• No se han encontrado resultados

Análisis de la Participación Ciudadana en Defensa del Páramo de Cruz Verde Frente a la Acción Minera entre los Años 2011 y 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de la Participación Ciudadana en Defensa del Páramo de Cruz Verde Frente a la Acción Minera entre los Años 2011 y 2016"

Copied!
120
0
0

Texto completo

(1)Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016. Trabajo de grado que se presenta como requisito para obtener el título de:. Especialista en Ambiente y Desarrollo Local. Presenta: Nini Gil Ángela Marulanda Andrés Salazar. Directora: Ruth Miriam Moreno Aguilar PD Urbanismo. Bogotá, Agosto de 2016 1.

(2) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 CONTENIDO. RESUMEN ............................................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4 1.. 2.. TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 6 1.1.. La Crisis Ambiental ............................................................................................................ 7. 1.2.. La Minería ........................................................................................................................... 8. 1.3.. La Participación................................................................................................................. 10. PROBLEMA ................................................................................................................ 11 2.1.. Contextualización del problema ........................................................................................ 11. 2.2.. Descripción del problema.................................................................................................. 15. 3.. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 24. 4.. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 29. 5.. OBJETIVOS ................................................................................................................ 36 5.1.. Objetivo General ............................................................................................................... 36. 5.2.. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 36. 6.. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 37. 7.. MARCO METODOLÓGICO.................................................................................... 49 7.1.. 8.. Cuadro de proceso metodológico ...................................................................................... 52. RESULTADOS Y PRODUCTOS .............................................................................. 54 8.1. Objetivo 1: Contextualizar territorial, jurisdiccional, y funcionalmente la acción minera en Choachí. ........................................................................................................................................ 54 8.2. Objetivo 2: Realizar un análisis de la participación ciudadana ejercida en la defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera. ......................................................................... 64 8.3 Objetivo 3: Recomendar a los actores involucrados sobre los principales mecanismos de participación para la defensa de los derechos e intereses colectivos con el fin de fortalecer la participación. ................................................................................................................................. 83. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 110 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 114 ANEXOS ........................................................................................................................... 119. 2.

(3) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 RESUMEN El presente trabajo de investigación aborda la manera en que se ha desarrollado la defensa del Páramo de Cruz Verde, principalmente a través de la participación ciudadana y apuntando desde el ejercicio investigativo a su fortalecimiento, específicamente en la Vereda de Agua Dulce, donde la empresa nacional COSARGO S.A.S efectuó actividades de exploración minera y se está a la expectativa de la concreción de las acciones de explotación con los consecuentes impactos ambientales en el ecosistema y sociales en la población.. El propósito de este trabajo tiene dos ejes, uno de ellos es a través de este caso en particular de actividad minera, analizar y reflexionar sobre las maneras en que se está implementando en el país un modelo de desarrollo con un fuerte componente extractivista desde hace varios gobiernos y que sigue siendo parte del proyecto político y económico que se ha impuesto en el país, demostrando inclusive ser vulnerador de la ley como la sentencia C-035 del 2016 de la Corte Constitucional lo demuestra, y de los fundamentos de la participación ciudadana y la autonomía territorial local, haciendo evidente que el ambiente, la participación de los ciudadanos en los territorios o si se quiere la construcción colectiva y autónoma de un desarrollo local sostenible están siendo amenazadas por la manera, posiblemente ilegítima e ilegal por las que el mercado y el gobierno nacional han procurado imponer un cierto modelo de desarrollo y una actividad económica en particular.. Por otra parte, a un nivel más práctico y concreto, se desarrolla un análisis de las acciones y la recomendación de estrategias y acciones ejecutadas para la defensa del Páramo de Cruz Verde, y qué papel ha jugado la participación en tales acciones, mientras paralelamente se van desarrollando y elaborando conjuntamente formas y/o herramientas de participación ciudadana, optimizando la calidad y cantidad, fortaleciendo el conocimiento y el uso de los mecanismos constitucionales brindados a la ciudadanía, así como la valoración de su territorio y de su modo de vida. PALABRAS CLAVES Participación, Minería, Ambiente, Normatividad, Páramo de Cruz Verde.. 3.

(4) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 INTRODUCCIÓN. En la relación entre el ambiente y el desarrollo local yacen cuestiones fundamentales para la humanidad en el siglo XXI. Una de ellas, y tal vez la más importante es cómo actuar ante el hecho ya científico y extensamente reiterado de que la crisis ecológica y ambiental del planeta que ha sido producida por las actividades humanas, siendo el cambio climático la consecuencia y/o el fenómeno más relevante o evidente de esta situación.. Este hecho comparte el podio de las problemáticas humanas junto a la pobreza. La paradoja para las sociedades actuales es cómo combatir la pobreza efectivamente sin un perjuicio de los ecosistemas y los recursos naturales que afecte gravemente la sostenibilidad humana. Es decir cómo se mitiga un problema sin agravar el otro.. En ese sentido la minería refleja como pocas actividades económicas la paradoja de obtener enormes ganancias para derrotar la pobreza, mientras se explota la naturaleza de tal manera que se corre el riesgo de generar impactos ambientales y sociales de tal magnitud que en un balance integral se determine que es mucho más dañino que benéfico su ejercicio en términos de la generación de bienestar social, de mitigación o erradicación de la pobreza o de desarrollo sustentable. Por supuesto, para evaluar o ponderar este equilibrio precario de beneficios e impactos o perjuicios es necesario poner en acción competencias interdisciplinares y que deberán examinar una multiplicidad de acciones y elecciones de todos los agentes sociales involucrados en este fenómeno. Esto porque la realidad en la que se asientan los fenómenos es compleja y por ello compete a todos los ámbitos o dimensiones desde las cuales se estudian los acontecimientos.. Para esta investigación en particular lo que nos interesa es realizar una contextualización desde los ámbitos territorial, jurisdiccional, y funcional frente a la acción minera en Choachí, a su vez realizar un análisis de la participación ciudadana ejercida en la defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera y por ultimo recomendar a los actores involucrados sobre los principales mecanismos de participación para la defensa de los derechos e intereses colectivos con el fin de fortalecer la participación. 4.

