contra errores potenciales.

 Los estándares pueden operar como indicadores del nivel de vida que tenemos y al cual aspiramos. En este sentido, un estándar es tanto una meta, lo que debiera hacerse o lograrse, como una medida de progreso hacia esa meta, cuán bien fue hecho. Pueden ser obligatorios exigidos por la ley, voluntarios establecidos por consenso o de facto-aceptados por costumbre o convención.

 Los Estándares de Calidad Educativa son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores y establecimientos del sistema educativo; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Los Estándares permitirán verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes y directivos), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.

(36)

A juicio de Ravitch, D. (1995), en educación es posible distinguir tres tipos de estándares mutuamente interrelacionados:

Estándares de contenido o curriculares: describen lo que los profesores deben enseñar y lo que se espera que los alumnos aprendan; proporcionan descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que debieran enseñarse a los alumnos deben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezas conocimientos (Indicadores de Logros).

Estándares de Desempeño Escolar: Definen grados de dominio o niveles de logro y responden a la pregunta .qué tan bueno es lo suficientemente bueno? Describe qué clase de desempeño representa un logro Inadecuado, adecuado o sobresaliente. Indican tanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado lo estipulado por los estándares de contenido, como su calidad en el desempeño.

Estándares de oportunidad (CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolar:

Definen la disponibilidad de programas, personal y otros recursos que las Instituciones escolares, municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer los estándares de contenido y de desempeño.

3.1.5.

Planificación y ejecución de la convivencia en el aula

(37)

Cuando hablamos de un Código de Convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta que facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos y ciudadanía de todas las personas que hacen una institución: directivos, maestros, alumnos y alumnas, personal administrativo, padres de familia.

Los códigos de Convivencia son construidos por el conjunto de la comunidad educativa y hacen referencia al universo de relaciones que se dan entre todos (alumnos/as, maestros/as, directivos, padres, administrativos, etc.) quienes pertenecen a una misma institución. Los principios que se enuncien dentro de ellos deben ser tenidos en cuenta y respetados por todos, debe incidir en la cultura escolar que tenemos actualmente, y construir paulatinamente nuevos paradigmas que propicien el diálogo, acuerdos mínimos de convivencia, análisis de los disensos, el ejercicio de derechos de todos los actores y por tanto el fortalecimiento de valores democráticos (solidaridad, equidad, respeto, buen trato, inclusión, etc.). Busca que cada individuo esté en capacidad de construir autonomía y autorregular su conducta, esto es, en capacidad de reconocer y respetar los límites y los acuerdos de la convivencia.

(38)

Busca que cada individuo esté en capacidad de construir autonomía y autorregular su conducta, esto es, en capacidad de reconocer y respetar los límites y los acuerdos de la convivencia.

Alcances:

Los códigos de Convivencia internos van a reemplazar los reglamentos existentes. Cada institución deberá trazar también estrategias que les permitan implementar e iniciar realmente la construcción de una nueva cultura institucional y su vigencia y actualización permanente.

Objetivo:

(39)

Criterios básicos para la construcción de los códigos de Convivencia:

En concordancia con los objetivos planteados, el Código de Convivencia deberá servir de marco para el aprendizaje, por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, de nuevas conductas inherentes al principio de dignidad que consagran los derechos recogidos en la Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia y la construcción de ciudadanía. Para lo cual deberá ser:

Contextualizados: dentro de los marcos legales: ya mencionados y

acordes a la identidad de cada institución.

Flexibles y renovables: para permanecer actualizados y para propiciar un permanente aprendizaje.

Consensuados: a fin de garantizar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y el compromiso y respeto de cada uno en su aplicación.

Normas para el código de convivencia10 En uso de sus atribuciones legales, Acuerda:

Art. 1

INICIAR.- En todos los planteles educativos del país, un proceso de análisis y reflexión sobre los reglamentos, el clima escolar, las prácticas pedagógicas y disciplinarias y los conflictos internos y su incidencia en los niveles de maltrato y deserción estudiantil.

10

(40)

Art. 2

ELABORAR.- En cada institución educativa, sus códigos de Convivencia, con base en el instructivo anexo, cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar.

Acuerdo N° 18211 Art. 1.

INSTITUCIONALIZAR el Código de Convivencia (instrumento que debe ser elaborado, aplicado, evaluado y mejorado continuamente) en todos los planteles educativos del país, en los diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que fundamente las normas del Reglamento Interno y se convierta en el nuevo modelo de coexistencia de dicha comunidad.

Art. 2.

SEÑALAR como propósito de la aplicación del Código de Convivencia el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa conformada por los docentes, estudiantes y las familias, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, calidad educativa y convivencia armónica.

Art. 3.

