• No se han encontrado resultados

ÁLTER EGOS : 28 dialécticas de una identidad incógnita

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "ÁLTER EGOS : 28 dialécticas de una identidad incógnita"

Copied!
90
0
0

Texto completo

(1)
(2)

ÁLTER EGOS

(3)
(4)

ÁLTER EGOS

28 DIALÉCTICAS DE UNA IDENTIDAD INCÓGNITA

CLAUDIA ÁNGEL MACRINA

Trabajo de Grado presentado para optar al título Maestro en Artes Visuales

Énfasis en Expresión Plástica

Asesor: Eulalia De Valdenebro Cajiao

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES VISUALES BOGOTÁ D.C.

(5)
(6)

INDICE

INTRODUCCIÓN………..…...9

1. PROYECTO………...11

1.1 Motivaciones………...……….………..………...…………..…..……11

1.1.1 Antecedentes………...………...………....…11

1.2 Planteamiento………...………...…….…..25

1.2.2 Experimentación (Adjunto 3) ………..………...….28

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO…...33

2.1 Objetivos Generales……….……....….33

2.2 Objetivos Específicos………...…33

2.3 Esquema de Trabajo……… ……….…...….34

3. MARCO TEÓRICO………..………...37

3.1 Lo virtual/ actual………..……….…….…..37

3.2 La genealogía………..……….……....…39

3.3 La posmodernidad………..……...41

(7)

3.5 “Lógica de la sensación” de Gilles Deleuze……….………...48

3. 5.1 Sensación de incógnita……….……….……...…54

4. ÁLTER EGOS. 28 DIALÉCTICAS DE UNA IDENTIDAD INCÓGNITA…...…..59

4.1 Proceso Creativo (Adjunto 2)……….……….…...……63

4.2 Registro Fotográfico – Instancias de Trabajo………..…65 4.3 Autorretratos………..69 5. CONCLUSIÓN……...……….………...71

7. BILIOGRAFÍA………..….……73

8. ANEXOS……….…...…….…..75

8.1Taller………..77

8.2Muestra Pública……….... 87

(8)
(9)
(10)

INTRODUCCIÓN

“Álter Egos. 28 Dialécticas de una identidad incógnita” es una propuesta visual que se da en el marco de la presentación de un proyecto de grado.

Esta propuesta, consiste en un proceso creativo de autorretrato en pintura, que desarrolla el problema de la identidad en el individuo, partiendo del entendimiento de ésta como realidad estable, y poniéndolo en cuestión, al convertirla, desde la práctica del autorretrato, en una condición dinámica y fluctuante, que da forma a un sujeto siempre incognito para sí mismo.

Con el fin de desarrollar y evidenciar dicho problema, el proceso de creación contó con múltiple registro en fotografía, vídeo y escritura, que se convierten junto a la pintura, en el material plástico de este proyecto de grado.

En el presente texto, está el conjunto de reflexiones, experimentaciones y lecturas que permitieron dar lugar a un proyecto y que desembocaron en la propuesta visual.

Fragmentos de anotaciones que realicé durante el proceso creativo de autorretrato, acompañan éste texto a modo de seguimiento.

(11)
(12)

1.1Motivaciones.

El planteamiento del proyecto, conto con dos motivaciones:

La primera, una inconformidad con mi modalidad de trabajo durante la carrera.

La segunda, un interés por la pregunta del individuo sobre de su identidad manifiesta en la mayoría de mi trabajo.

1.1.1 Antecedentes

Al revisar el trabajo desarrollado durante la carrera con el propósito de proponer un proyecto, encontré en mis imágenes, un afán por establecer una relación directa y análoga entre un tema y su representación, lo que en consecuencia, me conllevo a un trabajo narrativo, como también, a un dibujo académico (un lenguaje impersonal y preestablecido que no dialogaba e interfería con la historia narrada en el caso especifico de mi trabajo).

Diría que el problema visual a resolver en mi trabajo, siempre se redujo á cómo ilustrar y narrar el tema y problema en mente, lo cual, al plantear este proyecto, suscito una inconformidad.

Todas las imágenes que he hecho a lo largo de la carrera son narrativas, siempre quiero contar algo.

¡Esta vez no! el problema no está siendo narrado, está siendo evidenciado durante el proceso plástico.