(5) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 Lo anterior a partir del análisis de la situación actual y las acciones que se han desarrollado y pueden desarrollarse para que la ciudadanía pueda hacer prevaler los derechos colectivos y el interés general en la defensa de un ecosistema, el páramo de Cruz Verde, frente a las acciones mineras de la empresa COSARGO S.A.S, para no solamente determinar cómo sucede o no eso, sino también para procurar en el marco y desarrollo del ejercicio analítico del presente trabajo, recomendar los mecanismos que la ciudadanía puede hacer para que prevalezca el interés colectivo y general, en particular en el derecho a un ambiente sano, sobre acciones mineras desarrolladas en un ecosistema de alta vulnerabilidad e importancia estratégica como lo es el páramo, o al menos en sus márgenes, límites o zonas de influencia.. Hay varios hechos de importancia frente a esta situación. La minería es seguramente la actividad económica que ha adquirido más relevancia en los últimos años en el país. Es una actividad económica de tales características que el no cumplimiento de ciertas normas o procedimientos pueden convertirla en ilegal. Es decir, existe de manera legal e ilegal. Las maneras a través de las cuales se realiza esta actividad pueden en muchas ocasiones transgredir esa frontera en el ejercicio de lo que se hace (Correa & Naranjo, 2013). Una revisión del análisis de la minería como fenómeno social y económico en el país se hace necesaria.. Otra situación de importancia para la investigación es la confrontación jurídica entre el derecho al Ambiente Sano y el derecho al desarrollo de actividades económicas a nombre del beneficio público. Uno es como los actores se relacionan a través de su conocimiento de las leyes y su aplicación o deficiencias o insuficiencias en las mismas (en el caso de las instituciones), y se hace valer el conocimiento y la pericia jurídica para las victorias de una o de otra parte. Esto implica tanto una evaluación del quehacer institucional frente a su normatividad o responsabilidades por ley, y las capacidades de las partes antagónicas para obtener actuaciones institucionales y/o sentencias jurídicas que favorezcan sus intereses.. 5.

(6) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Nuestro tema de investigación es el análisis de las acciones que se han desarrollado frente a la defensa del ecosistema y la participación ciudadana en el territorio – páramo cruz verde de la vereda Agua Dulce en el municipio de Choachí frente a la exploración y eventual explotación de la empresa COSARGO S.A.S. Para reconocer cómo se ha efectuado la defensa del Páramo en relación a la participación ciudadana hay que contextualizar la acción minera desarrollada en el territorio, desde un ámbito territorial, jurisdiccional y funcional. Lo segundo es un análisis de las acciones que han efectuado en defensa del territorio y en relación a la actividad minera, en términos de acciones jurídicas, administrativas y comunicativas que permitan identificar la participación ciudadana ejercida en la defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera. Paralelamente también haremos una caracterización sobre la manera en que es percibido el fenómeno, por los actores relacionados con el hecho ya sea por cercanía geográfica, como por pertenecer a la vereda, o ya sea porque los consideramos de importancia para el ejercicio de investigación, debido a que han tenido un papel significativo en los hechos ocurridos. Este análisis nos permitirá hacer un balance o valoración sobre la manera en que la defensa y la participación han incidido en la defensa del territorio frente a la acción minera y de qué manera puede ser fortalecida ya sea en cantidad o calidad mediante la recomendación de mecanismos de participación. En otras palabras, lo que buscamos es cómo a partir del análisis de los hechos y el reconocimiento de las acciones ejercidas, frente a la acción minera como puede ser fortalecida la participación ciudadana y su incidencia en la defensa de los ecosistemas estratégicos del país en el contexto del boom minero. Este resumen nos permite señalar los grandes ejes temáticos que componen la investigación y las generalidades que caracterizan el contexto en el cual se inscribe el fenómeno de nuestro interés.. 6.

(7) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 1.1.La Crisis Ambiental Frente a las temáticas tradicionales en torno a las cuales la movilización social se ha venido generando en Colombia y en el mundo, hay una dimensión fundamental que ha emergido y ganado importancia en las discusiones sobre el desarrollo, cambiando el panorama en torno al ordenamiento territorial del suelo y en general la manera en que nuestra cultura se relaciona con la naturaleza. La dimensión de lo natural, ya sea entendida desde el concepto de ambiente, ecología o ambos, denota un quiebre o mejor un cuestionamiento profundo del antropocentrismo imperante en la ciencia, la economía, la administración pública y la cultura en general: “Al comenzar el siglo XX, la gente tenía confianza en el futuro, creía en la benignidad del progreso. Se pensaba que los adelantos tecnológicos y sociales, iniciados en el siglo XIX, se extenderían por todo el orbe y se conseguiría un mundo mejor, más feliz para todos. El optimismo de hace ahora cien años contrasta con el escepticismo, cuando no pesimismo, que reina en este inicio de un nuevo siglo. La ciencia y la tecnología están bajo sospecha. Han dejado de ser consideradas elementos neutros para convertirse en instrumentos de poder que generan desiguales beneficios y desiguales perjuicios, en las personas y en la naturaleza. Gran parte de esa valoración negativa que hacemos del binomio ciencia y tecnología es consecuencia de la crisis ambiental que sufrimos. Las amenazas han dejado de imaginarse como posibles escenarios para convertirse en realidades que son padecidas, cada vez más, por un número mayor de personas. Los problemas ambientales se desarrollan tanto en ámbitos locales como globales y sus efectos nos confrontan ante un siglo de desarrollo que ha sido social y ambientalmente insostenible.” (Aledo & Domínguez, 2001).. Lo importante acá es que dentro del horizonte de las preocupaciones y/o problemas públicos que fueron apareciendo en el siglo XX, durante su segunda mitad el ambiente logró ubicarse como uno de los problemas más importantes a los que tiene que hacerle frente la humanidad en relación a su sostenibilidad hacia el futuro con márgenes crecientes de población y aumento significativo de los niveles de consumo y de impacto antrópico en la naturaleza y los ecosistemas. A partir de este hecho y en conjugación con otros el cuestionamiento del. 7.

(8) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 modelo de desarrollo actual no sólo tiene un problema neurálgico con la pobreza sino también con la destrucción del ambiente. 1.2.La Minería. La extracción y sustracción de recursos y servicios de la naturaleza continua siendo un sino de las actividades económicas, en particular en este territorio y país, tomando en cuenta que desde la Conquista y la Colonia, la minería, que está en la problemática de la investigación, ha sido parte fundamental de la historia económica, ambiental y social de Latinoamérica y Colombia.. Ahora nos encontramos en un contexto mundial en el que la meta u objetivo de la civilización es el crecimiento de la economía, definida por supuesto desde los cánones de las potencias mundiales y de los organismos económicos internacionales, como santo grial del desarrollo y el bienestar colectivo, y en un contexto de neoliberalismo y de crecimiento de potencias emergentes, este tipo de “commodities” como los de la minería ha incrementado su valor en el mercado y Colombia, que a pesar de los siglos y decenios transcurridos continúa sin desarrollar la economía nacional hacia otros ámbitos de generación de valor agregado y de manufacturación de los bienes naturales, hace parte de las naciones en las que se ha reactivado con un vigor significativo la extracción de recursos minerales. Esto se revisará con mayor detalle más adelante en otros apartes del texto.. Lo interesante para nosotros en este contexto es que esta actividad económica ha empezado a ser cuestionada, criticada y valorada, en muchos casos y en el nuestro en particular, como una actividad que genera más externalidades o impactos negativos que bienestar para la población. “En Colombia, Roa et al. (2011) advierten que el número de protestas sociales relacionadas con la minería ha venido creciendo desde 2007. Aproximadamente 40 por ciento de las protestas provienen de trabajadores de las empresas, 24 por ciento de mineros artesanales, catorce por ciento de indígenas, catorce por ciento de habitantes urbanos y el resto de campesinos. En otras palabras, 60 por ciento de las protestas se originan en relaciones con 8.