DECLARAR que el alumnado tiene, además de aquellos consagrados en el Reglamento General de la Ley Orgánica Educación y en el Código de la Niñez y Adolescencia, derecho a:

11

(41)

a. Participar del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en una atmósfera de calidez, libre de presiones de todo orden o abusos físicos, psicológicos o verbales.

b. Gozar del respeto por sus derechos, sus sentimientos, su individualidad y sus pertenencias por parte de sus compañeros y de los funcionarios de la institución.

c. Requerir la asistencia de los docentes, en caso de necesidad, con el fin de resolver dificultades o conflictos mediante el diálogo.

d. Ser escuchado con respeto a sus opiniones.

e. Demandar confidencialidad sobre asuntos personales tratados con algún miembro del personal docente.

Art.4.

DECLARAR que el alumnado tiene, además de aquellas consagradas en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación y en el Código de la Niñez y Adolescencia, laresponsabilidad de:

a. Cumplir respetuosa y puntualmente las Instrucciones impartidas por las autoridades educativas.

(42)

c. Tratar a sus compañeros, maestros y demás personas con cortesía y de manera respetuosa.

d. Evitar cualquier actividad que coarte los derechos de los otros alumnos a aprender o a jugar, o con la responsabilidad del profesor de ejercer su tarea educativa.

e. Cuidar y respetar las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico de la escuela, en tanto es propiedad ciudadana, así como la propiedad del prójimo.

f. Expresar sus opiniones con cortesía y respeto.

Art. 6.

DECLARAR que los padres, las madres y/o representantes legales entre otros, tienen la responsabilidad de:

a. Promover una actitud positiva hacia el estudio y hacia las expectativas de la institución con respecto a la conducta de sus hijos.

b. Interesarse por el progreso académico de sus hijos, las tareas enviadas a casa y las actividades escolares a las que son convocados.

c. Asegurarse que sus hijos asistan a clases puntualmente y que lleguen al colegio con los materiales necesarios para sus tareas.

(43)

e. Establecer un contacto regulador con el establecimiento educativo en áreas de trabajo de aula (firmar circulares, trabajos, revisar cuadernos, verificar el cumplimiento de tareas, asistir a reuniones de padres, etc.).

Art. 7.

DECLARAR que los profesores tienen, entre otros, el derecho a:

a. Gozar del respeto, la cooperación, la consideración y el apoyo de sus colegas, del alumnado y de los padres.

b. Enseñar y trabajar en una atmósfera armoniosa; libre de presiones y productiva.

c. Esperar una actitud responsable y positiva hacia el estudio de parte de los alumnos.

Art. 8.

DECLARAR que los profesores tienen, entre otros, la responsabilidad de:

a. Planificar y conducir sus clases de acuerdo a los objetivos del currículo y aplicando técnicas didácticas apropiadas.

b. Ofrecer un entorno conducente al aprendizaje, que favorezca la organización, la disciplina y la seguridad.

(44)

d. Realizar adaptaciones curriculares para la atención personalizada de sus alumnos.

e. Ser sensibles a las necesidades de los alumnos.

f. Comunicar a los padres los logros y las dificultades de sus hijos.

Art. 16.

RESPONSABILIZAR a los Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBES) provinciales del envío de los Códigos de Convivencia a la División de Orientación y Bienestar Estudiantil Nacional, cuando le sea requerido.

12Acuerdo N° 182

Art. 1.

RESPONSABILIZAR a las máximas autoridades de las instituciones educativas para que dichos establecimientos sean espacios de convivencia social pacifica, en los que se promueva una cultura de paz y de no violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.

Art. 2.

(45)

RESPONSABILIZAR a las máximas autoridades de las instituciones educativas de la adopción oportuna de las acciones pertinentes para garantizar que dichos establecimientos sean seguros para sus estudiantes, docentes y personal administrativo; y en ellos se respete y proteja la integridad física de las y los estudiantes, así como se les resguarde contra todo tipo de violencia.

Art. 3.

RESPONSABILIZAR de la seguridad física de los estudiantes, durante la jornada educativa, a los profesores de grado de 1° a 7° de Educación General Básica y a los inspectores de curso para 8°, 9° y 10° de Educación General Básica y bachillerato; quienes tendrán la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para evitar que los alumnos se coloquen en situaciones de riesgo bajo ninguna circunstancia y el deber de informar al director/a rector/a de la institución educativa sobre cualquier hecho que pudiere atentar contra la integridad física de las y los estudiantes.

Las máximas autoridades de los establecimientos educativos deberán comunicar a los padres, madres y/o representantes de los alumnos, como responsables de la educación, para que cumplan las medidas de protección a la seguridad de los estudiantes que imparta el establecimiento educativo y, luego de la jornada educativa se hagan cargo de la protección de sus hijos o representados.