(13)

En el trabajo Dummies, tres personajes de distinto vestido se desenmascaran, y se convierten en bolas pelo. Pretendía ilustrar mi inconformidad con la búsqueda constante de identidad y diferencia en mi contexto joven. Éste trabajo, además de contar con los aspectos expuestos con anterioridad (narratividad y dibujo académico), representa también, el inicio de mi interés por la identidad en el individuo.

Fueron algunos fragmentos del libro “Imperio”, los que dieron la pauta a esa inconformidad hacia la búsqueda de identidad y diferencia.

(14)

de “mercados puntuales” a los que hay que dirigirse con estrategias de marketing especificas: una para varones gay latinos de entre dieciocho y veintidós años, otra para adolescentes chinas estadounidenses, etcétera. El marketing posmoderno reconoce la diferencia de cada mercancía y de cada segmento de la población y adapta sus estrategias de acuerdo con tales diferencias. Cada diferencia es una oportunidad.” (Hart y Negri, 2002, p. 141)

La interpretación de los argumentos de estos autores, me llevaron a asumir en principio, una postura crítica hacia la identidad entendiéndola como un problema de consumo y marketing; sin embargo, esta postura devino rápidamente en reflexiones personales acerca de mi propia identidad, lo que desembocó en ejercicios de autorretrato, que sostuvieron el mismo escepticismo hacia el tema. Los siguientes trabajos lo ilustran:

(15)
(16)

Autorretrato Grafito sobre Papel

(17)

Autorretrato, la identidad irremediable.

En el libro “La Era del Vacío”, se planteaba una paradoja que en su momento vi proyectada en el trabajo realizado hasta entonces. Un exceso de introspección sobre mi propia identidad, hizo cada vez más escéptica mi mirada sobre ella; me convertí en el narciso egocéntrico que por exceso de atención, vacía de sentido su identidad.

“Narciso ya no esta inmovilizado ante su imagen fija, no hay ni imagen, nada más que una búsqueda interminable de Si Mismo, un proceso de desestabilización o flotación”

(Lipovetsky, 2000, p. 56.)

El estado de introversión, aislamiento e indiferencia, que define a este narciso, motivo mis trabajos posteriores; me intereso el estado de quien se pierde en sí mismo y en el problema de la falta de identidad.

(18)

Papeles Personales (1)

Grafito sobre formatos impresos Dibujo VI

(19)

Papeles Personales (2)

Grafito sobre formatos impresos Dibujo VI

(20)

Papeles Personales (3)

(21)
(22)
(23)
(24)

No me identifico con nada. Sólo puedo mirarme al espejo y representarme de mil formas. No sé cuál es mi categoría, no sé en qué creo, siento que no conozco nada, que no puedo emitir juicios, que ignoro muchas cosas. No sé cómo actuar. Toda identidad encasilla. Toda identidad excluye. Ninguna identidad me tranquiliza. Ninguna identidad debe ser tomada enserio.

(25)
(26)

Cuando comencé a hacer el planteamiento del proyecto, no quise reconocer mi inquietud por la identidad en el individuo, de hecho, me molestaba la insistencia en autorretratarme y referirme a este tema. La identidad individual, la pregunta de ¿quién soy? Parecía un tema adolescente para abordar en lo que se visualizaba como un proyecto grande y a largo plazo. Quería trabajar “algo importante”, algo que ameritara ser trabajado para proyecto de grado (un delirio de “gran proyecto”). Lo único que encontré rescatable en su momento del trabajo hasta entonces realizado, fue la rigurosidad del dibujo académico, y lo narrativo, quise en principio, aprovechar los nuevos señalamientos que hice de mi trabajo; decidí así, entender el dibujo académico como un dibujo con la connotación de “lo correcto” e inicialmente, pensé en hacer una articulación a modo de metáfora: sí el dibujo académico es el dibujo correcto, ilustrar y narrar a través de él lo correcto a nivel moral en una sociedad, apuntando así, a una crítica tanto a mi forma de trabajo como a un aspecto de la sociedad; se me ocurrió en principió un manual de conducta.

Fue un inicio ingenuo en la medida que me basé en prejuicios que con el tiempo tuve que desmontar. No hay tal cosa como un dibujo correcto. De igual forma, abordar dicho tema, exigía concretar una serie de especificidades: un contexto, un ámbito, unas prácticas etc. para estudiar desde un punto de vista sociológico, con el propósito de que lo abordado no fuera un mero prejuicio social.