(9) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 los ‘vecinos’ de las actividades mineras. Mientras un 40 por ciento de los conflictos son típicamente modernos (capital-trabajo), casi la mitad refleja una colisión entre formas modernas (capitalistas) y pre-modernas (pre-capitalistas) de uso y ocupación del territorio y los recursos naturales.” (Vargas G.; 2013; Pág. 4). Es necesario hacer ciertas claridades. La primera es que no estamos hablando de protestas contra actividad minera ya existente o en ejercicio; Choachí no es un municipio tradicionalmente minero y tampoco es un renglón importante de su actividad económica (Rodríguez & Pardo 2008). El fenómeno que nos concierne se enmarca en un contexto de exacerbación de esta actividad económica expandiéndose a territorios no tradicionalmente mineros. “En Colombia, la minería está desbocada. Tanto la legal como la ilegal. No soy antiminero. La minería nos provee materiales fundamentales para el bienestar humano. Pero puede generar mucho problema ambiental si se hace mal. Y en el país vamos hacia esa dirección. Están entregando todo tipo de licencias de minería, de manera anárquica y corrupta... Es lamentable lo que ha ocurrido en los últimos años. De 2.000 títulos mineros pasamos a 8.000, que representan el 8 por ciento del territorio nacional. Se han dado licencias hasta en los páramos y en los parques naturales. En Colombia hay 3.600 operaciones de minería ilegal, según reciente informe de la Defensoría del Pueblo. Y se dieron títulos, lo cual es muy grave, en sitios donde hay minería tradicional. Muchas de esas familias no tienen papeles, pero han vivido de la pequeña minería por cientos de años.” (Becerra, 2011). Este es un factor de cambio significativo en la manera en que la minería había venido operando en el país circunscrita a ciertos territorios en los que tradicionalmente se había efectuado tal actividad, pero ahora vemos que se ha expandido a las áreas de importancia ecológica y ambiental del país, como acontece con el fenómeno de nuestro interés. La respuesta ciudadana frente a esa “colonización” es lo que nos interesa.. 9.

(10) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 1.3.La Participación En tanto tema de investigación de este texto el interés en la participación atiende un núcleo de inquietudes que tienen que ver con las maneras en que la sociedad civil, no los grandes grupos o actores económicos, pueden ser protagonistas, antagonista y partícipes de las decisiones y/o acciones que afectan su territorio en lo ambiental y que pueden llegar a transgredir las dinámicas culturales, económicas y sociales en torno al aprovechamiento humano de la naturaleza. Un eje central para el desarrollo de la investigación en torno a la participación pasa por el reconocimiento jurídico, legal y constitucional de la participación ciudadana en Colombia. Esto implica desde la Carta Magna de 1991 hasta la manera en que la participación ha sido abordada por las administraciones locales de Choachí. Esta revisión permite ubicar el panorama y las posibilidades legales que sirven como marco para la participación ciudadana. La caracterización social de los actores involucrados nos permitirá también situar una esfera, los modos de acción, posibilidades entre otras características que nos ayuden a configurar una manera de ampliar y si es posible optimizar la manera en que la participación ciudadana se va dando. Sobre qué es la optimización de la participación es tanto por la cantidad de personas directamente involucradas o actuando así como por la sofisticación de las maneras en que lo hacen en razón al contexto legal y social en que se sitúan, incrementando las posibilidades de triunfar o de hacer prevalecer una manera de ser, relacionarse y aprovecharse del territorio distinta a la de la minería.. 10.

(11) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 2. PROBLEMA 2.1.Contextualización del problema El Municipio de Choachí pertenece al Departamento de Cundinamarca se encuentra ubicado en la Provincia de Oriente, el área total del Municipio son 21.467 hectáreas distribuidas así: 61 Has en el área urbana y 21.406 Has en el área rural, la zona rural cuenta con 33 veredas, dentro de las cuales se encuentra Agua Dulce, lugar donde se desarrolla esta investigación.. Ilustración 1 División política del Municipio de Choachí (Cundinamarca, 1999). Choachí hace parte de la cuenca del Río Blanco, el cual nace en la laguna de Buitrago, cerca de la laguna de Siecha en el Municipio de La Calera, tributa sus aguas al río Negro, que al llegar a los llanos es llamado Guayuriba, afluente del río Meta.. Contiene Suelos de Páramo localizados a más de 3.000 m.s.n.m., ocupan al 44.53% del área total, cubriendo 9.558,77 Has, cuenta con extensas áreas de páramo, que son fábricas de agua, 11.

(12) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 estas abastecen las numerosas corrientes superficiales que representan al Municipio y que son patrimonio hídrico muy valioso.. Su geología hace parte de la formación Guadalupe, formación de arenisca dura ubicada en la zona del Alto de la Virgen - Cruz Verde, donde se encuentra en abundancia este material.. En cuanto a su geomorfología, aunque son pocas las zonas consideradas como planas en el municipio, una de ellas es la meseta donde se levanta el casco urbano y las restantes están localizadas en la parte media de la vereda Fonté y el Páramo de Cruz verde, siendo sitios de fácil acceso y colonización, lo que ha traído como consecuencia la degradación natural y de las fuentes hídricas.. Se destacan las unidades de paisaje localizadas en el páramo de cruz verde, relacionadas en su Esquema de Ordenamiento Territorial, como Unidad de Paisaje uno, “ localizada en el páramo de Cruz Verde, con clima excesivamente frío y temperatura media de 8° C, la unidad presenta dos tipos de suelos según la capacidad de uso, al norte se encuentra la clase IV, es decir suelos con aptitud agropecuaria pero con problemas de acidez, fertilidad y bajas temperaturas por estar localizado a más de tres mil metros sobre el nivel del mar; al sur los suelos son de clase VI con las mismas restricciones en cuanto a suelo y clima pero con aptitud de conservación. Presenta pendientes planas que han sufrido el desmonte de la vegetación de páramo y ahora cubiertas en un 45% por pastos y cultivos como la papa que ocupan el 20% con un nivel medio de tecnificación. Igualmente existen algunos predios dedicados a usos recreativos siguiendo al parecer una tendencia. En esta unidad que no sufre procesos erosivos importantes nacen aproximadamente el 40% de las corrientes superficiales del Municipio. Es importante anotar que esta unidad representa un 12% del área del Municipio, que debe estar dedicado a la conservación, tal cambio requiere un esfuerzo integral a largo plazo. En la unidad de paisaje dos, prevalece la vegetación nativa propia de páramo, además de la incursión de agricultura y ganadería poco intensivas. Por último, la Unidad de Paisaje tres, aledaña al parque nacional natural de Chingaza, en la parte más alta y fría del Municipio, sufre los mismos procesos geomorfológicos que la unidad anterior y predomina la vegetación de páramo”. (EOT, 2000.). 12.