(46)

Generar procesos de motivación para iniciar el Plan de Convivencia, fomentando la participación y el esfuerzo compartido de todos los sectores de la comunidad educativa.

Asumir compromisos referidos a los tiempos y espacios que se dedicarán al proceso.

Analizar y clarificar la situación del centro para a partir de este análisis diseñar las actuaciones.

Contar con el compromiso del profesorado en un proyecto común, que deberá recibir apoyos y estímulos constantes.

Garantizar el carácter global, integrado y preventivo que debe tener el Plan de Convivencia del Centro, promoviendo actuaciones que:

 Tienda al desarrollo de la autodisciplina.

 Consideren el conflicto como valor que permite cambios y la construcción de aprendizajes relacionados con la

convivencia.

 Eviten las medidas y actuaciones de exclusión .

3.2. CLIMA SOCIAL

3.2.1.

Clima social escolar: concepto e importancia.

“El análisis del contexto es de excepcional importancia en el estudio de la

(47)

como para captar el valor de significación que tal conducta toma en el

grupo social de referencia”. (Cassullo, Álvarez y Pasman, 1987, p 187).

El Clima Social es una de las más importantes conceptualizaciones en el estudio de la conducta humana en contextos sociales, a continuación algunos conceptos:

Conceptos:

a).- Puede ser entendido “como el conjunto de características

psicosociales de un centro educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez, de los distintos productos educativos”. (Rodríguez, 2004:1-2)

b).- Podemos definir el clima social escolar como el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos» (Cere, 1993:30).

c).- A su vez, para Arón y Milicic (1999), el clima social escolar se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el colegio. La percepción del clima social incluye la percepción que tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar.

(48)

representan el contexto en el cual se desarrollan las relaciones sociales. Por lo tanto, el clima social de una institución educativa corresponde a la

“percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o

de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan”.

(Cornejo y Redondo, 2001:4)

e).- El clima social escolar13 son todas las percepciones o características

a cerca de las relaciones interpersonales, que los actores o factores de una institución educativa observan y forman parte, puede ser a nivel de aula o de centro, los cuales deben ser considerados con un alto grado de importancia, ya que influyen notablemente en los estudiantes.

Características del clima Social Educativo14

A continuación alguna característica del clima social Educativo:

• Satisfacer necesidades fisiológicas; de seguridad; de aceptación y compañerismo; de logro y reconocimiento; de maximizar el propio potencial.

• Crecimiento continuo académico y social.

• Respeto mutuo.

• Confianza en lo que el otro dice y hace.

• Moral alta o sentirse bien con lo que está sucediendo

• Cohesión: espíritu de cuerpo y sentido de pertenencia.

• Renovación de las capacidades de crecer, desarrollarse y cambiar.

• Cuidado de la atmósfera familiar.

13 Concepto personal de Clima escolar

(49)

Predomina el estilo cooperativo.

La participación activa del profesorado en las decisiones del centro

Un entorno social positivo.

La intervención colectiva en los conflictos.

Importancia del clima escolar

El clima en educación está tomando una real importancia a nivel social en el contexto internacional. De acuerdo a las múltiples informaciones se puede señalar que el interés y preocupación por este tema obedece a lo menos a dos situaciones muy puntuales en el contexto de la educación: Exigencia en el mejoramiento de los aprendizajes, y el clima de violencia que se percibe en torno a la comunidad escolar.

La exigencia de rendimiento, mejoramiento de los aprendizajes, en el contexto educacional es cada vez más explícita, se da inicio a la prueba SIMCE15 con la cual se quiere medir la calidad de los aprendizajes de los

niños, y no tan solo eso sino que pronto se aplicará un sistema de evaluación para los profesores, es decir, una lectura simple de estos indicadores nos señalan que el rendimiento debe ser mejorado debido a la inversión que el gobierno está realizando al implementar la Reforma Educacional y los resultados esperados de acuerdo a dicha inversión. Esto nos lleva a plantear la gran necesidad de investigar cual es la percepción que los alumnos tienen del clima escolar y como este interviene en estas exigencias de rendimiento y mejoramiento de los aprendizajes. Es un hecho empírico que los mejores aprendizajes se dan en un ambiente propicio en donde todos los actores de este proceso enseñanza –

(50)

aprendizaje interactúan en cumplimientos de metas y objetivos trazados en este proceso.

Por otro lado está la percepción generalizada que tiene la sociedad sobre el clima que se produce en el interior de las instituciones educativas. De un tiempo a esta parte las noticias de violencia originadas en el contexto de clima escolar, se han hecho frecuentes en nuestra sociedad, y al parecer nos estamos acostumbrando a aceptar un clima de violencia escolar como parte del diario vivir de la comunidad escolar.