(27)

Hacer esta serie de consideraciones, me llevó a un giro. Aquello que en principio no quise considerar, tuvo nuevamente que ser revisado, era innegable que en la mayoría de mi trabajo se planteaba la inquietud por el individuo, la identidad y el autorretrato.

Por sugerencia de mi asesora, inicié un ejercicio de autorretrato y sobre un mismo soporte comencé a trabajar una y otra vez a modo de experimentación, no tenía en mente un problema o representación especifica.

Como dije unas páginas atrás, mi problema siempre fue como representar y narrar un determinado tema, siendo el tema siempre lo más importante del trabajo. Esto implicó en algunas ocasiones, que yo buscara, ya fuera en la filosofía, la sociología o la política, “algo importante que decir” sobre un tema; acudía a algún autor ó argumento ajeno para encontrar un problema que ilustrar.

(28)

De acuerdo con esto, abandone la necesidad de narratividad, no había un problema de antemano para ser narrado, el problema surgía mientras trabajaba y experimentaba. El dibujo académico, comenzó a ser igualmente prescindible, no estaba narrando nada, estaba trabajando y pensando alrededor de lo que iba haciendo, podía darme la libertad de usar otros lenguajes para enriquecer el proceso y sus reflexiones.

(29)
(30)

La reflexión inicial que suscito la experiencia con estos ejercicios, fue considerar la identidad, en cuanto auto consolidación: una pretensión inútil.

¡La identidad es fluctuante!

Uno se representa distinto a cada instante, nunca se puede consolidar una identidad, ésta toma forma y se deforma una y otra vez.

¡La identidad es dinámica!

Oscilante… Inestable…

Plural…

(31)
(32)

Este proceso es paradójico al considerar la forma de trabajo que desarrollé durante la carrera. Había contemplada una imagen final para desarrollar en un lenguaje específico de dibujo, era una dinámica de: pensar y luego hacer. En

este proceso, no busco llegar a “x” imagen que tenga en

mente. Me autorretrato, y más que darle forma a una imagen, le doy vida a un problema.

(33)
(34)

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Objetivo General

Iniciar un proceso creativo a partir de una práctica de autorretrato en pintura que evidencie la identidad en el individuo como realidad dinámica.

2.2 Objetivos Específicos

Iniciar un proceso creativo de autorretrato, que pueda suscitar numerosas reflexiones sobre la identidad en el individuo.

Hacer seguimiento al proceso creativo como estrategia de investigación.

(35)

2.3 Esquema de Trabajo

Práctica

Autorretrato

Pintura- Dibujo Autorretrato diario sobre un mismo numero de soportes.

Proceso de creación - Experimental

Investigación Práctica

Identidad en el Individuo

(36)

Quizás sí, adolezco de una idea de mí, no he decidido cómo describirme a mí y a mi vida, y como proceder según esa descripción.

(37)
(38)

3. MARCO TEÓRICO

Conjunto de lecturas y referentes relacionados.

3.1 Lo virtual/actual.

En su texto “¿Qué es la virtualizacion?” Pierre Levy, contrapone dos conjuntos: el de lo posible y lo real, en oposición al de lo virtual y lo actual. Constituyen dos formas de existencia distintas.

Bajo el conjunto posible/real, las cosas se realizan, es decir, están predeterminadas para ser de cierta forma y al final: son; primero son posibles y luego se hacen reales. El término que mejor define a este conjunto es lo predeterminado, lo que esta concebido de antemano para ser de cierta manera, así, como dice Levy:

“Lo posible es idéntico a lo real; solo le falta la existencia”. (Levy, 1999. p.1)

(39)

“Lo real se asemeja a lo posible; por el contrario; lo actual no se parece en nada a lo virtual: le responde” (Levy, 1999, p.2)

Valdría decir que lo virtual/actual es una dinámica de creación que no cesa, y por el contrario, lo posible/real es un mecanismo de ejecución finito.

Mi modalidad de trabajo anterior a este proyecto, se definió bajo el conjunto posible/real. Sin embargo, el proyecto desembocó en un proceso creativo definido por el conjunto: virtual/actual. En el proceso creativo hay un “conjunto problemático”, unos interrogantes: ¿Qué sucede cuando me autorretrato? ¿Qué sucede con la identidad en el proceso de autorretrato? , mientras trabajo, resuelvo estas preguntas en numerosas respuestas manifestadas en las numerosas intervenciones plásticas en el soporte, las cuales, no conllevan a un punto de realización conclusivo, pueden mantenerse actualizando.