(13) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 Se señala igualmente el potencial turístico que representan las unidades 1 y 23, las cuales ocupan un 17% del área municipal, representando gran diversidad de especies de flora y fauna. No obstante el tipo de turismo del que pueden ser objeto, deberá ser de tipo contemplativo, evitando al máximo la construcción de obras de infraestructura para alojamiento de visitantes.. Choachí cuenta con elementos de patrimonio natural, se destacan las lagunas que desde tiempos indígenas eran consideradas sagradas y se hace necesaria su conservación para mantener el equilibrio hídrico, igualmente zonas de páramo: . Lagunillas, ubicadas en el cerro páramo de Cruz Verde, no presentan contaminación y están bien conservadas, son tres humedales unidos entre sí y están llenos de pequeñas islas.. . La zona de la Reserva Forestal de los Ríos Blanco y Negro (páramo de Chingaza), son también patrimonio natural Chiguano, dado su gran biodiversidad.. . El mirador de Peña Azul en el páramo de cruz verde, es sitio habitualmente visitado por caminantes, dada la tranquilidad y belleza del paisaje, pues se aprecian el valle del río Blanco y el casco urbano de los municipios de Choachí, Fómeque, Cáqueza y Une, igualmente el Camino de herradura, principal sendero por donde se transportaban los pobladores de Choachí, Fómeque y parte de Ubaque hasta la capital, transportando alimentos para ser vendidos en la plaza de Egipto. Sobre su construcción se sabe que el trazado original data desde tiempos de los indígenas, luego fue empedrado en algunos tramos en época colonial y terminada totalmente hacia 1908, se sabe por fuente de algunos habitantes de la vereda Agua Dulce, que el camino de piedra fue destruido en gran parte por la exploración de la minera COSARGO S.A.S, producto del transporte de materiales en volquetas.. 13.

(14) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 El páramo cruz verde hace parte del complejo de paramos de Sumapaz, en el cual se encuentra igualmente el páramo de Chingaza, los dos comprenden los siguientes componentes:. La vida vegetal cobra singular importancia; debido a su adaptación en forma esponjas retenedoras de agua que regulan fuentes hídricas, protegiendo el suelo de los rayos solares, las principales especies vegetales son: Matorral chuscal; matorral rosetal; matorral paramuno y frailejonal en lugares muy húmedos y en suelos humíferos y turbosos.. Respecto a la fauna según varias publicaciones y estudios recientes, comprende: Mamíferos, aves, reptiles y anfibios así: Mamíferos se encuentran 32 especies, de las cuales las más numerosas son ratas y ratones de campo y murciélagos, los únicos mamíferos protegidos como especies en vía de extinción son el oso de anteojos y el Venado, comunes en el área de Chingaza, el área es rica en fauna, algunas especies que moran allí son: Águila Penélope montaggi; 46 especies de reptiles, se destacan lagartijas siendo este uno de los géneros más afectados por la destrucción de su hábitat, los anfibios se puede contar 27 especies de las áreas de páramo descritas y están en grave peligro, debido a que presentan un alto desequilibrio hídrico y ecológico, causado por actuaciones antrópicas, los más profundos impactos son: Uso agrícola y ganadero del suelo, donde se realiza remoción y quema de la vegetación nativa y desecación de humedales, consecuentemente presentándose erosión de los suelos, y dificultad de recuperación por la lentitud de crecimiento en páramo, eliminación de la capacidad de retención de agua y degradación del hábitat, compactación del suelo afectando el drenaje natural como consecuencia del pisoteo de animales, cambios en la composición del suelo. La construcción de vías, las excavaciones, conformación de calzadas y la mala disposición de materiales son actividades que causan alteraciones en el equilibrio hídrico en la zona, disminuyendo la oferta de aguas subterráneas.. Por último, la participación ciudadana a través del tiempo, se ha ido generando para las comunidades, espacios para participar en los planes, programas y proyectos de interés colectivo, mediante la creación de diferentes Comités y de las tradicionales Juntas de Acción Comunal. 14.

(15) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 2.2.Descripción del problema. La minería en Colombia se ha consolidado como una política de desarrollo económico, el actual gobierno ha promovido dicha actividad bajo el nombre de “La locomotora MineroEnergética” en consecuencia se han deteriorado diversos ecosistemas de importancia (DNP, 2010).. Esta problemática se acentúa cuando la actividad minera es desarrollada en ecosistemas de protección especial, como las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos acuíferos y de estrellas fluviales. Pese a que la legislación colombiana ordena especial protección (Art. 16 de la Ley 373 de 1997), en estas zonas se han otorgado títulos mineros de exploración. Tal es el caso, objeto de esta investigación.. En el municipio de Choachí, Cundinamarca se extiende gran parte del páramo de Cruz Verde, que a su vez hace parte del complejo de páramos de Sumapaz (Véase ilustración 2), allí, a la altura de la Vereda de Agua Dulce, desde el pasado mes de octubre, la empresa COSARGO S.A.S instaló una máquina exploradora de minerales, para penetrar la tierra y extraer sus componentes. En este lugar se encuentran los nacederos que abastecen el agua para la Sabana de Bogotá y municipios aledaños.. Ilustración 2 Complejo de páramos de Sumapaz- Cruz Verde (Instituto de investigación Alexander Von Humbold, 2012) 15.

(16) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016. A la empresa le fueron otorgados dos títulos mineros vigentes para la exploración de arenas industriales, el primero KKR-15341 mediante contrato de concesión (L 685) otorgado el 25 de febrero de 2011 y KKR-15342X con el mismo contrato otorgado el 28 de febrero de 2011 para la fase exploratoria concedidos por la Agencia Nacional Minera, en un tiempo de 29 años. De acuerdo con el Ministerio de Minas, para el 2011 Colombia contaba con 7.363 títulos mineros activos, de los cuales el 82% fue concedido entre 2002 y 2010. En febrero del presente año, el Servicio Geológico Colombiano registraba 9.134 títulos, lo que advierte un crecimiento del 24% en los títulos asignados. Así mismo, para 2009 la cifra de hectáreas concesionadas para la explotación de minerales e hidrocarburos fue de 45,4 millones (cerca del 40% del territorio nacional) de las cuales el 18,6% correspondía a minas y el 81,4% a hidrocarburos (González C. , 2011).. En este contexto, el problema de esta investigación, se traduce en la potencial vulneración al ecosistema de páramo. Si bien, la empresa ha suspendido la etapa exploratoria con resultados positivos para arenisca y piedra caliza, se espera que en los próximos meses de inicio a la fase de explotación de estos minerales, para lo cual sería necesario obtener una licencia de explotación (Noticiasuno, 2015).. El páramo de Cruz Verde, por su extensión y condiciones ecológicas, presenta una amplia gama de ecosistemas (IAvH, 2006). Los recursos líquidos de este complejo tienen legislación de protección por los bosques secundarios y el parque Mataredonda que se encuentran en su territorio. No obstante, ambos páramos han sufrido graves daños que podrían ahondarse con la explotación minera, pues tendría un impacto contaminante afectando las fuentes de agua, la fertilidad del suelo, la integridad del paisaje y el tejido social de sus respectivos pobladores.. La comunidad, en particular algunos habitantes de la Vereda de Agua Dulce, han adelantado acciones populares para la defensa del Páramo, advirtiendo las ilegalidades del punto exploratorio y consiguiendo a su favor, el retiro de la maquinaria de COSARGO S.A.S. Sin. 16.