El trabajo de aula en ambientes colaborativos, donde se proponen intenciones de desarrollo de una didáctica fundada en procesos grupales y de participación, implica generar condiciones para que la actividad se resuelva bajo la regulación de ciertos valores que guíen el desenvolvimiento de cada integrante durante la actividad, de manera de cautelar el desarrollo efectivo de:

Aspectos reguladores de la relación en el trabajo: la participación, la responsabilidad, la autonomía, la creatividad, la comunicación, etc.;

La situación centrada en el trabajo educativo, reconociendo en ello: los contenidos conceptuales, los procedimiento, entre ellos, el seguimiento de patrones de trabajo así como de procesos originales; el logro de competencias complejas frente al conocimiento: reflexionar colectivamente, resolver a partir de un proyecto, argumentar, proponer, etc.

(51)

La valoración de los derechos y obligaciones anclados en marcos de justicia y democratización de las relaciones, resguardando un clima de participación para el respeto de las diferencias individuales, sociales o culturales, el derecho de las personas y el espacio para su expresión, etc.;

El desarrollo de clima de pertenencia a partir de compromisos que nutran la calidad de la relación, que impliquen "contratos" colectivos para la defensa de la participación como valor superior y el espacio de cada uno de los participantes, de manera que permita el desarrollo de actitudes que articulen y fortalezcan las relaciones de desarrollo social.

3.2.2.

Factores de influencia en el clima escolar.

Son variados los estudios que se centran en las características de los centros educativos, a nivel de organización y de aula y su relación con los resultados de la institución, en términos de logros de aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros, eficacia en la gestión, etc. De ahí que el estudio del clima se esté convirtiendo en una de las áreas de investigación educativa de mayor relieve en el ámbito internacional".

La existencia de múltiples protagonistas en una institución educacional, profesores, alumnos, apoderados, auxiliares, inspectores, directivos, etc. hace que el factor clima pueda ser abordado desde distintos enfoques.

(52)

directivos o los apoderados de un mismo establecimiento educacional con las mismas características psicosociales.

Algunos de estos enfoques son proporcionados por: Anderson, Walberg, Brofenbrenner.

Dentro de las primeras investigaciones sobre el clima en educación tenemos el enfoque de Anderson (1982) quien clasifica su investigación en cuatro grandes categorías. De estas categorías se desprenden los factores que influyen en el clima educacional. Los factores sustentados por Anderson son los siguientes:

Factores:

Ecología: Describe, características y tamaño de los lugares físicos de estudio.

Medio: Describe, característica y moral de profesores y alumnos. Sistema social: Describe, organización administrativa, programa instruccional, relación dirección-profesorado relación profesor-alumno, relaciones entre profesores, relación comunidad-escuela.

Variables culturales: Compromiso del profesorado, normas de los compañeros, énfasis académico, premios y alabanzas, consenso y metas claras.

Otro enfoque sobre el clima en educación lo hace H. J. Walberg quien sistematiza la información sobre los climas de aprendizajes en los siguientes temas:

Clima de clase: "percepción del estudiante de los aspectos psicosociales del grupo de clase que influye en el aprendizaje"

(53)

Clima abierto: Decisiones conjuntas profesor-estudiantes respecto a metas, medios y ritmo de aprendizaje, en lugar de solo control por parte del profesor o estudiante.

Clima docente: tipo de clima-autoritario que controla el proceso de aprendizaje.

Clima de hogar: conductas y procesos desarrollados por parte de los padres que proporcionan estimulación intelectual y emocional para el desarrollo general de sus niños y del aprendizaje escolar.

Por otro lado Brofenbrenner al referirse sobre el clima en educación señala que " el clima en educación es un marco, donde la gente se puede relacionar en interacciones cara a cara. Los factores de actividad, rol, relación interpersonal constituyen los elementos del microsistema".

Finalmente podemos señalar que a pesar de la heterogeneidad de enfoques y metodologías utilizadas para abordar el estudio del clima en educación hay algunos elementos que tienen en común las diferentes investigaciones referentes al tema. Independientemente del enfoque con que se aborte el clima en educación a lo menos se pueden señalar tres puntos de acuerdo a lo señalados por los investigadores.

Los diferentes enfoques señalan que:

 Cada escuela posee algo llamado clima, original de cada organización.

 El clima afecta muchos resultados estudiantiles, incluyendo el comportamiento afectivo y cognitivo: valores, satisfacciones, desarrollo personal etc.

 La comprensión de la influencia del clima mejorará la comprensión y predicción del comportamiento de los estudiantes

Figure

CUADROS DE RESÚMEN DE TIPOS DE AULA

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,