Esta dinámica del proceso creativo, puede conllevar a una consideración análoga de la identidad individual bajo el conjunto virtual/actual. Un individuo no está predeterminado para ser de cierta manera, su identidad puede abarca una pregunta: ¿Quién soy? es un problema, y como tal, puede estar en constante resolución, en constante actualización. Igualmente, el individuo puede recrearse a sí mismo en la constante actualización de su respuesta.

(40)

alternativa, que es heterogénea y diversificada y funciona bajo el conjunto virtual/actual, Levy entiende la última como enemiga de la alienación, la cosificación y reducción de las cosas a lo real.

Podríamos decir según esto, que la identidad individual entendida como virtualidad, como problema, es resistirse a reducirse como individuo a una esencia, y puede tener un potencial liberador.

Cada vez que regreso a la representación tengo que reconocerme de nuevo. Me desconozco, borro, complemento o superpongo nuevas imágenes. Se trata de actualizarme a

cada instante, ofrecer una nueva solución a la

representación de quien soy, por eso ninguna imagen es la final, todas son susceptibles de ser actualizadas.

Nota del Proceso

3.2 La genealogía.

(41)

La diferencia sustancial entre genealogía e historia, es que la genealogía no busca un origen de las cosas. La búsqueda de un origen, explica Foucault, supone que la cosa misma, es resultado de una evolución y esta sujeta a un fin. Supone también, de manera semejante al conjunto de lo posible/real, que las cosas están predeterminadas a ser de cierta forma.

La genealogía, por el contrario, entiende que en el comienzo de las cosas esta la discordia, el disparate, la heterogeneidad, lo disperso; la genealogía, no busca un origen sino las múltiples procedencias de una cosa. Foucault lo resume claramente en el siguiente fragmento:

“La genealogía no pretende remontar el tiempo para restablecer una gran continuidad mas allá de la dispersión del olvido; su tarea no es la de mostrar que el pasado esta todavía allí; vivo en el presente, animándolo todavía en secreto, después de haber impuesto a todas las travesías del recorrido una forma dibujada desde el principio. Nada que se asemeje a la evolución de una especie, al destino de un pueblo. Seguir la filiación compleja de la procedencia es, por el contrario, mantener lo que había ocurrido en la dispersión que le es propia(..), es descubrir que en la raíz de lo que conocemos y de lo que somos no hay verdad ni ser, sino la exterioridad del accidente”

(Foucault, 1971, p.6)

(42)

identidad. Así también, en el autorretrato, las múltiples procedencias renuevan las formas de representación, los lenguajes disímiles que comienzan a acumularse en éste.

Con respecto a la idea de Yo y la genealogía, Foucault dice:

“Allí donde el alma pretende unificarse, allí donde el Yo se inventa una identidad o coherencia, el genealogista parte a la búsqueda del comienzo- de comienzos innumerables que dejan este rastro de color; esta marca casi borrada que no podría engañar a un ojo un poco histórico; el análisis de la procedencia permite disociar el Yo y hacer pulular, en los lugares y sitios de su síntesis vacía, mil acontecimientos perdidos actualmente”

(Foucault, 1971, p.6)

“Son varios los soportes y no simplemente uno, ¡es una analogía! tengo diversas procedencias, distintos

“puntos” para ubicar fragmentos de mi identidad.”

Nota del Proceso

3.3 La posmodernidad.

(43)

Este sujeto guarda, según Baumann, una especie de sabiduría importante (“la sabiduría posmoderna”) que rechaza la modernidad y su proyecto e ideal universal de progreso, desarrollo, y verdad. Acepta lo incierto, lo inestable, lo cambiante, y no se mueve por medio de ideales.

“No espera ya, encontrar la formula universal y ultima para una vida sin ambigüedad, riesgo, peligro, error…se reconcilia con la idea de que la complicación del predicamento humano es permanente”

(Baumann,. 2006, p.228)

Sin embargo, advierte Baumann, a propósito de esta sabiduría, este sujeto también transita por la vida indiferente, no está aferrado o identificado a algo, no edifica nada, y de ahí su conducta de vagabundo:

“…un peregrino sin destino, un nómada sin itinerario. El vagabundo viaja a través de un espacio no estructurado; cual viajero en el desierto, que solo conoce los caminos marcados por sus propias huellas-las cuales se lleva el tiempo en cuanto pasa--.Cada espaciamiento sucesivo, es local y temporal. Episódico.”

(Baumann. 2006, p.273)

(44)

Quería manifestar el escepticismo a la idea de identidad como algo estable, quería representarme una y otra vez en el mismo soporte frustrando esa posibilidad.

Sin embargo, con el tiempo, a medida que avanzó el proceso, entendí que no se trataba de destruir la posibilidad de identidad; en vez de borrar y destruir una y otra vez la representación, comencé a articular formas de representación y elementos, comencé a tapar, reservar, complementar y yuxtaponer, ensamblar las representaciones, todo se iba acumulando para conformar la representación de algo resultante de un proceso.

Este proceso es mi manera de comprobar que no todo es tan relativo y tan contingente, que soy plural, múltiple y cambiante, pero que finalmente siempre me configuro en alguien y me voy configurando con el tiempo. Estos retratos son configuraciones producto de miles y miles de decisiones que dicen quien soy, así yo no pueda definirlo.

Nota del Proceso

3.4 El Retrato.

(45)

tenido que ver más con el alma del hombre que con su aspecto físico”. Un buen retrato, es entendido como aquel que no sólo representa físicamente a su modelo, sino que evoca también su espíritu.

Sin embargo, un giro importante sucede con el retrato contemporáneo, Azara lo expone claramente, y es un análisis que tiene un eco importante en este proyecto.

El retrato, en tanto que espejo del alma y el cuerpo, supuso en algún momento, medidas y proporciones exactas para semejar al retratado, y una composición determinada para dar a entender que era un retrato. Desde el Renacimiento, se disponía de compendios con reglas, esquemas y modelos clásicos para hacer un retrato, estos dieron la pauta hasta mediados del siglo XVIII en el arte occidental. Sin embargo, entrada la modernidad, las reglas clásicas se pierden y comienzan a surgir los retratos fragmentados, deformados, rotos, irreales o incomprensibles, los cuales, más que una reacción a la fotografía, se deben a una

desintegración del “ser”, de la idea de esencia o alma. El hombre moderno se siente

“disuelto en la masa anónima” y se muestra vacuo, los retratos, dice azara “Se convirtieron en estatuas de sal, en figuras petrificadas, incapaces de sentir nada”. (Azara, 2006, p.134) El retrato deja de encarnar a un personaje en particular, nos muestra solo un personaje anónimo.

(46)

De acuerdo con Azara, en algunos retratos modernos, la desintegración del ser conlleva a la disolución de los rasgos, permanece en ellos sin embargo “el último rasgo que permite identificar a la persona retratada”: los ojos, los cuales tienen incluso, una “presencia obsesiva”; son el “último signo de humanidad”. Los ojos, son el rasgo por excelencia que ancla a la imagen la presencia de una persona.

(47)

Ahora bien, si algo está ausente en los autorretratos que resultaron de mi proceso creativo, es la mirada; no parece haber una persona presente, la sensación de “figuras petrificadas, incapaces de sentir” se intensifica, lo que queda en la imagen pareciera inerte. Más allá de comprender ésta ausencia como la total desintegración de la esencia o del “ser”, lo entiendo como el advenimiento de la presencia de una persona en lenguaje plástico. En estos retratos no hay una esencia, el “ser” de una persona retratado, sin embargo hay un lenguaje plástico que habla de una identidad dinámica.

Si los retratos modernos que menciona Azara, exponen la “condición fugaz y terminal del hombre moderno”, concibo mis autoretratos como la exposición de la condición dinámica de mi identidad que se manifiesta, no ya en un rasgo como la mirada, sino en un lenguaje plástico que puede estar en constante movimiento. Aunque los cuerpos insinuados en mis autorretratos dan una sensación de figuras petrificadas, es la mezcla de capas, colores y materiales lo que les devuelve el dinamismo.

(48)

Cuando una cosa adquiere un sentido, se hace asible para la mente humana y a este sentido se le sustituye por lenguaje, el acto de sustitución (de sentido, por lenguaje) se llama representación. Así, la representación es por sí misma lenguaje.

En la medida que entiendo el ejercicio de autorretrato como un proceso de representarme una y otra vez, lo entiendo también como un proceso de darme sentido una y otra vez, y a este sentido otorgarle a cada instante un lenguaje, lo cual, dada la premisa de una identidad diversa y dinámica, desemboca en una mezcla, yuxtaposición y articulación de diversos movimientos plásticos en mis autorretratos. Los cuales conforman un lenguaje en sí mismo, que representa el dinamismo de la identidad individual.

Este trabajo es una declaración: yo tengo un sentido, expresado en los múltiples movimientos plásticos, no tengo una identidad pero sí un sentido expresado en este lenguaje, el sentido de lo dinámico.

(49)

3.5 “Lógica de la sensación” de Gilles Deleuze

(50)

En su libro “Lógica de la sensación”, Gilles Deleuze hace un análisis extenso de todos los

aspectos que componen la obra de Francis Bacon. Algunos de estos aspectos y la manera como

son explicados y entendidos por el autor los puedo poner en relación con mis autorretratos; a

través de este libro he logrado hacer un análisis estético de los mismos.

Lo primero a lo que se refiere Gilles Deleuze, es a los procedimientos que emplea Bacon para

aislar las figuras de sus pinturas y eliminar así su carácter figurativo, es decir, lograr que las

figuras no tengan una historia que contar y aún ni siquiera un modelo que describir y

representar.

Para tales efectos, explica Deleuze, Bacon se vale de un contorno (redondel o cubo) donde se

encuentra la figura, y de una estructura material que encierra al redondel, “son grandes colores lisos de color vivo, uniforme e inmóvil, tienen una función estructurante, espacializante. Pero no están

(51)

Ahora bien, a propósito del título de este libro, la insistencia de Bacon en despojar a la figura de

su figuración se propone hacerla devenir sensación; una “sensación de hecho” de algo que acontece más no se sabe qué, sólo sabemos que estando aislada la figura, todo acontece en su

propio cuerpo, en la carne (una de las obsesiones de Bacón).

La figura, explica Deleuze, es por sí misma sensación y paralela al arte abstracto es una de las vías

para superar la figuración, siendo la abstracción una alternativa cerebral y la figura, una

alternativa sensorial.

Más allá del aislamiento de la figura, que “casca” su narratividad, la sensación de hecho se

produce en las pinturas de Bacon a partir de la presencia de dos elementos: el ritmo y las

fuerzas.

El ritmo es interpretado por Deleuze a través de los movimientos de sístole y diástole: la figura

es contraída por la estructura material (sístole), pero a su vez la figura se disipa y esparce en la

(52)

diástole y en el momento de diástole un momento de sístole, en fin “La coexistencia de todos los movimientos en el cuadro: eso es el ritmo”. (p.40)

En cuanto a las fuerzas, partiendo de la idea según la cual la pintura hace visibles las fuerzas que

no lo son, Deleuze se refiere a las fuerzas de presión, dilatación, contracción, aplastamiento y

estiramiento que actúan sobre la carne y el cuerpo, y que Bacon hace visibles a partir de

movimientos puramente plásticos como los cepillados de pintura, que se sintetizan y provocan

nuevamente la sensación de hecho.

Entre los muchos aspectos mencionados por Deleuze, que provocan la sensación de hecho en la

pintura de Bacon, un último cabe ser mencionado para el análisis de mi trabajo.

Muchas cosas suceden en la mente del artista antes de que este comience a pintar, dice Deleuze.

"En primer lugar hay datos figurativos. La figuración existe, es un hecho, es incluso previa a la pintura.

Estamos asediados por fotos que son ilustraciones, periódicos que son narraciones, imágenes cine,

imágenes-tele. Hay clichés psíquicos tanto como físicos, percepciones totalmente hechas, recuerdos,

(53)

se pueden llamar clichés ya ocupan el lienzo, antes del comienzo. Es dramático." (p.90) de acuerdo a la

descripción que Deleuze hace de Bacon, la manera en que Bacon rebate el cliché es el azar; una

vez se tiene una certidumbre en mente se aborda el lienzo, pero una vez comienza el trabajo,

será necesario hacer una serie de marcas al azar, marcas no representativas, que no conciernen a

la imagen visual, hacer devenir lo pre pictórico en a-pictórico , pasar de lo probable a lo

improbable, pero igualmente manipular ese azar, utilizar el accidente, resolver cosas durante el

acto mismo de pintar y no previamente, de lo a – pictórico pasar a lo pictórico, en Bacon es vital

la manipulación del azar, esa es la tarea pictórica que lo salva del cliché y a su vez da forma a la

figura, a lo que ya no es representativo, narrativo e ilustrativo, una tarea " vuelta a empezar

perpetuamente, en cada cuadro, en cada momento de cada cuadro Es la vía de la figura." La

figuración es antesala de la figura, que va entrando en negociaciones con el acto de pintar.

Ahora bien, este azar manipulado que rompe lo figurativo, y que en caso de Bacon

correspondería a los barridos de pintura que le dan forma, son entendidos en la pintura como el

diagrama, una categoría que encuentro importante mencionar. Dice Deleuze, “es como la catástrofe acontecida sobre el lienzo, en los datos figurativos” es una intrusión en la figuración, un

(54)

de la obra de Bacon diríamos que el cuerpo que está en la mente, previamente a pintar, justo en

el momento de pintar, en un acto involuntario: se deforma; es la tensión que le produce esa

carne, es la sensación la que conduce a esa catástrofe de la figuración.

Cabe aclarar, y Deleuze es enfático en ello, que el diagrama implica un predominio de la mano

sobre el ojo, se trata de una decisión de tipo manual y sensorial, y no óptica, cerebral y

determinada, lo cual permite establecer también una clara distinción entre pintura abstracta y

expresionismo abstracto, dice Deleuze. El expresionismo abstracto es netamente diagrama, en él

todas las decisiones son manuales, producto de la sensación, y por el contrario la abstracción es

netamente óptica y cerebral, el diagrama queda desplazado, ambas tendencias se liberan de lo

narrativo pero pierden cualquier referencia con lo real, la obra de Bacon por su parte toma una

tercera vía entre estas dos, el diagrama irrumpe en la figura, sin embargo esta se libra de la

narración, si no fuera por esta vía Bacon no lograría la sensación de hecho, hay una catástrofe

(55)

3.6.1 La sensación de Incógnita.

Categorías como figura, ritmo, fuerzas, movimientos, síntesis, azar, manualidad u opticalidad,

empleadas por Deleuze, las encuentros aplicables a un entendimiento estético de los

autorretratos que resultaron del proceso creativo. En esta misma medida, también tomo la

posibilidad, de entenderlos como producto de una sensación que se hace manifiesta en ellos: la

sensación de incógnita hacia mi identidad que fue la que motivó el proceso.

A continuación, expongo el que vendría siendo un ensayo de análisis estético para mis

autorretratos. El lector puede remitirse a las imágenes de la página para acompañar este análisis.

- En mis imágenes hay una figura. Se trate de bustos o caras, no podríamos decir, que a través

de ellos hay una descripción de quién yo soy. Lo significativo de estas imágenes no está entonces

representado en sus figuras, está más bien en la coexistencia de elementos plásticos y elementos

lingüísticos: dibujo, planos de color, manchas, veladuras, formas geométricas, fragmentos de

rostro, ropa, dibujo formal e informal, colores vivos y opacos. Es ésta coexistencia la que

(56)

autorretrato. La identidad es una coexistencia de elementos heterogéneos, es plural y dinámica.

Igualmente, la figura no es más que una alusión al retrato (al busto o la cabeza) y quizás de ahí su

rigidez, sin embargo, se compensa luego con el dinamismo de lo plástico.

-De manera similar a la obra de Bacon, las figuras de mis autoretratos no están en medio de un

escenario o fondo, quizás también las aísla una estructura material de colores lisos, aunque en

muchas ocasiones, más que aislar, las máscaras de color se mezclan con la figura, entran a hacer

parte de ella o la figura entra a hacer parte de las mascaras, en otras ocasiones se yuxtaponen, lo

que a su vez puede provocar una sensación de ritmo, o incluso de diástole y sístole como lo

interpreta Deleuze. Más que una estrategia de aislamiento, podría entender también las mascaras

de color como áreas de lenguaje que se han sumado en el proceso y que disponen de espacio

para recibir nuevas intervenciones.

-Así como en el trabajo de Bacon las fuerzas que se hacen visibles en el cuerpo se dan a partir

de los movimientos plásticos con brocha, los cuales se sintetizan y crean la sensación de hecho,

(57)

fuerzas de cambio, de transformación, de acumulación y de construcción, que son también las

que me habitan cuando me enfrento a la pregunta por la identidad. Igualmente, son movimientos

que en su síntesis pueden provocar la sensación de algo que no se resuelve, de algo que aún es

incógnito, y que puede continuar moviéndose. Así mismo, cabe señalar que estos movimientos

no se ejercen sólo sobre la figura como en el caso de Bacón, que solo los aplica sobre el cuerpo

y la carne que son el problema que aborda , en mi trabajo estos movimientos ocupan todo el

retrato, el espacio de la representación, que es mi problema.

Cabe citar a Deleuze en este punto cuando dice: “Los problemas de Bacon son efectivamente de deformación, y no de transformación. Son dos categorías muy diferentes. La transformación de la forma

puede ser abstracta o dinámica. Pero la deformación es siempre la del cuerpo y es estática, se hace sin

moverse del sitio.” (p.66) Diría que en mi trabajo, el problema es de transformación, la figura no está en constante deformación, es el retrato completo el que está en constante transformación a

partir de movimientos plásticos.

-En cuanto al proceso previo de la pintura, considero que en mi trabajo se suman decisiones

(58)

fueron manipulados. Las decisiones fueron diversas, algunas ópticas, otras manuales y algunas

incluso ilustrativas, pero cada una compone sólo un fragmento de la imagen. Son producto de la

lucha por representarse y contribuyen a la idea de lo dinámico.

-Si el diagrama de Bacon lo constituye el conjunto de deformaciones que el artista hace sobre la

carne del cuerpo, en mi trabajo son las acciones de tapar, cortar, reservar y volver a

representar: el diagrama que “casca” la narratividad, el intruso en la figura, que provoca la

sensación de incógnita y rareza en la identidad de la persona insinuada en el retrato, sin

embargo, habría que hacer la salvedad de que sobre ellas predomina lo óptico sobre lo manual,

(59)
(60)

ÁLTER EGOS

(61)
(62)

“Álter Egos. 28 Dialécticas de una identidad incógnita” contó con anotaciones diarias, registro en fotografía de cada intervención y registró en video de lapsos de trabajo. Se hizo un seguimiento constante del proceso creativo.

A finales de diciembre comencé a intervenir 28 soportes. Concluí a mediados de abril. El número de soportes es parcialmente accidental, es el número de soportes que podían cortarse en un formato de 60 x 90 empleando 3 láminas de madera sin desperdicio. El propósito sin embargo es que fueran numerosos.

De las anotaciones que comenzaron a acompañar el proceso, se produjeron distintos documentos. Los textos y fotografías que aparecen a continuación, dan cuenta de la evolución del proceso creativo.

Cabe anotar, que no en todos los autorretratos se logro lo mismo en cuanto al lenguaje plástico y la sensación de incógnita y extrañeza; de los 28 soportes trabajados, aunque todos hicieron parte activa del proceso creativo (que es donde se encuentra el centro de la reflexión de este proyecto) solo 8 autorretratos llegaron a un punto en el que se proyecta el lenguaje plástico y sensación de incógnita que encontré en medio del proceso.

(63)
(64)

4.1 Proceso Creativo

(65)
(66)

4.2 Registro Fotográfico – Instantes de Trabajo

(67)
(68)
(69)
(70)
(71)
(72)
(73)
(74)
(75)
(76)

5. CONCLUSIÓN

(77)
(78)

6. BIBLIOGRAFIA

AZARA, Pedro, El ojo y la Sombra, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona, 2002

BAUMAN, Zygmunt, Ética Posmoderna, Siglo XXI Editores, España, 2006

DELEUZE, Gilles, Francis Bacon. Lógica de la sensación., Arena Libros., Madrid, 2002

FOUCAULT, Michel, Nietzsche, la genealogía, la historia, Ed. PRE- Textos, Valencia, 1997

GUASH, Ana Maria, Los Manifiestos del arte posmoderno, Ed.Akal, Madrid, 2000

HALL, Stuart, El trabajo de la representación, Ed. Sage Publications, Londres, 1997

HART, Michael, NEGRI, Antonio, Imperio, Ed. Paidos Plural, Buenos Aires, 2002

LIPOVETSKY, Gilles, La era del Vacio, Ed. Anagrama, Barcelona, 2000

(79)
(80)
(81)
(82)
(83)
(84)
(85)
(86)
(87)
(88)
(89)
(90)

8.3 Video

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)