(17) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 embargo, la comunidad manifiesta no estar preparada para asumir la defensa del ecosistema, en una segunda fase, la de extracción de los minerales. Por consiguiente, este conflicto nos remite a la revisión del panorama jurídico, normativo e institucional en relación a la actividad minera en el país. En la medida en que al examinar el arsenal jurídico de cada uno de los actores sociales involucrados, el desempeño de las instituciones llamadas a atender este tipo de conflictos; será posible dotar a la comunidad de las herramientas legales a las que podrían acudir en defensa del páramo.. La exploración minera en el Municipio de Choachí puede deberse en parte a la percepción de esta acción en Colombia, la cual ha sido vista desde una posición ideológica referida vehementemente al desarrollo económico, debido al auge mercantil y de producción reflejado internacionalmente y la inversión de empresas multinacionales, un dinamismo convertido en un paradigma en el que se asevera que la minería es motor de desarrollo en el país. Compañías mineras como COSARGO S.A.S apuestan sus inversiones en la búsqueda de exploración y explotación dentro del territorio nacional y poco les atañe las características territoriales de las áreas escogidas para su ganancia.. Por otro lado, el rigor de la gestión en los procedimientos y la aprobación de los contratos, permisos y licencias para ejercer actividades mineras está en manos de las autoridades ambientales y sus correspondientes competencias, para el presente caso el Estado parece haber permanecido dentro de una gran debilidad y baja presencia, un claro ejemplo de esta afirmación se evidencia en el problema que aborda la presente investigación, donde los cuestionamientos producto de las inquietudes y preocupaciones de la comunidad frente a la presencia minera en el territorio explorado, y quienes elevaron sus peticiones ante las autoridades, mientras la empresa minera de carácter privado apenas se inquietaba por cumplir legalmente los requisitos quebrantando varias normas en el ejercicio de su actividad (Castillo, 2015):. -. Los contratos de concesión se encuentran sobre los 3.077 msnm en áreas de páramo correspondientes a zonas de protección de ecosistemas estratégicos y deben ser revocados. 17.

(18) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 -. La exploración se estuvo realizando 130 metros fuera del área de concesión.. Las autoridades ambientales que para el caso deben hacer frente al problema de la minería en el Municipio de Choachí en su ámbito jurisdiccional están compuestas desde el Nivel Nacional, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como ente que orienta y regula el ordenamiento ambiental del territorio y define las políticas y regulaciones, según el Decreto 3570 de 2011. A pesar de ser la principal autoridad ambiental, la expresión de sus competencias frente al presente problema no produjo intervención alguna, pues, en principio no se debió otorgar títulos mineros en zona de páramo, además no se hizo seguimiento a la empresa, por lo que esta pudo extender sus excavaciones fuera del polígono otorgado por dicho permiso.. En el nivel regional está la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia que tiene a su cargo la “definición del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, a través de políticas, planes, programas y proyectos en su jurisdicción, además de otorgar las concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales. Dentro de la jurisdicción a la que pertenece el Municipio debe actuar como máxima autoridad ambiental y ejercer funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de dichas actividades y del uso del agua, suelo y aire” (Castillo, 2015). Sin embargo Corporinoquia no fue quien otorgo los contratos de concesión Nº KKR-15341 y KKR-15342X, sino la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA.. La ANLA tiene dentro de sus funciones según el Artículo 3 del Decreto 3573 de 2011 “otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos. Así como realizar el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales, en el ámbito Nacional”. Esto parece indicar que si el otorgamiento no se encontraba bajo la jurisdicción del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, entonces Corporinoquia como la máxima autoridad de dicho territorio tenía la responsabilidad de otorgar los permisos. 18.

(19) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016. En cuanto al Municipio, el decreto número 2691 de 2014, por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 da total autonomía al Municipio para tomar las acciones necesarias para para acordar con las autoridades territoriales las medidas necesarias para la protección del ambiente sano, y en especial, de sus cuencas hídricas, el desarrollo económico, social, cultural de sus comunidades y la salubridad de la población, en desarrollo del proceso de autorización de actividades de exploración y explotación minera.. Así mismo, la Ley 1551 de 2012, Que trata sobre las normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, en su Artículo 4 alude al principio de sostenibilidad en lo siguiente: “El municipio como entidad territorial, en concurso con la nación y el departamento, buscará las adecuadas condiciones de vida de su población. Para ello adoptará acciones tendientes a mejorar la sostenibilidad ambiental y la equidad social; propiciando el acceso equitativo de los habitantes de su territorio a las oportunidades y benéficos de desarrollo; buscando reducir los desequilibrios; haciendo énfasis en lo rural y promover la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, Igualmente es su función formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las leyes y teniendo en cuenta los instrumentos definidos”.. Este instrumento de planificación está determinado para ser actualizado o formulado cada 12 años, sin embargo el Municipio actualmente no ha realizado dicho procedimiento, además cabe destacar que en su actual Esquema de Ordenamiento Territorial se ha propuesto únicamente la meta de rehabilitar y proteger las áreas de recarga hídrica mediante revegetalización del páramo cruz verde, con un costo aproximado de$ 400’000.000 financiado por parte de las autoridades ambientales Nacionales, Corporinoquia y la Umata Municipal, meta trazada desde el año 2000, la cual no ha sido reafirmada por los Planes de Desarrollo posteriores. A su vez el actual Plan de Desarrollo 2012-2015, no contempla diagnósticos, proyectos, metas y recursos en relación con la protección del páramo cruz verde o la acción minera dentro del Municipio.. 19.

(20) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 Como última función a destacar del Municipio se encuentra la de “Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del ambiente, de conformidad con la Constitución y la ley”. No obstante, como se menciona más adelante el Municipio en representación de su Alcalde alega no tener la autoridad para hacer frente a la empresa COSARGO S.A.S y sus actividades.. Es preciso hacer mención de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien tiene como función “Promover la articulación con otros sistemas administrativos, tales como el Sistema Nacional de Planeación, el Sistema Nacional Ambiental, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema Nacional de Bomberos, entre otros en los temas de su competencia”. Institución la cual no hace parte del Sistema Nacional Ambiental, pero que debe promover su articulación con el fin de hacer frente a posibles amenazas de riesgo, sin embargo, no se vio involucrada dentro del problema de Minería en Choachí, teniendo en cuenta que es un área con fallas geológicas, en la cual se desencadeno un derrumbe hacia el año 2013 que mantuvo prácticamente incomunicada casi toda la provincia de oriente en Cundinamarca por un tiempo aproximado de 6 meses.. El Artículo 3 del Decreto 3573 correspondiente a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales menciona en su numeral 4: Velar porque se surtan los mecanismos de participación ciudadana de que trata la Ley relativos a licencias, permisos y trámites ambientales. A su vez el Artículo 6 de la ley 1551 de 2012 expone como función del Municipio promover la participación comunitaria, la cultura de Derechos Humanos y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. No obstante el Gobierno recientemente ha pretendido desatender los reclamos de las poblaciones que se ven perjudicadas por la explotación minera, al considerarlos exclusivamente si hay existencia de comunidades indígenas o negras y tratar al resto como invisibles (KALMANOVITZ, 2015). Ni durante el proceso de otorgamiento de los contratos de concesión, ni la instalación y actividades de exploración de la empresa minera, se realizó consulta alguna con la comunidad del Municipio de Choachí o la Vereda Agua Dulce, dejando en evidencia como bajo el interés particular se quebrantan así derechos fundamentales, colectivos y de medio ambiente, como el acceso al agua y al paisaje, lo que se convierte en la perdurable lucha del interés particular que 20.

(21) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 convierte los recursos naturales en recursos privados y no para beneficio de la población o manejo equilibrado de los ecosistemas.. De acuerdo con el análisis que puede realizarse frente a la noticia dada por el medio de comunicación el Espectador (Bogotá, 2015), la procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Entidad Nacional que no pertenece al Sistema Nacional Ambiental, ante las peticiones comunitarias debió intervenir solicitando a las autoridades ambientales que se suspenda la acción minería, teniendo en cuenta el informe presentado por la visita de Corporinoquia realizada en la zona de actividad como máxima autoridad ambiental de esa jurisdicción, es por tal razón que la Agencia Nacional Minera procede con la suspensión de los contratos de concesión, sin embargo esta suspensión hizo referencia únicamente a los 100 metros por fuera del polígono, por lo que la empresa podría continuar con las exploraciones siendo obligación de la Alcaldía la inspección de la actividad, esto para el Alcalde del Municipio en sus palabras es una burla puesto que esta es una responsabilidad de la Agencia Nacional Minera, quienes según el Alcalde tienen la facultad sobre el subsuelo del territorio.. Lo anterior deja en entre dicho la delimitación de funciones frente al presente problema, puesto que a pesar de existir reglamentación clara sobre las competencias de cada autoridad ambiental, las que deben operar en dicha jurisdicción parecen no tener claridad sobre las mismas, a su vez se hace notar un tire y afloje dentro de sus responsabilidades frente a un actor de índole privado que actúa sobre los recursos naturales de interés colectivo. Igual de importante es la participación de la comunidad frente a la decisión que se vio dilatada según testimonios de los habitantes, que a pesar de que habían enviado un derecho de petición a la Agencia Nacional Minera y un concepto de Corporinoquia donde se certificaba que la compañía estaba realizando actividades mineras en el territorio de Cruz Verde, nada había ocurrido más allá de una sugerencia a la empresa COSARGO S.A.S para que asumiera especial cuidado con el área protegida.. Posteriormente de acuerdo con los hechos analizados hasta ahora conocidos y descritos por los medios de comunicación, existe un conflicto entre aquellos derechos colectivos y ambientales frente a la economía y la propiedad privada. Como se ha mencionado las 21.

(22) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 exploraciones se han realizado principalmente en el predio denominado “rancho quemado” lugar que hace parte del páramo, según la Ley 99 de 1993, en su artículo 1 numeral 4 que determinó que las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial e igualmente el artículo 61 de esta. Ley declaro. la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros. circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, posteriormente en el año 2010 el instituto Alexander Von Humbolt delimitó el Páramo de Cruz Verde, siendo parte del área protegida de paramo la Finca Rancho Quemado, por otro lado, el Decreto 2372 de 2010 en su Artículo 29 sobre Ecosistemas estratégicos, determino las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos como áreas de especial importancia ecológica que gozan de protección especial, de esta manera las autoridades ambientales deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo.. Por tanto antes de la concesión del título minero el 25 de febrero del 2011,se evidencia la existencia de normas en las que se protege el territorio en cuestión, lo cual demostraría que la concesión otorgada no asumió en consideración el área como protegida de interés Nacional y colectivo, sin embargo la finca rancho quemado es un predio de propiedad privada en el cual su dueña autoriza el ingreso de maquinaria para perforación, mediante acuerdo o contrato de arriendo escrito en el que se pacta una suma de dinero por su utilización, por lo que su acceso se realizó bajo transacciones civiles.. Igualmente nuestra constitución política de 1991 en el Artículo 8 manifiesta que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación, complementado este y en aras del presente problema por el Articulo 58 el cual dice: se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles y agrega que la propiedad es una función social que implica obligaciones y como tal, le es inherente una función ecológica. A pesar de estos mandamientos la acción minera se realizó en un predio que acatando la función ecológica de la propiedad privada la actividad sería inconstitucional, otorgando importancia en el interés privado y económico frente al colectivo y ecológico, permaneciendo activamente en los últimos doce años la prevalencia 22.

(23) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 de un modelo económico extractivo, generando el presente conflicto social y ambiental al ser una acción desarrollada en suelo subterráneo en territorio estratégico de conservación ambiental, presentándose otro conflicto de interés y discordia al ser la minería declarada como de utilidad pública e interés social en el Artículo por el artículo 13 del Código de Minas -Ley 685 de 2001, donde parece privilegiarse sobre los derechos fundamentales y colectivos y ambientales.. Acorde a lo anterior, la participación comunitaria dentro de los procesos mineros en su territorio se encuentra en duda puesto que se señala “que las actividades mineras se están desarrollando en el país sin garantizar el derecho fundamental a la participación comunitaria, así como la de otras entidades del Estado, especialmente en el orden regional y local, desconociendo sus intereses y necesidades. Por regla general, las actividades mineras están vulnerando derechos fundamentales y colectivos, desconociendo procesos locales (ambientales, territoriales, sociales y económicos)” (Montes, 2013). Prueba de ello es la utilización de un área protegida para el desarrollo minero en contraposición al uso sostenible de los recursos naturales.. A partir de los anteriores planteamientos, la pregunta que orienta esta investigación es. ¿Cómo consolidar la participación ciudadana en la defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera?. 23.

(24) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 3. JUSTIFICACIÓN. El Estado ha sido tanto incapaz de regular eficientemente la actividad económica minera, e inclusive ha fomentado su desarrollo en contravía de otros derechos fundamentales de la ciudadanía en relación a la participación, al ordenamiento territorial y el derecho a un ambiente sano. “La Contraloría en su informe al Congreso de la República sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, 2010-2011, señala en forma contundente que la gestión mineroambiental de las entidades del poder ejecutivo está muy lejos de garantizar al país una adecuada protección de sus riquezas en biodiversidad y aguas, y en general del medio ambiente, de conformidad a los mandatos constitucionales y legales. Es una situación que no solamente está poniendo en grave riesgo la integridad del patrimonio ecológico de la nación, sino que ya ha generado daños ambientales injustificados e irreversibles con los consecuentes impactos negativos para el bienestar humano… Según lo sugiere el informe de la Contraloría, el Estado mismo no cuenta con la información que le permita evaluar con rigor los costos socio-ambientales de esta, ni de ninguna otra operación minera, y por consiguiente, conocer cuál es su relación beneficio costo para la sociedad. El hecho de que una empresa cumpla con la ley no necesariamente significa que su balance socio ambiental sea positivo, una dimensión que, naturalmente, es un componente fundamental de la denominada minería responsable” (Rodríguez Becerra, 2012). Aunado a la evidente incapacidad del Estado para regular de manera efectiva la actividad minera, se encuentra el hecho de una insuficiente o deficiente comprensión técnica y científica sobre los impactos generales o a largo plazo de la actividad minera, corroborando la noción de que los impactos presentes tanto como externalidades, así como pasivos ambientales, están lejos de ser cualificados y mucho menos cuantificados de manera adecuada. “La minería a gran escala se perfila como el gran motor de la locomotora minera que se intenta impulsar, es decir una minería que por su naturaleza tiene un alto impacto en materia social y ambiental. Pero, según el Informe de la Contraloría General de la Republica, la información de origen científico producida en Colombia sobre los impactos de este, o 24.

(25) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 cualquier otro tipo de minería es prácticamente inexistente…no se cuenta prácticamente con evaluaciones independientes de entidades científicas sobre los impactos sociales y ambientales de la minería.…es particularmente inquietante que Ingeominas, como principal autoridad minera, no cuente con un inventario, siquiera preliminar, sobre los pasivos ambientales mineros en el país, pero más inquietante aún que el Ministerio de Minas y Energía afirme que no es posible hablar en Colombia de pasivos ambientales de la minería debido a que como tal no existe esa figura” (CGR, 2011, 184). Evidentemente, la afirmación de MME es un señalamiento sobre un grave vacío en la legislación colombiana y, de alguna manera, una evidencia más, casi que una caricatura, del poco miramiento que tiene el sector público minero por lo ambiental.” (Ídem, Pág. 4 y 6) Como otro agravante de esta situación se encuentra el hecho que las mismas autoridades ambientales han llegado a desconocer las recomendaciones técnicas de los estudios producidos por organismos de investigación “Así ocurrió en el caso del otorgamiento de la licencia ambiental para la construcción del Puerto Brisas en Dibuya, que no tomó en cuenta el concepto de INVEMAR que señalaba, en forma contundente, la inconveniencia de intervenir este lugar dada su singular riqueza en diversidad biológica.” Otro impacto funesto de la actividad minera en el país es que se está retrocediendo en los avances logrados con la descentralización y autonomía territorial consignados en la Constitución de 1991: “La prevalencia de lo minero sobre lo ambiental y la forma como se otorgan los títulos mineros está llevando a que, en la práctica, una gran parte del ordenamiento ambiental del país se esté predeterminando desde Ingeominas, que como lo reitera la CGR, sustentada en diversas evidencias, tiene muy poca sensibilidad por el tema.” (Ídem, Pág. 4) Lo paradójico de esta situación es que el mismo Consejo de Estado ha declarado la superioridad jerárquica del ordenamiento territorial sobre la actividad minera ya que no está dentro de las cuatro excepciones contempladas por la ley: “Toda duda al respecto quedó aclarada por el Consejo de Estado en la mencionada decisión, ya que allí recordó, que no todas las actividades, obras o proyectos consideradas por el legislador como de utilidad pública e interés social gozan de la preminencia frente al 25.

(26) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 ordenamiento territorial que establece el artículo 2 del Decreto 2201 de 2003, sino únicamente los que guarden relación con las cuatro determinantes establecidas en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, dentro de los cuales no está incluida la minería. Lo anterior fue expresado por el Consejo de Estado en los siguientes términos:. Conviene recabar que los proyectos, obras o actividades considerados por el legislador de utilidad pública, indicados en el artículo 1 del decreto acusado, no pueden ser más que del contenido y para los objetos o fines señalados en las cuatro determinantes del reglamentado artículo 10, lo que significa que no gozan de la preeminencia prevista en este artículo 10 de la Ley 388, los proyectos, obras o actividades que no guarden relación o no se enmarquen en esas cuatro determinantes, que en resumen son: - Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales. - Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación correspondiente. - El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de influencia; y - Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y la presente ley.. Por lo expuesto queda claro que la minería es una actividad que sí debe estar en consonancia con las decisiones de ordenamiento territorial. Prueba adicional es lo dispuesto en el artículo 35 literal a, el cual establece una restricción de la minería en el perímetro urbano de las ciudades y poblados que de acuerdo con la Corte Constitucional: “se encuentra sujeta a las 26.

(27) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 normas ambientales y de ordenamiento territorial vigentes, agregando una exclusión de la explotación y exploración minera en aquellas áreas donde las normas territoriales lo prohíban expresamente” (Sentencia C-339 de 2002, M. P.: Jaime Araujo Rentería).. Artículo 35. Zonas restringidas de la minería. (…) la restricción de la minería en el perímetro urbano de las ciudades y poblados se encuentra sujeta a las normas ambientales y de ordenamiento territorial vigentes, agregando una exclusión de la explotación y exploración minera en aquellas áreas donde las normas territoriales lo prohíban expresamente.. Para la Corte es obligatorio advertir que dentro del perímetro urbano de las ciudades o poblados, donde no estén prohibidas las actividades mineras, estas actividades sólo podrán efectuarse previo cumplimiento de las normas ambientales.” (Fierro, 2012). Denunciadas ya las graves fallas estructurales para el ejercicio de la actividad minera en el país, y como si fuera poco, encontramos que tanto los gobiernos del presidente actual, Santos, así como el que lo precedió, Uribe, han sido impulsores y promotores de esta actividad económica “En los últimos años se ha disparado el número de conflictos en el país y, por ende, la cantidad de pueblos afectados. Así, por lo menos, lo afirma Baquero, para quien los gobiernos de Uribe y Santos han brindado su apoyo al desarrollo de estos proyectos. “Esto, junto a la construcción del mito del ‘desarrollismo’, según el cual la única forma de generar recursos económicos es por medio de proyectos de gran escala”. Su tesis la confirman los datos recogidos por el profesor Pérez. Desde antes de 1992 hasta el último año de Pastrana, el número de conflictos ambientales se mantuvo más o menos constante (entre uno y dos por año). Pero en el de Uribe, especialmente durante su segundo período, aumentaron de forma significativa: primero cuatro, luego siete y al final diez. Hasta 2011 (período Santos) se habían registrado seis nuevos casos” (Silva, 2014). 27.

(28) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 En esa perspectiva la ciudadanía se configura como el actor social que si no es consciente de las implicaciones de los impactos de esta actividad económica y de las decisiones que se toman en torno al ordenamiento del territorio, se limitará a ser quien sufra las consecuencias. Por ello la necesidad de fortalecer en calidad y cantidad la participación ciudadana en torno a los temas estratégicos de modelos de desarrollo, de ordenamiento del territorio y de la autonomía local, es también una profundización de lo consignado en la Carta Magna de nuestro país, y que en el contexto reciente y actual se encuentran amenazadas seriamente las posibilidades del ejercicio democrático de la ciudadanía en la construcción de nación y de la sostenibilidad, del ambiente y del desarrollo local.. 28.

(29) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 4. ANTECEDENTES. La minería ha sido factor de estudio en Colombia en relación a los conflictos que su desarrollo ha originado como los efectos sobre el medio ambiente que se forman por el desarrollo de esta actividad económica. Colombia es rica en biodiversidad y cuenta con la normatividad para la protección de estos espacios naturales, aun así, se ha desprotegido la riqueza que se encuentra en los páramos, debido a que el desarrollo económico ha estado por encima del uso de tecnologías limpias que logren el menor impacto en el medio ambiente y que permitan un desarrollo sostenible.. Lo anterior no es el caso de Colombia, ya que de los 34 paramos que existen, 22 de ellos están expuestos a desaparecer por culpa de la minería, debido a que “Colombia cuenta con el 49% de los páramos del mundo, es decir, 1’932.987 hectáreas en total y a pesar de que el Código Minero, la Constitución y una sentencia de la Corte Constitucional son claros en ordenar la protección especial a estos ecosistemas, ya 108.972 hectáreas han sido concesionadas para la exploración y explotación a través de 391 títulos mineros” y el desarrollo de esta actividad con el objetivo de la extracción de oro y carbón como de otros minerales, lo cual provoca del suelo y de las aguas subterráneas (El Espectador, 2011).. Entre los principales procesos de minería que han afectado páramos, encontramos el complejo de páramos de Rabanal y río Bogotá que está ubicado en el entre Samacá y Lenguazaque, en el cual se ha contaminado el suelo como las aguas subterráneas sin tener en cuenta la advertencia de no entregar la licencia ambiental por ser una zona de protección hídrica. En segundo lugar, el páramo de Pisba ubicado entre Boyacá y Casanare, debido a la explotación se ha generado daño en la zona de amortiguación que nutre al río Cravo Norte. En tercer lugar, el páramo de Santurbán, el cual, por ser el yacimiento de oro más grande de América del Sur, ha generado el interés por multinacionales que han querido invertir para la explotación en esta zona, sin importar que en ese páramo nace el agua que llega a los municipios del Norte de Santander.. La siguiente tabla muestra los páramos comprometidos por la minería: 29.

(30) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 Tabla 1 Páramos en riesgo por actividad minera. Páramo Títulos Área (Ha). Títulos. Área (Ha). Jurisdicciones - Santurbán (Norte de Santander – Santander). 44. 23.380. Pisba (Boyacá). 88. 13.508. Guerrero (Cundinamarca). 61. 12.072. 6. 11.642. Tota- Bijagual- Mamapacha (Boyacá – Casanare). 79. 9.354. Rabanal y Río Bogotá (Boyacá – Cundinamarca). 17. 8.395. Almorzadero (Norte de Santander – Santander). 19. 6.715. Guantiva - Rusia (Boyacá – Santander). 17. 5.937. 9. 5.619. 22. 5.351. Chilí - Barragán (Quindío – Tolima – Valle del Cauca). 3. 2.797. Cocuy (Boyacá). 3. 1.979. Chingaza (Cundinamarca). 5. 660. La Cocha - Patascoy (Nariño). 2. 517. Cruz Verde - Sumapaz. 6. 411. Belmira (Antioquia). 2. 374. Cerro Plateado (Cauca – Nariño). 1. 204. Chiles - Cumbal (Nariño). 2. 26. Tamá (Norte de Santander). 1. 16. Las Hermosas (Tolima – Valle). 2. 8. Iguaque - Merchán (Boyacá). 1. 5. Doña Juana - Chimayoy (Nariño). 1. 2. 391. 108972. Guanacas - Puracé-Coconucos (Cauca – Huila). Nevado del Huila - Moras (Cauca – Huila – Tolima) Nevados (Caldas - Quindío – Risaralda – Tolima). Total El Espectador. (2011).. http://static.elespectador.com/archivos/2011/01/a23d5f79425f2d0d5d0d48577245247d.pdf. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) tiene como objetivo principal “la defensa de las comunidades y poblaciones que, ejerciendo sus actividades 30.

(31) Análisis de la participación ciudadana en defensa del Páramo de Cruz Verde frente a la acción minera entre los años 2011 y 2016 locales como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, turismo, vivienda y cultura, son afectadas por los impactos de la minería en la región”. De esta manera, se han desarrollados procesos investigativos frente a la problemática de la minería que se desarrollan en el territorio y los efectos que esta industria genera junto con el impacto ambiental. Frente a lo anterior, la base de datos que ha desarrollado da a conocer que el número de conflictos identificados en América Latina llega a un total de 208, frente a lo cual, la mayoría de ellos se registran en México con 36, Chile y Perú con 35, Argentina 26, Brasil 20 y Colombia con 13; Colombia ocupando el sexto lugar en América Latina. Choachí se encuentra dentro de dos sistemas de páramos, que además de ser “fabricas” de agua, son áreas de gran diversidad tanto en fauna como en flora, su territorio posee un alto potencial de generación hídrica, 5278.89 has, se ubican en el páramo de Cruz Verde, este ecosistema abastece la totalidad del territorio Chiguano con agua de calidad, constituyéndose en potencial necesario para el funcionamiento y desarrollo sostenible del Municipio.. Según EOT, La zona llamada oriental Páramo de Chingaza, está como área de reserva forestal protectora de las cuencas de los ríos Blanco y Negro, mientras que el occidental páramo de Cruz Verde se ha declarado reserva forestal protectora mediante resolución 028 de 1982 expedida por el INDERENA, por su papel en la dinámica ambiental y funcionamiento vital no solo del municipio si no de la región, sin estimar los beneficios en el entorno por considerarse regulador hídrico y climático. Igualmente destacan que se convierte en lugar de residencia de muchas especies vegetales y animales únicas en el mundo. Por tanto, el ecosistema de páramo en territorio del municipio de Choachí se considera ecosistema estratégico para la continuidad y vida en todo aspecto.. De acuerdo con lo mencionado en su EOT y ajustes que aún no son aprobados, en los últimos 10 años ha sido notable el deterioro del medio ambiente en el municipio, causado por el uso indiscriminado de los recursos que brinda la naturaleza, la mayor parte de los problemas están relacionados con la actuación humana sobre el territorio, con el fin de ampliar la frontera agrícola y ganadera, el turismo y la minería, generando consecuencias como la remoción de la capa vegetal natural y disminuyendo la retención de agua, contaminación de corrientes de 31.

Figure

Tabla 2  La participación como derecho y como deber (Rodriguez & Muñoz Ávila, 2009)  La participación como derecho  La participación como deber
Tabla 4 Mecanismos de participación ambiental (Rodriguez & Muñoz Ávila, 2009)

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi