• No se han encontrado resultados

La Sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua (1930 1998)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua (1930 1998)"

Copied!
202
0
0

Texto completo

(1)

(2)

(3) La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua (1930-1998).

(4) La sociedad civil p opular del p oniente y sur de Rancagu a (1930-1998). Gabriel Salaza r. Colección Estudios Soc iales Ediciones SUR.

(5) e c.bfwl Seluu, So.nbo1lgo, 20(() e o., '"'*..._. y maq_: Edl(>l;lnn SUR,. J. Id Int.nw 85.. ~,. So.nbo1l ~,. 2000. SenNgo ele Ch ~. .............. u....nosur.d lM<7IpoIln R" n ' 117.131 lSII.... n· _ 108-05"-5 hu..... M.N An.n Bovwow . M.nUod F. _ 1.1 Mu... So.h .drJr 'IoIordf1o Pono ... 2016. 01. 31. Pr.......... So.nu- go Fono: (56-2) 2tR &toII9 • Fu; (56-2) '1HI 01'llI. .........trkhu. ,nl't. .........fIn onwnor Dtwfto y mm~:. o f'.ul.l RodI1pM". Id P.ul.l Rodrlp' 10(, I Fono: (56-2) ll5 810. ~eIe.,....w.,. Ed_Pm,. Cftbón ... ,.....1:. lu" Solis O.. Imprni6n :. Ed~. SUR. LO MEd ........... Conc .... Y Toro 25, SenlJo.go Fono (56-2) 6n 2236 , fu (56-2) 6730915 Im p r• .....a.-dirion... Iom .d. IM PRESO EN allu I. PR1~. I N O IlLE.

(6) Co nte nido. eum"". lA MD«:lRIA R.;NOA.~ !"<IÑ:6 y J(':IvlNe; DE AYU. (1930-196S), 19 M ..",orill SOCUlI y 5«l.. d"d CJllIl, 19 ÚI d.. '" 1.......", 22 ÚI "'.. morr" d.. loo 'f~ "d"do '''' ' 24 l.4 m..mo"" d..1 27 ' L" m..mo.,." dt los ¡" ..¡¡OS, 29 ÚI m..mOrr" d.. I"s d..,", ... , 30. "'lmOl''''. "¡¡"",. ÚI ",..m o. ia ÚI m""'Or,,, ÚI ",..",or",. md¡¡ ic" , 32 públ" " , j j d.. ,,, f~s''' , d..1. ""',Ir. Y d.. '" fpoc" . 35. eum",n lA /t4lt.IORlA dvJ:A DE LOS N1Jt\IU; ~R.'lI.'OADClIlfS"(196,5-1998). 39 L. "''''''0''' ""'ptO.ada d.. la. , .......ac",,,....."' ....' ....,.., . 39 El Impol . ..]a"" trllo. 4J ÚI d,a",/lI i4a "'.."' "... lit! · , . avttdo, · Y la "' .....01' ... t'/VIa d.. '" ."'OftItt61l " """ "" """, 45 ÚI ~ .'luitnI:p a..logn l_ no, 55 El dtuflo ' ''ft'''' o d.. la_ -,,_ s " ww,s·, 60. eum",m DE LA "fEMOIUA ClÚ11CA y OE LA llroSOUOAlUA OE LOS "CA8IlO5 0f1C06"(1983-1998), 63 Crisis Ilt Olil7trll/ !f - mlll"5/1I' pritxldo· • 6J C, i"s y v,ol"" , ", do",t stic,,: 1" memo. i" d.. los ,olt¡¡'os pop..I..,... , 65 l.4 rtd sol,d" .." d.. lo. -,..b. os e/Ilcos· , 70 1.11 brt w m..mo.. " .."I ó"o", ,, d.. ¡.."" M",Ir~ ,,, , l4 ,,~o. , 75 ÚI "',,"'o.ia d"..1 d.. M .., CtI..: 1,,,N j,,do... y t s' "d..",.., 77 Enl rr III ",",mOTUI de '" 'TlIlS Y '" "''''''OTUI d.. 11I Sf/J,dJI.wd, 79. CAmuw IV I..A !UD ~ OE LOS " CABltO!> lOvL",n w : lPtNTnW y sa;r(QtA ( 1~1996), 81. 'toI""" "'pt"... Ck chlal ' • '""bro JC'I't..' " la "'.....oru 11.. 101 .,.... .«rra... 11 Dt la litl l>i""'lo wo"'¡ .1 _ _ poIlCMI. 15 Ck 101 g... f"IK "1ol"''' rTlW .""ot..d, II..",I'G 1,,,,,e, ult..tuI4J. 90 P..rt lCJp«I611 1" _ " : d.. la - cm,," sJwao· a 11I alf"......I". 100 ÚI uitolopr d..1 •... 1" • ..JI1- ; 111."... Y cntl(ll , l Oó ldtol¡¡gill Y rrtIct"" d..1 . " " tl t... .. , .. lrl· . 108 tQ~ t '.,," ....d.." " . IlISt6...,a /,...... '" 1",1Ia d.. 11I. ' .........."tn .. ,d"d"s · d.. J6", ,,.., pobl"do.". ~ ' lJ5. -"lid"'''''10, ".

(7) """,,w V RED, 0lIGANlZA(XIN y Al.TOlUDAD EN LA !iOClI.DoUJ ovo. 1'(ft.'l.AR, 117 RN Y 4m~ ~ M ~4 t'n'fl J'OF'IIy.., li T Uf mln IISC1OO1ÚS 11 , . ¡J'nt"'~ frorrn".... III U f ~ U«lIIÚS 11 ltH -.dO"" ...._ / , _. JJ6 U lOCWihd ovil p"".. L1r co",,, ul~'t,ulo lit "lIts , tNown6oI n...wl4 .... 160. CutMD VI Lu E5CVElAS. u.s ~ i.ACTOUS DI LA §oOCJU)AJ)CJVJl POf'l.A..AI? 16J i P.~. ....,.". trIlNJC" LIs (fCWIIIs 'J«tIl~". 16,3 w. S«1orn 5" . y P"""""r lit R6l1CJ1glUl, 167 Lo, proft54'rn COMO SIl~t C15 y IId.m's f«Vlrs '" '" """.... uhil I. 175. Uf tsCWt.u ih. _.p... """,,w VD SoaF:o.w avn. f'Of"LUJi: y SISTEMA l'OI.1nCO FORMAL: ¿1lELAOONES ENTllANSICICN? I 85. S.us dt liI 'jom lll v«.""r dr b u. !",/lIK_. l 85 U pol/hc" ......./l .. . I: ¡""II p" toCllp" c,611 dt Slcll. blt ?, 189 El IIllt'tl(l ' "' .. " rcrp'o: i llglPlft l sta,ol 11 IIt'o. e'vICo loc.I~ . 193.

(8) Plan o de la com una de Ra ncagua.

(9) Zo na sur de Rancagua. f U"'I,., O"Ke,ón d.. D"' Afrollo Co mun.l.'oo, D"p. " • ..,.nIO dO' hlud",. y P' oyO'e lo " L M..n,e' p.hdKl dO' R. nc. Ru,.

(10) Zona poniente de Rancagua. .+.. r. /:.. ¡ • .•;0.-. 1 .. • --. ' u. n•• , O,~e ,ón ó. O••• ,rollo Com,,",,.,,o, 1. Mun,e,p.o lod.<! " It. nux u•.

(11) Prefacio. Se trata ba de recu pe rar la memoria socia l de los poblad ore s d e l poni ente y su r d e Rancagu a. Para el Mun icipio (y en particular pa ra su alcald e, Darí u Valenzue la), se trat aba d e un estudio importante, porque la Corporación necesitaba y necesua conocer a cabalid ad la ' id e n tid a d his tó rica' de ese sector de la com u n idad ren cegil in a, a fin d e co-gesticnar mejor, co n participación erecñ va de los pobladore s mismos , sus políti cas de desarroll o local. Pa ra SUR, Ce n tr o d e Estud io s Socia les y Ed uca ción, qu e coord inó y ejecu tó el estudio, éste formaba parte d e un p roye cto in sti tu cion a l de fortalecimi en to de las bases cu ltura le s q ue bu s ca maximizar la participació n popular e n lo s a s un to s p ú blicos , a fin de profundizar en el paí s el poder de los ciudad a nos y e l proa'so g lobal de democratización". Para lo s his toriadores que asumiero n profesionalmente la ta rea d e d iseñar y rea liza r el e studio en terre no (e l que s uscribe y s u colabora do ra , Maria Ste üa Toro), se trataba de qu e lo s m ismo s p obl ad or es, en tanto suj etos y a ctores de s u pro pia h istoria, pud ieran no só lo ' recu pe ra r' su memoria y su pa sad o (pe rfilando mejor, así , su id enti dad), s ino tambi én, a l ' siste ma tizar' sus recu e rdos, sistematiza r tam-. El tra ba jo de investt g arté n que dio ori ge n a es te lib ro co ntó con c:l financia miento de C ordaid (HoIanda) dell'rograma Andin o de Fortall'Clmiento Murudpe l y ONG para el ManeJO Amblental haCIa e.l año 2000 (PANA 2000), patrocinad o por IEPAl A (Espalla) y KATE (AlemanIa), ron fondos de la Union Europea .. r. 11.

(12) .. bién sus opiniones y a u n decisiones respecto a su situ ación actual y futu rOl. Inte resa ba que d ios construyeran por s í mismos --en lo po sib le. cole eti....~nte- un diagnóstico h istóriro de su pasado, de su situación p resen te, co mo tilmbién de s u proyección futura . En el e ntend id o d e que ese diagnóstico deberla series útil, sobre lodo , pa ra potenciar s u propia acción, y la autonomía cultu ra l de la misma . 56 10 lo s poblad ores mismos no manifestaron, de antemano , fines u ob jetiv os para sem ejan te proyecto (au nque , desd e mu ch o tiempo atrá s , y de manera espon tá nea, había n estado recorda nd o ju n tos). De modo que no conocieron e l proyecto en si hasta e l d ía en que fueron ' in vi tados' a pa rtí dp..r en él. Se les ¡"formó que e l e studio se concentraría selectivamente en el gran an:.:h ivo de sus propios recue rd o s . Que, en virtud de eso, co mo no se iba a trabajar ni en los arch ivo s p úblicos del Es tad o n i en lo s de l Mun icipio, la ~pectiV3 iba a ser, sólo, la de e llo s mismos . La. de e llos , en tan to que ~u jetos y actores de la hi s toria loca l. Que n o se iba a adop ta r aqu ella clásica perspectiva ' d esd e la Ciencia' o ' d e s d e e l Es tad o ' que los a sum ía como fria s obje tos de e studi o o pasivos "b en e ficiarios" (cua n do n o , como meros números o porcentajes). Al contrario: que la per spectiva que se iba a u sar era la que se afincaba e n e llos m ismos , en 'sus' recuerdo s, e n 's us' mirad as , ' su' voz y 'su' o p in ión genera l s ob re la s cosas . Que, por tanto, era indispensable recoger y siste m a tiza r esos recuerdos y opin iones , tarea que no pod ía hacerse sin o por medio de la m e to d o logía llamada de la ¡'istori.<l oral , lo que im p lica ba programar u na serie de d iálogos, co nversa ciones y e n trevis tas individuales y de grupo. Y, a d e má s , va ríes talleres o grupos d e d iscusión para que e llos p udieran participa r no só lo en la ' recelección de sus testimonios ' , sin o ta mbién en la fase d e ' in terpre tació n y sis tema tización' de s u memoria colecti va. Po rqu e , en úl tim o a ná lis is , e l estu d io debía ser una actividad in terna , orgá nica , del mismo proceso de desarrollo cultural d e la s p ob lacion e s consultadas, y n o a lgo ajeno o exrern o a él. Pu es es dentro de ese proceso donde la nueva y emergente ' ci u d ad an ía popular' está ma d u ra n d o y auto-potenci ándose. En las poblaciones de Rancagua , com o también a to d o lo largo y ancho de Chile. Los pobladores acogieron pos itivamente la idea, p o rq ue -c-segú n d ijeron _ en m uchos se ntidos , los in te rpreta ba . Se fo rmó a s í un equipo de rrabejo (d e entrevistadores y coordinadores), en e l que formaron parte grupos voluntarios d e pobladores , p rofesoras del secto r, fu n cio n ari o s del Municipio , y los hi storiadores m ism o s . Era un equ ip o de tr ab a jo , pero , al mi smo tiempo, u na muestra q ue in te n taba ser represen ta tiva de la comunid..d local . El proyecto era, sin duda , vasto y ambicioso: los sectores su r y pon iente de Ran cagua consti tuyen casi u n te rci o de lo que es, e n rig or, u n a ciuda d in terme dia . El proceso de entrevistas (grupales e individuales) y de tra n scripciones de e ntrevistas avanzó, PUl'S, lentam ente , alargándose entre mayo de 1998 hasta co m ie n zo s d e 1999 . Se e ntrevistó a jóvenes, p rofesores, mñ os , au tori dades loc ale s y fu n cio narios m u n ici p ale s , dirigen tes de Ju n ta s de Vecinos y tam bién de clubes deportivos, grupos de tercera edad, Ce ntros de Mad re s , Talle re s Producti vos , e tc . En e s te s e n tid o, se procuró ex-.

(13) pl o rar todas las h ebra s d e la d en sa madeja q ue cons tituye la comun idad popular d e e s o s sectores. As í se lleg ó a reu nir u na mas a d e re cuer d os de v olu men co nsiderable, variad a, e n m uchos casos complacien te y placentera , p er o e n o tros, tamb ién , ten sa , an g ustiosa y críti ca. No fu e posi ble, sin e m ba rgo, llegar a tod os los rincone s, n i conversar co n tod o s los a ctore s impor tan tes d el secto r. La s pr ofu ndid ades históricas de una co m u n id a d po p u lar son ta les y d e tal n atura leza q ue necesitan, para se r ad ecu a d amen te explo rad as, no sólo de mu cho más tiempo d el que habitua lmente se di spone para re alizar ' un p roye cto' , s in o d e u n eq u ipo total me nte dedicad o a esa tarea . Et estuerzo realizado fue no t.lble, pero, sin du da , n o s u ficiente. De es te modo, a l cabo de u n ..ño y más de trabajo , se llegó a di s poner de una e norme y respeta ble ma sa de recuer d os y tes timomas d irec to s d e los pobladores, pero no del tie mpo n i del equ ipo necesario para com p le ta r, segú n fue pla nificada, la etapa de 'siste ma tiza ció n co lecti va' del material re unid o. O sea , p recisamen te aq uella e n la que los po b lad o re s d eberían h aber pa rticipado n o sólo e n calid ad de entrevistados o in forma n te s, s in o tamb ién en calid ad de sástematízadores y, sobre todo, de ' in té rp re tes' de su p ropia historicid a d. ¿Es e l d e s tin o d e los ' m icro- p royectos' d e in ve stigación (de de sarr olle y/o d e co n su ltoría) acop larse con dificultad, d e modo poco orgánico , a los p roceso s cu lturale s in terno s, p rofu n d os de la comu nidad popu lar? Como qu ie ra que eso sea, a La a ltu ra de marzo d e 1999, n o le quedó otro camino a l historiad or e nca rgad o que sis tematizar por si m ismo el conju n to d e recuerdos y te stimo ni os recogidos; en el estricto en tendido de qu e esa tarea s ó lo podía reali za rle si -r- y s ólo si- a su m ía la m ism~ perspectiva d e lo s poblad ores, su misma ló gica y, no lo me no s, sus mi smo s sentimien to s . N o po di a , po r tan to , ac tuar como si se tra tara de un mero académico: neu tr o , di s ta n te y o bje tivo , sin o como un hist ori ador que h u bie re estado viviend o - lo que , e n ú ltimo térm ino, será sie mpre una ficción metod ológica - en si mi s m o los p ro cesos testi mon iad os po r los pobladores. Como si todo h ubies e sido, en él, u na ex pe rien cia propia . Es esa sistematizaci ón (sustitu tiva) la q ue, en es te tex to , se e ntrega. De be asumirse , por tan to , q ue es ta s íntes is _ hecha en la ficción de que e l hi st oriador e s ' o tro' po blad o r- e s una s in tesis ' d e traba jo ' , y no una ' v e rd a d hi s tórica ' abso luta , ca tegórica, últim a y de finit iva. Una sín tesis que , desea blemen te, d eberla ser lomada com o u n m~terial de .traba¡o pa ra con tin uar desarrolla nd o el p ro ces o cu ltu ra l d e n tr o del cua l se mcuba , mad u ra y crece e l nu evo tipode ciud ada no popu la r que se observa en Rancagua y en airas lu ga re s del país . De berla asu mirse como lo q ue es; e s decir; como u n ' insu m o' pa ra se r u tilizado e n el a van ce d e un p roce so SOCIal much o más co mplej o qu e es tá, aún, e n un a fase inicial de de sarrollo. Co~o una ' a cción cientifica' de n ue vo tipo , qu e se valida como ta l en la medida e n qu e v ue lve y re toma, como o tra ma teria p rim a, a l p roce so hist ór icoq ue la in spiró. . . . . Co n tod o , e s preciso se ña la r q ue, a l redacta r La sm tes rs, se h izo evidente qu e e l pe s o hi stórico d e lo s te sti mon ios era, por s i mi smo, tal, que el historiador n o pod ía s ino d e jarse "a rrastra r" h acia cie rta s co nclusiones. La. t. s.

(14) ". o bvia simpil lía del h is toria dor por los aclares entrevista d o s só lo sirvió , por tanto . p ar a ' aco m p añ a r' (n o para im poner ) el d e sen volvim ie n to lóg ico de la interpret..d ón, dad o que lo s recuerdos $E' co m bin aba n u n o s con otros llevad os po r s u propio peso . La sim pa tía del inves tigador p or los p oblad ores in ve stiga d os (qu e e n la cie n cia h istóri ca positivis ta d arla lugar a u na acusació n po r d e lito de s u bje tivid a d) , p or tanto, tend ió a convertirse en u na cierta dosis d e ' retórica' literaria y/o teórica , o. inclus o , en u n cierto ' en tu siasm o in te rp re ta tivo' . so b re tod o cu an do la ló gica in te rn a de lo s te stim onios h..d a posible iluminar n o s6 lo 105 p roce so s d e la hi storia loca l, s ino ta mbié n los d e la soci eda d chil ena como conju nt o . Lo anterior ocurrió, so bre lodo . cu a ndo fue n ecesario identificar e l co ncepto ce n tra l o La ma triz interpretativa qu e perm itiera dar u n se n tido global a la m uchedu mbre d e re cuerdos particul a re s e in d ivid u a le s co n qu e se tra bajaba. Pu es pronto qu ed ó d aro que e l co nce p to d e ' iden tid a d loca l' era algo vago y ad em ás se ha cia estrecho; q u e el concepto d e ' p a rticipación ' o de ' ciu da da n ía' er an , o bie n mu y político-ins trn m en tales o dema siado eva s ivos . ld riqueu d e lo s recu er d o s n o recon oce n inguna honna d e n ingún za pato teórico d e moda , o pre-esta blecido. Es por eso qu e , fin a lmen te , se optó por u tiliza r un co ncep to d e m arco anch o y din ámica profunda: e l d e ' soci ed a d civil' ; pero co n un a pellido m ás q ue obvio: ' p op u lar' . Porq u e , a fin d e cuen tils, e l verdadero argume nto de esta histo ria es cómo lo s p obla dores entrevista dos fue ron constru ye ndo la socied ad civil pop u la r d e los sectores s u r y poniente d e la ciudad de Ran cagua ; proceso centra l, a cuyo s costados apa reci eron, co mo subprod uctos , casas, poblacio ne s, pavimentos, luminarias , a lcant.arillad os , escuelas , etc.: es decir, la duda d o la mate rtalidad d e u na socie d ad q ue se fue form a ndo a si mi sma . A pu lso. Colon iza dora y cas¡ h e ro ica me n te. Pu es lo s tes timon ios revela n que lo s pobl.1dore s , pese a s us ca re n cias (m uchos an a listas o p ta n, a veces , por identi ficarlo s úniCllmenle co mo ' po~s' 0 , peor a ún , com o 'ben e ficia rios' ), son, s obre todo, constructores d e ciuda d e incan sa ble s te¡edores de co m unid ad . Ta nto a sí que -e-comc se ve rá- , ten iendo a la vis ta la p atente d emostración de e se p ode r co n stru cti vo , el rol es pe cifico d e l Me rcado , d e l Estado, d el Mu nicipio y d e otras agencias pa re ce ser sólo un rol in s trumental, later a l y me ra mente coad yuvante. Que e n m uc hos ca sos --es preciso d ecirlo-- e l ro l d e e sa s ag e ncias h a sido fra nca men te m a rgin a l. Y q u e , re specto a los "cabros ch icos" y a lo s "cabros jóven es", n o só lo h a sido marginal, sino tam bién co n trap rod uce n te . Casi letal. Lo s trabajos de construcció n h istórica d e los pobladores del s u r y p on ien te de Ran Cilgu a m er ecen se r recorda d os . No só lo por e llo s m is m o s , sino p or lo q ue sign ifica n para todo s los ch ilenos. Por la enorme sinergisl socisll e mp lea da por lo s pobl adores e n esos ' tr aba jo s ', e n con trapos ición a las gran d es di ficu lta d e s q ue e n con tr a ron y aún e n cu en tr a n para h a lla r el jus to reco n ocim iento y e l debid o apoyo ' es tructu ra l' a e sa s re alizacio ne s . Por eso. n o deben ser ' record ados' ú n icamente com o a lgo d e l pilsad o , sino a sum idos tam bié n como un ' ca p ita l social' que puede y d e be ser potencia d o como un fact or d e desarro llo y d e cambio sociales , e n perspectiva d e futuro . Co mo u n poder dvico e m e rge n te , q ue , po r se r e so , tiene m u ch a.

(15) h ist oria adici on al todavía po r con stru ir. Y n o s610 en lo loca l. s ino tambié n en lo nacion al. La pro~ecció n h istórica de lo s trabalos llevad os a cabo por lo s. pob lad ores entre vIstado s es de tal e n vergad u ra y signi ficad o, q ue reqUiere de u na ca te goría o con cepto que recoja interpreta tivame n te tod o su pasado , tod a s u p rofundidad humana y el conjunto de su p royección futu. ra . Sob re todo, como e jer cicio espon tá neo d e ' siner gia so bera na', que es lo q ue late a borbotones en tr e e U05 m ism os . Es en re con ocimiento a esa sinergia que .n os ~ ecid imos a util izar e l térm ino d e 'socied a d civ il po pular'. La hi s toria de la Sociedad Civil Chi lena , como se sabe, n o ha sido escrita. Es ta mos ta pad o s co n h is to rias so bre el ' pod e r' d el Estad o , tanto en lo na cional com o en lo lo ca l. También hay m u ch o s estud ios teóri cos y d escrip ti vo s so b re los ' ne u rálgicos' vaiven es de l Me rca d o. Y n o se p uede neg ar q u e exi st e n , tam bién , n o poca s h istoria s ' po líticas' d el conflicto de clases (qu e tienen por centro, en d e finiti va, el Est ad o y las cla ses d irigentes), pero n o h ay e stu d ios so bre las rela cio ne s privadas y comul'litarUl S entre civi le s (e n la cas a, la calle, el tra ba jo y las e sq u inas), q ue es don d e, de h e ch o , se fra gua e l au ténti co pod e r ciu dada no . Do nd e circu la la verda dera s in e rg ia so bera na. Dond e es tá radicad a la ve rd a d era soci ed ad civil . La sistem atizació n de lo s te s tim on ios recogid os e n los sectores sur y pon iente d e Ra n ca gu a es, en e ste sentid o, u n primer y loca lizad o in te nto por llenar e se vacío . Pa ra mostra r, e n u n caso loca l, cómo se va tejien do la red s oci a l d e las comu n id ades, có mo se va estr atificando y configura ndo la memoria social, y có mo se tensa n los tiem pos pasa d os y presentes y los ciclo s de d e sa rroll o y cri sis (que son los q ue fract u ran la memoria y los vi n culo s in ter-generaci o nales de la comunid a d) . Es por eso que, en esta s ín tesis, la 'socied ad civil popula r' (y su me moria ) se expone segu n vinie ron s u pe rpo n ién dose los di stin tos recuerd os, los ca mbios de epoca, los g iros continuo s de la cris is y 1<1 ca da vez má s d ificil inse rción de las "n ueva s nid ad a s" gen e ra cio n a les en el ya gast ad o proces o co nstructivo iniciad o , tres o cu a tro d écadas a trá s, por los ya legenda rios "fu nd ad o res" de la com u n id a d loca l. És ta s son, en re s umen , la s claves u tilizadas para escribir este texto , que deber ían s er la s m is m as q ue p ued e n servir pa ra ini cia r su lectura. Hab ida cuenta de que , pa ra s u d iscu sión , m uch as otr as clave s so n igu al o m<lyorm e n te v á lid a s. Sólo re sta reconocer e l en orme aporte d e los poblad ores y de l g ru po d e jóvenes que co n trib uy eron co n tie m po e ide as en la fase_~e re a lizaci ón de las en tre vis tas; la colaboración es pon tánea y plen a de canno d e la s p ro te s ore s y p ro fe so re s in se rt os en la s co m u n id ades estu d iad as ; la decid ida e in te ligen te a yu da d e los Nmon itores tod o terren o" del Centro de De s arrollo Co mu nal de l Sector Pon ient e (d e to d os, pe ro , en mod o especia!, de [ éssica y Hem án] y, po r cie rt o, e l p rofes ion alismo de la h istoriad ora M aría Ste lla Toro , sin cu ya pa rticipación no se h abría podid o com pletar el ciclo m ín im o d e e n trevis tas que se ha bía progra mado. Po r u ltimo, cabe se ñ ala r q ue e l e stim u lan te ma rco insti tu cional propo~onado .~r ~UR. C e n tro d e Es tu d ios Socia les y Ed ucao 6 n, y po r 1<1 propia Mu m C1pahdad d e Ran ceg ue. permi tió su pe rar las d ificu ltades que se encontraron e n la re aliza ció n d e e ste es tu d io .. ".

(16) Q ue remos tambi én disn¡]p.lmos por no ha ber podi do recoger los tes timon ios vivo s de varios ac la re s popu lares 'lue, s ie n d o de gran relevancia loca l, no qu ed aron in co rpora d os en es ta s páginas . En tre o tros, los vincula dos a las redes re ligiosas , y lo s 'lue es tán conectados a las ' re d e s cri tica s' (trá fico de droga, infractores de ley, etc.). No hu bo tiempo n i equipo d is pon ible pa ra trabajar ad ecuada me n te con esos sectores . Lo 'l u e en e ste te xto se dice a l respecto eslli , en todo caso, ma tiza d o por 1'1 hecho d e 'l ue nuestro punto de vista tq ce es nu e stra opción epistemológica) es 1'\de los pobladores m ismos, cual'l u iera sea e l tener de sus actitudes y de su s a ccio ne s . Esta opción, co mo puede comprenderse, deja fuera , por razone s d e métod o , 1'1 punto de vista oficial, estatal y 1'1 d e la opin ión pública forma l, que e s 1'1 que , habitualmente, condena aq uella s accion es popu la res que n o coinci d e n ron La lega lid ad vig ente . Esto d ice relaci ón, sobre todo, co n las accion es que hab itu alm en te realizan los "cabros jóve n es " . La cri tica e xte rna n o e stá, p u e s , indu ida en e stas p ágin a s , ra zón por la cua l e l espíri tu genera l q ue las atraviesa es positivo, de sim pil tia . Que es e l m á s a de cua d o, segú n creemos, para refle jar fielmente, de a lgú n modo , la s inergia soda l que La te por dentro de la histori a popu la r.. S ANTIAGO, FEBRERO DE 2000. '".

(17) Ca pítulo I La mem oria fundante: ni ño s y jóve nes de ayer (193 0- 19 65). Memori.a socia l y ~ocied.ad ci\lil Las fam ilias po pu lares que com pr aron o se tomaron 1,10 sitio, qu e lucharon por levan ta r su casa , coo stnlir ' su' secto r d e la ciudad y que, a tra v és d e esos esfuerzos, aprend ieron a se r ' ci udad anos pro tagóni cos' , acumularon muchos recu erd os , ta nt os y ta n diversos q ue demoraron años --conversando y recordando en las calles , casas, sede s y esquinas-- en reu nirlos , algo desordena dament e, en una m ism a m em oria colectiva , en u n complejo patrimonio histórico com ún . Al bu cear con e llos en la m asa de esos recuerd os, fue quedando a la vis ta la ob ra com ún más unánimemente re-conocid a: la casa p rop ia, la población y un sect or de la ciudad . Sin em ba rg o, ap areció ta mb ién otra obra, no menos im porta nte, aunque m enos con ocida : haber tejido, pacien tem en te, un bo lsó n considerable de ' socied ad civil' , de tipo popular. Esto es : una comunid ad in teractoante de ' ciudad anos ' con cap acidad de auto ges tió n, con memoria colectiva, red es espontánea s, org anizaciones fonn.ales y, no lo menos, con percepci ón de problemas que enreda n lo nacio nal co n lo local. las cri ticas parti cula res con las generales , y co n p rop ues tas y decisiones qu e tienden a resolver los problem as partiendo d e lo p articular a lo gene ral. Es deci r: u na com unid ad po pular, q ue, en cu es tio nes puntuales, fu e y es ca paz de e jerce r cuotas significativa s de ' soberania' . En la mem o ria de los poblad o res ad ult os _ q uellos que recon ocen ten er má s de cincuent a años- que hoy viven en las poblacion es d el su r y ponien te de Rancagua se pueden encontrar tod os los recuerdos que pe rmit en segu ir;. ".

(18) 20. piSO" ,,",,'"l, cómo fortT14rotl ~1,1 bol.s6n pa rticu lar de ' socied ad civil ' . COmo fueron constT\lV"ndo su ' fomli1 VM""" ,. propia, de h acer política. y COmo h.ln jdod~rt.ndo poco a poco la pol itk.l tT.. dicional YbenmcW nd o, por caramboLl. .. ~.I polític.1 munKipa l ·d~trllliuda· . la monnori.l popular lnt~. ímig4.'I1eS de d ivlM"W lemJltic., lu ga r y tiempo: sebre lo que hw ..ntrs y C"5 hoy t'I territorio d e este 5l!'(101' de la ciu dad; sobre las venerabM!'s decisiones 100000000das por )os Il.un.dos " fu n d . dorrs" de f.mili,). en.. y potUcón; scere e l intenso ajoHJ'ft> coI«tivo p;or. conseguir .. gu.. potable (1 los bI.Illic.io5os juegos " CiIImpo abimo, que lej >non las p rimE'rn red es coml,mil.ll"i.il5; 50brr los debnrs Y obli~rionn del npacio privado y fam i· IWr. y Jos deberes que p ro venían del np.tcio público; sobl"f' las "'yendas q\Hi' flot.lmn sob!T el poblilmjn,lo primitivo. y sobre el ebulk-nle tH-mpo culturol1. KoI'I6nUro y político de la épcca, que marcó a los primel"05 poIoIeos de los moh jóvt'J\e5 y la s entmftlcioon f.m ¡lures y comu nale5. La memoria adulta , en sí misma , esUi fonn ..d. por paqu t'tes de recaerdos individuales y fa m iliares. pero, ta mbién . por la co n flue ncia de esos r«uerdos en un fondo común, ni u n .. mem oria colectiva. Soda!. Comu n i· l.Iri... Una memoria q u e , e n tod o cas o , es más p riva da q u e p ú b lica; que se corporiza m ás e n el le n gu a je or a l que en el leng u a je e scri to . Q ue e st á orgánica men te adherida a la e l<perie nda e id e nti d a d hi s tórica s d e una com u n ida d co ncreta má s que cons truida s is te má ticam en te en lo s textos y relat es escri tos d e la his to ria ofici a l de la nación. En es te s en tid o , es u na memoria q ue n o só lo iden ti fica a lo s pobladores d e l pon ien te y s u r de Rancagua , s ino que a d e m á s co ns tituye, para ellos, u n capita l social y cu ltu ral exclusiv o, sobre el cual p u ed en ' gira r' p ara expon er sus opin iones, d efin ir sus actitudes, s us acciones y, en deñrunva, pa ra ejercer, a su mod o, ' su' sobera nía. u memori.l social es, en este sentido, un tes timonio fehaciente d e Lu calidades y capacidades dvicas que co n s titu ye n , de modo central, lo qu e "' o k>que está en ca m ino de ser UIW ' S(lQedad civil' prop iamente tal. Lo hecho hasta aqul por los pobLadores d el sur y poniente de R.1oncagua (cuya memoria nos sirve de base pan describir el estado Klual de ' su' sodecIad civil) india que ellos han sabido desarrollar, a un nivel significativo , nas cabdades y capacidades bá sicas..

(19) La feria de animales era un punto de referencia para todos los pobladores. (Re"lO'idel empedrado trente a Id feria . ho\. in("\i~ll'nf{').

(20) Los ~ ~ los pobLIdorn del s ur y ponien te d e Ranaogu. ---<¡ue funon n iño!; y jl'wftlft ilnlH de 1965- roncundan en que, pot' .. n tonen. rI krritorio n-a m,b I'\Ira l q ut' urba no , m! s . bot'Mo y libre que cerrado y rq;Limenydo . Esti .. imlgen del polvo que vo laN desde el camino 01 bnindo'o todo de wqu«lolld blolnqum n• . 1..1 p~n CÍol fTesQ de los bosqul/'$ y la CE'lanu. W'ductoril d e' los ITWrtLlI nales, m orales y n~.les. El ru mor contin uo de l no y del.gua COITiendo por LIS acequias. PeTO ta m bién surgen las imAlgenes -algo mtls vagas-c. de lO)!, fundos qu e e nmarcaban el esp acio rural. y de los due ños de fun do s qu e. por diversas razones , <:0 me nzaeon, desde más o menos 1950. a vende r y lot ea r s us tierras. El su elo e m pe ló iI ruad rioJl.l rse d e otra maner a: ya n o por fu nd os , s ino p or sitios y pilrrelas. La tierra, romo n aturaleza, se o ftecta igu al q ue siemp re a lo s ojo s de los niños . pero la ' p ropied ad ' oomenzó a ser se n tid a , por sus pa d res . d e modo distinto. Algo im portante' es taba ca m bia n d o so bre la s ca bezas d e todos . Sin etnbergc, los niños sigu ieron juga ndo a campo a bierto . Eran , m.b ben, s us propios ~dres 1m; qUE' prninbE'fOn qUE' se aproximaba un nempo crucial. de grandE'S dt"Cisionn. Un tiPmpo decisivo, qUE' marcarla d dE'Stino ee todos .. 22. - !ramos casi mb ck-I Hdor ru~al que otra cosa - n'CU erda la ..mora babel, <k la población San FTanci!ioco-; todavla no w hadan las poblationoes CJIM' hay ahoR... &10"", un fund o, <¡\l e se tbmab. San FTan<:Uro... que ee fuor wnchmdo cuando qlH'db viuda LI ..mma del dUE'flo d el fund o. Sir fuor wndonw:io por ~rttLls y despuk po.- \OC"". Lote uno. lote do5. y a ..L .. - Mi padre d.,ja que esto era Un fundo d e u na iOñIora viuda -a K~ga la 5fflDra Lid.., de la misma poblaritm- y e"l<1 ba tod o semb rado d e nogales, almendros y d uraznos. Era como u na quinl<1 in me nsa . - Baquedano era pu ro campo _ t..rci ó la wl'iora Irma FaúndeT.-, todo era viñedo, nanuna~n; p ura agricultu ra. Todo .. 105 du ..I'iO!! ..~an agricullorfll . Mi abuelo era d ueño del molino p' abajo, y eso cu bre hoy mIo. de Slek VIllas. .... 1 pnnClplO habían chancheru y yesería s. - ....qul mismo-- rumta do n .... ure lio. de Pun ta de COr1el- , en lo que ".In los fundos la Granjl., B Milagro y San ~món , Iuobíao un bosque tTemendo de grande . Entonen don Federico, durilo de Uo G~an¡a , fue vendiendo por pII'"'", por parttbta s. .... 51 W fue paruLlndo ....1o y me-. ............... En La retina de kJs niñ05., sin ernbergo, siguió preponderand o la lif!rta como paisaje mlosque como s~tem.t de propiedad su jeto a G1mbios estructu rales. Gert.Js imlignteS podi.an tener, en este wntido, una fuern píctórial capu de grabaf'5ol" en la memoria de mod o in d ele ble . Como un. obra costu mbrista magistral. que pudo lra m¡;mitir, mej or q ue o tras, la ' id en tida d loca l' d e la ti,,""a en que R vivia . las im.ígene s qu e , en este sennco. rE"gÍstr6don Aurelio, so n di gna s d e tra nscribir... in e xte ns o: _ Yo nad don d,. Lo. Ortic,.s, ~ 1937. Yo conod es~ camino cuando e~a totalment,. d,., ti,.,.a. HaN unO!! !T,.mO' ndos mo~a l es a ambos ladO!! y ,.ucabp tus "'''ros como dO' 35 años, Cllculo yo. ....sl ro nod la. !Topinas d...

(21) la. """"<"". fu"""o h!: n l ~'" y JówO ... dfo ay~' (1'HO·1 96Sl. burros y mu las que pa saba n tirand o pa ' Rancagua ; pasab an a las cinco dl.',la mañana . Los cabros pasaba n cantando, tocand o música. Ellos tra. ba,aban toda la Sl.'mana pe' ir a vend er su Im ita en cualquier pa rte ah i e n ~ancag ~a ' m los rest oranes , en los hoteles; porqu e en ese tiempo no hab ,an COCI nas a parafina ni a gas. Bue no, y pasaban a esa hora los burros cargados COn leñ a; eran tropa s de 20 o 25 burros o mulas u s dedan ' muleros'; los otros eran los ' and ineros' . Los ' andineros ' ~rga " ba n los mism os an imale s, p ero con unos cana stos grandes a los lados , un os canas tos gran dotes . Ahí llevaban pla ntas, limones, duraznos. peras y toda s esas cos as . Las Iba n a ve nde r aqu í cerca. Enton ces. como le dIgo, todo este ca mino e ra un tra¡in de carretas y carretelas de fierro (no hablemos que e ran de goma). En ese tiempo estaba el Pue nte VieJO, del que todav la quedan de mostracione s, y como era poco el tr~ nsi­ to, los ve hícu los que iba n para aUi daban la mirad a a la Puntilla allá amba , a Ver si venía algún ve h ículo, carretela Ocarre tilla, se pa.~ b. a este lad o para da rle la pasada , y cuando pasaba, se iN p.ra am ba de la CU l.'sta , p orq ul.' aq uí la Cuesta de Lo Mirand a siempre ha sido iguaL Ahora <'5t~ ~avlmen tada , pe ro an tes era pura tierra . Cua ndo p.asaba un a carrl.'ta tirada por bueyes y cargada de san días y melones, deiaba los t l"l.'men~os hoyos . Detr ás de la carreta p.asaban dos buey"" m~ s . Y llegaban ah ,. •1Tropezón. Ah í e l canal grand ote tenía como un sacado, y habí a un a cues tión grand e, com o u na lagu na . Ahí estos caballeros an daban las carretas, les pon ían u nas tra bas y dejaban que los bueyes tom aran a gua . Y ahi se am an ecia n <'5 tos CabaneTOS. Hacían fuego, enmían carne asa da, tomaba n té o vinito y esta cuestió n de aguach ucho (que le llamab. n tamb ,én aguardi en tl.') y más O menos a las seis de la mañana se da ban largona para vender sus sand ías y melones. Esa e.a la locomoci ón que habí a . Como le contaba, tod os los caminos eran de tierra .. Pa ra o tros niñ o s, lo s re cuerdo s del e spacio se an udaban en to mo a la Fe ria de Anima les . La Feria era un a verdadera frontera entre el emergen te poblamiento y la vieja ciu d ad , en tr e el ir y ve n ir de sus vid a s cotid ian as . Se la h a llaba a l entrar, O al s alir; cu a n do se iba a l co le gio o cu an d o se iba • b u s car agu a . " De l tiempo qu e yo re cuerd o -dice la seño ra Isabe l Rosa les -, m á s o m e n os d esde los siete u oc ho añ os , tení amos ah¡ a la entrada una fe ria de rem a te de anima les " . Y agrega; _ Las calles estaba n sin pa vime ntar, no teníam os las lu",""s de ahora y tocaba n u na s ca mp anillas par a na mamos... Como ....a sector rural. bueno, a nadie ll.' l.'xtraña ba de qUl.' hub il.'ra un a fl.'ria, dl.' qUl.' pasaran animall.'s por ah i, d e qUl.' u no ten ia qUl.' pasa r por en tremedio de los ani males de rl.'pentl.'. En tre las carrell.'las y tod o l.'SO. Uno , como cab•• chica, co mo qu e no Il.' interesaba <'50 .. . De ta nto verla, cla ro , no te n ia el in te ré s de lo n oved oso , pe ro la Feria, a p a rt e de colo rid o , olore s , ruido s y d e movimie nt o , ere u n ce n tr o de reu n ió n y vida colecti va; lo dos iban allá a llena r sus baldes de a gua , pon¡u e allí estab a n lo s ú n ico s g ri fos d o n de podían conse gu irla . Así, la Fe ria se in stale para sie m p re co mo un pote nte recu er d o co lec tivo . UYo ten ía sie te u ocho a ños _ recue rd a la se ñ ora Clemen tina , d el Cen tro d el Ad u lto Ma yo r, d e la p o blación Sa n Fra nci sco-- y e s to era p uro potrero. En la n och e h abía q ue ir a busca r agu a , p on¡u e daba n a gua aq uí , a la salid a de la Feria ... A la e n tea dita de la Feria había n cria nza s de chanchos, en plena calle".. 23.

(22) En cam bio, p.1ra los que viv ie ro n su ni ñez e n el Sector Su r, la tierra no se configu ra ba como un cami no roda d o por carretas o recua s d e mu las ni como un pintoresco pun to d e re u n ió n, sino como u na combinación d e ribera s de rio , lagunas, bosq ues. barrancos y potrero s. Allí, las a ctividades e grico las o ganade ras d e los dueños d e fu ndo cas i no ha bía n mod ifica do el pa iSdje o riginal . Luis Mui'ioz, d e la població n Dintra ns, recue rd a : _ Era coma u n sueño esta vida ; bosques cerca, laguna, rio. Ae.t, Irenle a la sede comunita ria, habla u n bosque de eucali plu s, con sauces , balTaneos... Hablan sapilos, cule bras , lagartiias, era u na cuestión así como de otra onda... La memoria d e la tie rr a -en los re cu e rd o s de la pob lació n a du lta- se config u ra co mo u n tr as fondo bueno , casi pa ra di s íaco . Como un vínculo posi tivo hacia la na tu rale za q ue, s in d uda , pa rece haber sido y ser algo más que una im agen p uramente in fan til. Es u n piso básico so b re e l cu a l se fueron cons truye ndo los otros recu erdos . Como u n tribu to qu e rind e n los adu ltos a s u p ropio pasa do. La m emo ria de lo s ' f u nd a d o re s'. 24. Los padres intuye ron que d e bían a rriesga rse , toma r deci s io ne s propias y lanzarse a la conquista d e una pa rce la, u n sitio o una casa. Los niño s, con profundo respeto , graba ro n lo s m om e n to s e n que sus pad re s dieron , con ese p ropósito, lo s pas os deci sivo s. Y ello ocu rri ó cuand o m uchos d e e llos aprovecharon el momen to en qu e lo s d ueños de fu nd o co me n zaro n a lotear sus fundo s y propied ad es . "Fue en to nces, justa me n te , cua nd o e l papá m ío --cuen ta do n A u relio- com pro una de estas parcelas" . - Mi mamá, que se llamaba Laur a Fue nlealba _ re<:ord ó la señora Isa!>el--, compro varios loles. Tuvo una casa-qui n ta preciosa . Y buen o, cu..ndo muri ó el P"~ (de quie n yo no tengo muchos recuerdos) vendió todo eso y compro aqul. Empez ó a conslru ir aquí. Y de ahl ya estarnos ac;l. Yo nad en las parrela s de la calle 21 de Mayo y lIegu ~ aquí de dos años . Asl que mis raire s esl;ln adl ... Ha ido desapa reciendo mu cha genle de enlonces, pero tod avía hay . Tenem os al señor Lu na. mi vecino. El com pró terrenos después que compró la ma m;l. Así que . omos vecinos y nos hemos criado ju n ta. con sus niñas. Podemos hablar del señor Marticorena, que tam bíén fue u no de los fundadores. Su h ija y lamilia siguen enra izados por acá. - Yo lk-vo viviendo acá desde los a ños 40 _ nos diio a ira d e las seño ras que asisten al Centro d el Adul to Mayor ' Años Felices' _ y an res esto era un puro peladera . Eran po treros que d esp ués vend iero n. Mis pad res compraron y me víne al lado de ellos ; mi pad re tra bajaba e n la Com pañía de Electricidad y com pró aqu í, en esta Población . Don Cantalido, también de la población San Frand sco , d ijo q ue él com pró una p ropied ad en 1952, en la Avenid a Fra ncia 279. ven ía d e Cu rieó , y "d esd e esa época q ue es toy en es ta Pobla ci ón ". El p.1pá d e la se ño ra Cle men tina.

(23) Los"fundadores" (~susparvadasde niños) provenían de distintos lugares. Algunos, de otros sectores de Rancagua; otros, de diferentes •. •. provmcras..

(24) t..m bien "com p ró un.. p a rcelita cu ..n d o e mpeza ren a ve n der, porq ue es to e r.. un fundo. " m i po1pd era m inero d e arriba , d e El Teruente". La m ..yoria de los co mpradores tr.. ba ja ba en 1a Co m p a ñí" de Elecm rid..d. d e acu e rd o a lo que cu en t.. la se ño ra Lid ia , d el C e n tro d e M a dres d e la p obla ción San Fra noscc : _ Se agrn p.oron y com praron estos sitios y as i empeza ron a con stru ir todos ellos como pod ian, de ad obe, d e mad era. La mayoTia fue ron de adobe . Mi pad re fue el seg u ndo en llega r acá. Se formó, para com pra r los lelTenos. u na cosa p.o recid a a una coope rativa . Pero desputs de la com p ra a la mayoTia de ellos les llam aban ' par ce lelos'; tod os er..n p.o rceleros los que hab ian acá en la Población. Sin luz, ni agua; ran chi tos , puros ranchitos . --Como en los añ os ID -terció la señora O em en tina - un cab.allero se compró un telTeno, u na pa rcela grande e hizo todas estas casa s. Son como n ueve casas iguales . Ahi ven di..n tod as las parcelas. que era n de 20 por 300, y ah i las com praban de a dos o d e a tres, pe ro todas eran de esa med ida, de 20 por 300.. .. 26. Por s u p ..rte , el abue lo d e d on O rl..n do Celís. d e la p oblació n Patri a Joven "e ra dueño d e too.. esa p arte d onde está a h c ra la Ce n tral d e Leche " . l o s " fu n d adores" de Ia s p rim era s p oblacione s d el Se ctor Pon iente de Ra nca gu a fu e ron , pues , e n su m a yo ria , o d e scendientes d e antigu os p rop ie tarios, o com p rad ores de los lotes q u e comenzaron a vender lo s dueñ os de fun d o . Es por eso que se co n sid erar on como pobladores-parceleros q u e, en todo ca so, tu vie ron que co nstruir por si mi sm o s las ca sa s (d e adobe) que h ahi taron . l o s poblad ores d e la pobla ció n l a s Tra n qu eras , en camb io , s e h abían toma d o un terreno "q u e es taba e n el sect or de Punta d e Cnrt ez -ccue nta n las señora s Lu crecía Mari y Carme n V..ld eben ito y Cris tiá n Moer beck, de esa Po b laci6 n-, a un costado de la lín e .. del fe rrocarril". Pero lo s seca ron ..h , dhí p u r<¡ u.., "" g ún <.It:l..iim , ib d d p"-Sdr un ea n ..1d e reg adl o p or a lll mis mo , y a demá s p or el terremo to de 1985. " N os sacaron por terrern ctead os e l 85, n os ca m biaron y n os vin im os aq ut". - Llegamos aquí más O menos por octu bre de 1985 --agregan las señoras lucrecia y Carmen _ , se gú n nos fue ron de sarmando nos iban trasladando. Fue en pocos dta s.. Cua n do sucedió el terremoto .. habia ge nte al Ui que ten ia s us casa Sd e adobe y se vin ieron abajo. Postul..mos al subs id IO de los dam nificados y, gr..cias a Dios, salimos favorecidos .. Di stinto fu e e l ea so de Ias p rimera s fa m ilias p obladora s del Secto r Su r qu e , cu ..ndo y.. n o p u d ie ro n seguir arrend a nd o s itio s en otros lu g are s , se in sta laron , UI\o1 .. u n .., en La mism a ribera del n o . El rel ato d e d on Edua rd o aceres , Presiden te d el Sin d ica to de lo s A re neros e s , e n e s te sen tido , elo-. cuente: _ Llegamos ..quí .. 1.. Din tran s como en 1% 7. AlU, .. la ribera de l n o llegam os tod os p or la necesidad de dónd e vivsr y por el pro blem a qu e ha bía de anda r " lTenda ndo . En el u so de mi f..milia. ellos ..rre nda bo1n , pe ro negó el momento en que no se p udo p.og..r el ..m en do, no por no que ,er, si no po rque no se pa ella ... La lamilia la formab an mi pedre, mi m..dre y mis a..a lro herman os; so mos cinco en tota l 10 5 hermanos: u na.

(25) Lo """""'''0 fundo n'~ ; n,~os y J,s..,~ne. ~ o~e' 11910- 1965 1. mu iery todos los de........s ho mb, ...., Yo soy el pe núltimo y mi hermano, qu e VIVe al frente , el me no r. Eramos n iños, yo lleg ué aqu i COmo de on ce años y medi o.. los "fund ad ores" (y s us parvada s de niños ) prov enía n, pu es , de d istin~ tos lu gar es . Algu no s, d e otros secto res de Ra ncagua : otr os, de d iferentes provm ctas . Algu no s era n tr aba jad o res de la m ina El Teniente o de la Compañ ia de Electricid ad ; o tro s e ra n hijos de medianos y pequeños egricultores. Pero todos, sin embargo, tuvieron el m ism o esta tua e n la memoria de s us h ijos: fue ron los "fu nd ad ores". Una especie de arist ocracia de hom b res y m u je re s esforzados, buenos, em pre ndedores. Una especie de elite e n la que todos fu ero n (o son) iguales entre sí: d ignos "parcelero s". Una ge neración legendaria, que trazó la etapa má s an tigua y, por tan to, ' heroica' d e la..hi s toria loc~L En todo caso, un gru po pio ne ro de p¡¡ tr. s familias, cu yos hIJOS, al re lac io na rse en tre si bajo el alero de tal trad ición , d ieron vid a y co n tinuidad a una comp le ja y dinámica socied ad civil popu lar.. l a memoria del agua l os pa d res fun da d or es (rc ebeüe ros fundadores" los llama n e n otr as po blacio nes ) s u pie ro n cons tru ir un prestigio, u na me moria y u n estatue co mún. l os niños tu vie ron de ellos algo así com o u n recuerd o colecti vo: d e re cord ar a u no, d e in m ed iato se recue rd a n de los otros, rom o en cadena , Pe ro los niños m ismos ¿tuvieron recu erd o de sus propias accione s? ¿P arti ciparon como actores e n alg ún proceso o u na situación q ue se ha ya co n figu rad o com o un hecho di gno de reco rda r por sí mismo? ¿Co n tribuyeron también a tejer los hilos d e la soci ed ad civil o com un idad local? l os tes timonios in d ican q ue si, que co n tri buy eron también a tejer los h ilos d e la com u nid ad de d iver so s modos, Un recue rd o clave en es te se ntid o es, por e jemplo, lo que puede de nominar se como "la memoria del agua" . En el n ue vo pobL1 mien to -que se levantó e n pleno territorio ru rai y tu vo d es d e el principi o un ca rácte r preca rio- faltó el agua . O sea: u n e lemen to abso lutame n te básico para la vid a. los flaman tes pob ladore s tu vieron que esforzarse po r conseguirla día tra s día en las acequias, pilones o e n los ún icos grifo s disponibles en las cerca me s. Tal esfuerzo fue ind ivid ual (d e l que iba a llenar los ba ld es) , fam ilia r (se d ebía o rganizar e l sum ini s tro d e ag ua pa ra la subsistencia) y de toda la comunid ad (qu e de bia negocia r con pro pie ta rios o autori d ad es el uso de los grifos respectivos) . Fue eviden te que la población e n plen o debió moverse como ' com unid ad" -como si fuera u n so lo acto r- para asegurar el su m inistro de ta n precioso e lemen to . Y no fue me nos import a n te la necesid ad d e "aclara r el agua" (era ine vita ble me nt e barro sa) pa ra s u consumo, problema q ue, po r su parte, m ov ilizó el ingenio co lectivo: unos a otros debieron com uni carse las técn icas y procedi mie n tos pa ra purificar, por medios caseros, el líqu ido tan trabajosame nte o btenid o. la movilizaci ón por el ag ua es un recuerdo que está vivo en la mem oria d e viejo s, jóve nes y ni ños. Sin emba rgo, de má s está d ecir que los principales recolecto res y acarreadores d e los ta rro s y ba ldes fueron los niños y. 27.

(26) unos a otros las wnsabtdas tec-. 28. .Es par esto que la 'memo&. del agua.' es. lammmlliadetcuios. ERparlhiar, enia. de 10s d. e s h d m t e s de ia launidad.

(27) l.l. ~moriil. de los. jUt'1tlK. Fue bejo "" cúpu Li p rotectora de "" m e moria de "" tierra. de los fundad c ees y d~1 a gua que los nií'a05 d e entonen tq Wron sus propias ~O!'S d e a mis t.ld y d O!'SaITOI""ron sus juegos y su p ropia tra d ición. Recuerda la seí'a ora lidu.: - N u~tr. infantil fue .. ~. porq u.. loA . mo. "taban d,vw:lldof, por ."m~ soLim...,~ . N05 jun tllN rn05 1Od05 loA n,flO5 YKmOS m .w. ti..mpo. N05 ju ntlib.amos ..., loo caU... Locomoción no habi.a. sólo u"," victoria. o . lguNl can ..ta o canrt..la . Mi p ad r.. COI' 1... papb d~ ..11a•. com pad,,". Si aqul como qu.. 10005 ~.a mos un. f. mUia: ni que nosolros nos CDn oet'mos con l. Ca rmen desd .. n,i'i . s. Y mis pap.ós Pral' rom pad~s ro n los p aph dela Pame la. Mis papAs eran los pad rinOll d~ la Son ia. Y ..ran compafleros de tra bafo tambi én : - Fue Una ~poca bo nita _ pien sa la ""i'iora CI""-m tma--- porq u.. yo m.. recuerdo qu e cuando ..stab.a la n och.. d uita. u;. n()§(ltros salt.ibomOll y jug"b amOll con mis he rmanOll. que e ran seR, y nos juntlibomOll con los otros veOnOll. No h.bta luz ..Iktric.a n i n.d.; se usabon esas timparu a pa. afin• • esos choncho nt'S que 1.. llama n. como los q'" us.o.n los mmeros .rriN. Mi pa pAn.o mi_ ro de amba. dO' FI ~ ..... tt' ..•. . ...1'. los niños se senña n seguros d entro de ese e n tramado de s.bC/S ala mbrados y d entro de esa como "gran familu. ~. NunQ salian muy leJos. ¿Pa ra q u é ? El co legio esta N también cerca, y co mo que formaba part .. d e ese e me rgen te tej id o social- La comunidad r:n-cia y tendia a absorbn y a tr apa r todo lo q ue la rodeab.. Como que el emn-gente peder de su s rr.d.. d ones actuara co mo un gra n imán o un gran cenreo d e gravedad en lomO al cual tend ia a orbitar tod o . _ Yo me acu..rdo qu.. n o '" ",,"lía mucho --d;.;. la sei\or.o Lidi.&-, porqu e el colegio estabo a u n paso. Nos mam05 los trn h..rma nOll ju ntos y a la otra cuadra ..staba el colegio. Fíja te qu.. aqui toda la gent.. se con'" ee, tod os; incluso ge nt.. de la que yo n i me acuerdo me ubican: ' joye, 8i h a es la hija d.... . !' Y las fam ilias ..ran numeros<l s. Mi p.adre ten ia s;'t. hi jas. tu s paph cuAntas muje~s ten ia... idi..z! Eramos taaaantu . no como aho ra... - Si, ~.a mas dit'z y ..... mas quedando seis ... _ Y ac.i nosotros somos nu~ Ye . _ ... y ahora Los f.mllias son d.. uno o dos m.i.nmo... Y aqui se cas.o.bin ron los mismos d .. aquL. ¡s i ten ian los poio los n'lU' _ AWi en Pu n ta d .. Conel IOdo era d ,/enmre _ O"K\It'I"d..on a d úo el sei'ior Y la sri'ora Martl nez, d.. Las Tral'lqU....u - . porqu" uno tefl.. la lib.-rtad d.. ir al bosque, . 1 no o al rre , COS<Is asi . Los veonos q... t",ia mos trn"'n cinco h ijooo h omb rrs ntonen jugabimos en ... p.I tíos ... )ug.íN mos a los p"' toJ..ros. a . ndar a cabillo en uN rscobo . Y alll donde ntaba el bosqu....l rio qut'da N. a u n p.lso... Los d..s dom,n ' gos. de ~pent .., las familias se jun taban , Una ban canutos con lo""'" ~s, qu esos ; nOS bali'i'bamos ..n un a lagu na qu.. habia ceeca. Anln er.0 n eo. Asi pasaba la tard .. u no. Había qu.. bu""a ' la mane.a de qu.. los ch icos se entretuvi..ran . Y de repen te habla una exC'U rs,ón al cerro, po rque resulta que el cen O era Iibr.., un a iN y subla... 19.

(28) ¿Fue ka , acaso, una e tapa feliz par;, los niño s de e n tonces? Lu is Muño l , de la poblaa6n Di ntran s, asegura q ue s i: _ ¿Mi n'ñu?Súperdiverti<!a. Recuerdos positivos, T1:'O'O'ativos. Era corno un sueño esa vida: bosque cerca, lagun a, rio... En la noche ten iamos juego s: el ""Tu.el, el avioncito , 105 colores, las sillas voladoras. Toda eSil onda: jugábamos al ' ca ballito de bronce' , a r trom po, harto s volantines. [lf:o ... penle los ad ultos , recuerdo, en la esqu ina de acá, fonna ban ...donde las y se ponian los gua n tes y se ponían a p<'rear. Pero síempre asl, como en amiSlad. Fue como inolvída blela niñe2 aqul en la DintTans. La que yo vivl aqu i, en todo Ca so... Eran cosas bonita. que antes se haclan por acá . Se hacian campeonatos y yo le digo que en los dos costados de la canch a. en los lados laterales, es taba lleno de gente . Se llenaba, estábamos como hasta las doce o un a de la mañ ana jugando acá. Se tenninaban ros campeonatos y nosotros, al atTo día , igu al jugábamos, reunlamos harto s cabros ch icos y jugábamos a los penales. Y 0111" aba jo había una ca ncha también ... NosolTQs al TÍ o tam bién ibamos a jugar. Y si nos aburríamos de ju gar a la pelota, jugábamos a la gu.... ITa. Siemp... teníam os altemativas dive rsas .... 3O. La ' m e m oria de los juegos' se insta ló cómodame n te d en tro de las otras memoria s, agregando un ma tiz de felicid ad y a legria a l tin te majestuoso de la tierra , al tono h e roico d e los fundadores y al esfuerzo sosten id o d e l agua. L1en 6 10 s poros de la m emo ria colectiva co n ese p odero so fac lo r de id en tidad q ue es e l ju icio de que "tod o tiem po pasado fu e mejor" . L1 memoria de los ni ñ os se tejió a partir de su amistad y d e sus juegos, como u n a liento de frescura que subi6 hasta la m emoria d el presen te . L1 m ayoría d e los adultos entrevis tad os reveló, en la entrevis ta , que esa frescura e s, aú n , un distin tivo importan te de su id en tid ad actu al . La m e mo ri a de lo s d e beres No todo , s in e mbargo, fue jugar. Mu c hos n iños de e n to nce s c--s ob re tod o los niños hombres-- tuvieron que ayu dar al papá a trabajar. Y n o sólo ra ra acarrea r e l agua hasta la casa, p ues a veces fu e necesa rio ayudar al padre en e l propio traba jo productivo, e l que proporcionaba a la familia los med io s de s u bs is te n cia. Yesos tra bajo s solían se r pesa dos . El prop io don Aure lio cuenta q ue , siendo niño, h iz o "tra to" co n s u padre para trabaja r con una máqu ina: "Yo mi sm o en ese tie m po tra té co n m i papá , co n tra tamos una máqu ina gra nde para saca r lo s tro ncos". Un ' tr ato' parecido, s iendo niño , hi zo don Ed uard o Clice"'$ co n $Uprop io pad re , pa ra trabajar de arenero: - y bueno, me ini<.W en el traba jo ay uda ndo a mi padre. Lo p rimero que conodmos de ese trabajo fue llevarle el almue rro al pad re al rio. Nos ma nda ban con una oUita a de jarle y al me diodia íbamos a la escuela... Eso a mí me p reocupaba, me pregun laba muc has cosas : ¿por que esto? ¿Por qu~ lo otro ? ¿Por qué habla gente que vlvia de otra manera y nosotros vivtamo s asr? Cuando yo empK~ a tra ba jar, e ra una alegria mu y grande cuand o empec~ a recibir dinero por mi propio es fuer;¡:o físico. Me convertl en un arenero más en ese tiempo; también, como mis herman os y muchos otros mu chach os de e.e tiempo . EnlOnCes, cua ndo u no ...end ia un metro de are na, de malerial, yo senlia una eno r-.

(29) me sa tisfacción . Empect a trabajar como a los doce añ os. Me acue rdo bien que tiuba d os O lres pa lás a un vehículo y no podía tiru mh po rque la fuerza no me da ba. De eso me acuerd o bien . Noso tros le ayu d;!bamos al pap ;! cuando le íbamos a dejar el almue rzo. Un d ia le que dó u na embancA con pura arena; era una calk hera (así la nam;!ba. mos n osotros) que él había hecho. Una calichera es u na ""cavad ón que uno hace y llega el río y la llena de arena . Uno "" be que ",so 1"St.! /;id l: es caSI pu ro p asarlo por ha rner o y hay muy poq uila piedra ... Y llegó el día l"fl que mi pap ;! me d IlO: ' trabaja ahi' . Y m", lo dijo para que yo me fonnara y viera si yo estaba capad tado para conv",rtinne en trabajador y asi fue , yo harneaba y jll m.. ayu da ba, Obien otTa pe rson a qu ", hub~ ra cerca , a cargar los vehícu los. Así fue mi inid o como arenera ... Cabe hace r nota r que lo s ju egos y traba ¡os d e lo s niño s d e e se tie mpo eran cas i siem p re 'cosas d e h ombres ' . Las n iña s ten ían q ue ad ap tarse a los juego s d e lo s n iñ os y en eso no ha bía p roblema , p e ro n o S<:' veía con buen o s o jos q u e e llas a su m ieran ' traba jos' d e tipo masculino . lo dice la sei'lora Isabel: - Pero e n esos años fíjate que jugábamos con los hombres y yo st juga r a las bolilas y elevar volanti nes . Fue un ti.....po bonílo. era todo más tran qu ílo . Nad ie desconfi aba de l hecho de que niñas y niño s jugara n juntos e n las calles , in duso e n las n oc h es q ue "e staban claritas". Pero , co mo se d ijo, no se ace pta ba q ue las ni ña s rea lizaran trab.1jos pe sados, que se cons ideraba n p ropios d el h o m bre , Léase en tre line as lo que rela ta la se ñora Lid ia: - Mi pa dre ten ía un taller de fragu a, de esos donde ha<:en he"aduras, cosas de fierro, resor tes, píeze s de vehiculos . Nosotras, chicas, le ech;!· bam os el aire a la fragu a para que calen tara los fienos. A jll no le gustaba , nos retaba, pero igual es ú bamos ahl. Mi padre se llamaba Raúl Barrios, pero todo el mun do lo conoda po r ' Rau\ilo' , 8 taller es taba aqu í en la cal1e Huasca con Lourdes, en toda la esqui na. Todavla la llaman ' la casa de don Raulito' . El d e be r sag ra do de co lab orar con e l padre e n el trabajo qu e d aba la s u b siste n cia a la fa m ilia creaba la zos s olid arios fuert e s en la s lín ea s de d escendencia varonil, y en la articu lació n ve rtica l d e la co m u n ida d popula r. Por que los n iñ os varones tendier on a seguir la lín ea oc upacional de s u p adre , te s tim oni a n d o a sí la cohe sión familiar, pero, a la vez , la di ficu ltad de trazar lineas alt ernativas de trabajo y d esarrollo . Cuen ta la misma se ñora Lid ia: - Las familias se respet aban mucho; se quman . La misma familia de la Mutita Hue rta, como que toda la familia sigu ió la trad ición , que ha.ido de pad res a hijos . Trad ición total; la de la venIa de nores . E ~a famlloa, toda la vida. todo s . han trabalado vendIen do nores . 'Iod av ta vende n nores . W ndE'n nore s los hijos d", la Martila, los nietos dE' la Mutita; O sea, tod os . La MArta tien.. ahora un puesto en el <:en lTO y eslá como dedicada a otra cosa pe ro su s henn anos siguen vend ien do flores en la calle, con su ca rretó~ . Verd uras pa rece qu e tambit n venden. Tambitn estaba la fam ilia Za moran o, que ven dian no me acue rdo qut, pero habían muc ho. caballos alll. Y mi abuela trabajaba en el matadero; haela ca ñas para las cam icerías y las mand aba al ma lade ro. Repartian las cam es a las cam ic..rlas (habia una o dos en esos añ os) en un carre lón.

(30) ttlT ado, tirado por u n caballo. Los Hemández trab.1jabam limpi. ndo la guarit.il de lo. animaIn, faena ban los .nimales, le h.cia n la limpieza a los interiores . Uno p..... ba po r .hí y se se ntia un olor.. .. La memoria de lo. deberes se inició oon e l aca rreo del ag ua , se am p lió con la mem oria de 'ir a la escuela' , pero, en definitiva , se co nsolidó co n la mem oria del deber d e traba jar codo a codo co n el padre, la ma d re y con lad os los hermano s. La un idad fami lia r perm itía la s u bs iste n cia adecuada de lad os, d e modo q u e la id ea de l ' d eb e r' s e at ó, fu nda menta lmen te , a la fami li.., co nsolid a n d o la id e n tid ad ya n o tan lo de l "ch a ca rero", s in o d el Nplblad or"'.. l a ml"moria. má~ica. Co mo e l te rri torio es má s ru ral qu e u rba n o , con m á s bo sques y manzanares qu e calles y plazas , con ca m inos polvorien to s hecho s p ara carretas y no para au tomóviles, las fa m ilias (que se re spetaban y quería n"¡ con versaban mucho, dentro de si mi smas y e n tre ella s mi smas . SOb re todo d e noch e , cuando la lu z de lo s chon chones o la luz "clartta " de la lu na incitaba a platicar y ha cer recuerd os , jun to a l b ra sero o frente a l fogón a leñ a. Con los n iños al rede dor, p o r supu es to , es cuc há n d o lo todo . Era ento nces cuand o todas Las memorias se co m u n ica ba n entre si. Activamen te, po r vía ora l. Cuando se des menuzaban en nuevos pa isajes y rin cones, nuevos in cidentes , aventura s, escaramuza s, ch a sca rros . Cuando los relalOS h ervía n de vida , ha stalevanta r u n a e spuma p rop ia, legendaria , mágica . As í, la memoria de tod os , o ralizada , d ejó s itio a l ' rea lis mo mágico' . Pa ra que cu p ieran cu e ntos y ley en d as . Lo s niños, atentos , registrar on n itida mente en su memoria lod os los relatos . Toda la magia . N. l2. _ Había un bosque inmens.o men te grande -cuen ta do n Aurelio-, y apareda n chivatos . Era ro mo una visión qu e habla. A varias pers on... 1... s.obO. Cuan do pas.o ba yo po r aqu í senna rmec o, peTO no me ... hO nu nca a mi, pero si a un caballero amig o mio . Incluso le salió . mi papa; le s.oHó y le dio un la pón po r aq ui por la piern a, y cayó al hospital y en el hospital nunca supieron de qu 4< era el golpe. lo examina ron y nu nca se supo m n qu4< le habían pegado.. Después apare ció u n. mujer: la ' llorona' . Esa si la senti yo. No s4< s i soma una persona, una mujer, O sería un p.íjaro. Pero la ....nti llora r, y crhm ... que yo ya I...nía u nos 19 años . Yoa lTa nqu4<, por que e l llanlO no era ro mú n y mrriente, rom o de una perso na. Era un Ilanlo que a us ted ...1 corazón le decía: 'es otra cosa' . Esas cosas pasab.o n aqui en Punt.il d ... Cortes. qu... s... llamaba enl onces el Vado d...... Punta d ... Cortez; La ú nica part ... po r dond... se podía pasar e1 no para El Olivar era po r aquL .. Otra s leyen d a s s u rgie ron no d e la ' vi sió n ' de extraños a n im a le s del bosque, ni d el 'eco' prod ucid o por elllanto d e extrañ os se res, sino de rivada s del recuerd o colectivo de personas re a le s de carne y hueso . Ese fue el caso de las evocacíones que ha sta hoy se hacen d e l genera l Baq ueda no y de la su erte mrrida por Enriqu... Ramos - algu n a vez dueño d e la hacienda La Yeseria_ . Dichos personajes fue ron , a coro , reco rd ar dos p or las señ oras de la Jun ta Vecina l:.

(31) - D k e n q ue alh lle gó el en 1& h acien d a , la de Lo Y.. r.e~a ~ra u ?uedano, que ... a d"ei'io d.. ('Si ro mo llegó a ma nos de Enrique ~:r"~nd o a ot ra. ".'an05 .... la que del H ogar d M •_ te "malaron ah , mIsm o, al Lado "enore.. .... gente comen ta ba y tod avía , Ennq u e R.1mos lenía p acto ro n e] diablo , . ' A' _ com ento . que e t d ed '...... na"" me contaba qu e ~ o n ce s a n que te n,ía pacto con el diablo . Era malo con Su ..,ño ra a a q~" nun~a se la Ve,a e n la caUe . t i queria ma ndarlo tod o . Yo m~ ""uel "que lba m os a com p , a r lll'<:he a s u fundo y " ..i"mm; a la ....ñora q ue era un es tro !",!o . No pa recLa ... ño... d e Enrique Ramos Lo ma ta: ro. n ahl m Ismo y lo ente..ar on VIVO. ' v, , ".pub q ue h, cie ron. La poblaCIón Ire n e Freí, d ice n 105 de adentro que lo escucharon grit ar Yo no lo escuc hé . porque \ljvia .fumla. Yo he oid o decir que lo enl..rr~ron vivo. E•• tan malo, que creo que lo. mismos trabajador.... fue.on los que lo. 'Ra:,,:. mataron . Y eS,to debe hacer como cuarenta años, porqu e yo tenia nu.... ve años y VOV,amos al lado de la Escuela 31. Y me acuerdo yo que mi mam á,nos mandaba a comprar leche acá donde Ramos. que tenia una lechen a y.unos manzanale•. De.pués le pu.ieron Avenida Baquedano, porque dICen que el general Baquedano fue dueno de ah í.. Bueno, ru ando un? estaba chica" captaba todo; increíble cómo ... graban las cosas . A m, me gustaba mr las hlStonas cuando se ponían a conversa•. Conversaban con mi pap.!. se r",,,úan ron los Naretos; haclan chodonadas y conversaban.. Las ' leye n das' son el su bp rod ucto del encuentro de tod as las memorias d e una m isma com u n ida d , el relato de los relatos . La oralid ad recrea ndo los recuerd os , p ero tamb ién recreánd ose a si misma, La memoria colectiva p a sand o de la co n templación d e lo p asado a la imagin ación viva, creativa, qu e in dica po s esió n d e ide ntid ad , se nt ido de pertenencia a un mismo ro. tecn v o a rra igad o en la tierra e inicio de pro yección y acción. ¿Existiria la ley enda del Ch ivato sin el bosque que colinda ba con la población ? ¿Se ha b larla de la Llorona si los p oblad ore s no se contaran su s expe riencias y tem ore s lo s unos a lo s otros? ¿Tend ria sen tido ha blar del Enterrado Vivo si lo s cam pesinos y p o blad ore s n o se co mu nicaran los u no s a los otros sus sosp ec h as a cerca de lo que ocu rría en e Sd Ul Sd pd trundl? ¿ [xi~ tiria d conju n to de e sa s le ye nd as y relatos si ellas no hu bieran sido contadas mu chas vece s , en di sti n tos fogon es. y tra n sm itidas de d iverso modo de padres a h ijo s y n ietos d e n tro d e esa _ p or en tonces-e- Gran Familia que existia en e l ponie nte y s u r de Ran cagu a ? La m emor ia p ública Ad em lis d e las ex pe rien cia s vivida s al inte rior de la familia propia y d entro d e la "gra n familia" comuni taria ---que, e n conju n to, redondeab.Jn u na experiencia social má s bie n privada- los n iños de ent on ces acu mularon tambié n la e xperiencia de relacion arse casi obligad ament e , por sí solo s , con las person as e institucion es que com ponían y pcbleben el ' esp acio pub lico' . Para ellos, es ta memoria se configu ro, sobre tod o, con el,deb"" .de ir a , y ven ir d e, la Escuela. Aquí fueron e~tructuran~o una memon a ~ oal. Pu e s ' ir a l colegio' (o ven ir d e é l) e ra, [u nto co n lugar en La calle , una acti vidad e n la que lo s ni ño s act u ab.Jn, casi siem p re, solos , Es d ecir: mom en to s e n q ue er an más libres e in depend ient es. Cu an d o, po r lo mis mo ..

(32) n-an rNoS e llos m ismos y ped ten, por t.lnlo. !1ft formalmt'n~ jUlg.d os o cutig.dos por sus propios ..:tos. C uan do su ' pi n tll', s U.5'PO y co m.porli1 mirnto ~ ~ o s aitialml!'nlt' por rNlS . dull05 que sus proptoe ~· d,," Yveceos. Ir .. Y EKud.1. Y W'Ilir ~ ~ furo p',a los niños de en~. la prime'r. ~ del ' rspkio J'ÚbIiro' ; de JU rdAdón con los ' funcionarios' que..etuiban por~de1 Esado(1u proInoras) y los ' ciu d old.· nos ' ~móniTnO!l d e ... c. lJe. q ue 105 tT"Llb.ln d e m odo d istin to .. lo s romprnlsivos.duhos d.. s u comun>did. _ En no I"'''mm Ioromodón _ rn:unw. la sei\ora l... be-l- y yo ~rudi.lba m la EKUt'1a n ' 2. que .hora ~ llama Mu e..]. Pu. H abllo q ue "vanuI'W tempran o porque h.b\.I q ue 1~" p j@, vo lVt'r .. P'" pa,.. almoru r y dO'Spuk ir~ de nu evo. porqUI!' en esos años no !"n lamos. flOS."'". jo rnada rom plfot.l , N~ ve lamos super p rimbros.s co n los del an ta lri tos bLanco • . Pero yo. c ua ndo estu ve mh g ra nd Kita, me los ..e. b• .. . i P~I .... ciosoI t.imb~n la vie;". Los prob1oem.ils de ir y vo lve r d e l co le gio obliga b.tn a los n iños .. to rn'!Ir inida tiws Y;jl ~JriJr.r ' tr,n os' ron los . du l105que les pudieran p ro poeoc1'10I. un medjo de tt.nsportt' m is cómodo o ri pido:. ,.. _ ViriaJnm, Inl" .. atto lAdo d~ rio --o:umüc d... Eduudo ~ y lit Ih! IN' K\M1'do q~ íb.omos I la e..c-Ia que ,...,ücl>a I I J.da d. la Escuda n O 3, si no .... ~ivoco_ NOI ibunoo .... esc\l.... d•• ~, camin.lndo, y ..... V'I'fÚIfn05 d~ otro lado. po. bmbiom. A ViKft l lgiln ""-l IEIui... m lit Ha tpoCll ~ mM, pt'l'O muy I lo JE;os, ~ El'lI axnpliado pUl dios Indar con nrl'i05, porq1H' no Neból u,"""tos_ 1o5 alTE'lonn ...... mucho rnú lito. que b d. olhOTol, porque E'fln ' dE golpo!" ; o _ : de grolndes rued.ao d. mad... ol Y u..nb s d. finro.... lJf:I ro'egio mi smo , sin ent N rgO, Jos ni"os de ent onces recuerdan mAs los juq;os qu e desarrol"'ban en los p.1tiO!1 que lo aprend id o por ellos en el a ula, romo SI' d esprende de lo di cho por Luis Muñoz, d e la p oblació n DinlTam': - El coleg;o erl . úpe-r chico, pero despuh lo ampliaro n_ Teni a u na p ura ...la. P.... notOtl'OS, I!'n ese till'mpo, .1 " pacio no erolmuy g rand e : para juga.r a la pe lnü; lETl "mos un "~cio de 10 metros por 5. Los pan t.illo" " rotoI, la. Clmiw... fu ... a, "'" onda tra ...... I>O!IOtros RECUE,do que owndo kM prof.....-.. ~ CI.tiga.ben, nos Ndi n " b ' co n u n m..· - . . m la manodETK.... y "poyada", un po._ÉH' na I!'I astiga . 1o5 ~ lIn\.... u na muy buena ~1ación con kl5 pad rn .. ntig>UmEn · te . Se hadan más CONs "' comu nidad Por decirte, .. nlft M' hadan fondas y b pl oH - " poniripaban", las fondI• . Dnpu" K Implill ~ coIEpo y empll'uomos I juga.r m Un "pKlO mis gr ande, pm:I todo i'OdNdo de mallas de lla.mbne _ Todo "ücba flIn"lTado di!' matla.. La Poblaci6n hada ampeona_ m el coIEpo y, i adW?, los roro.l!'l'an di!' fIWoÓI!'l'II Y con Unot di!' iKhE Nido. AtI El'lIn los focos . No.otros ..... Mll>iamos I la ....' ..... po Wlb.am.ot .. JUgar y.•• C'I!'l'O rol lo .. n._. El '..... r-cio público' E'r. des.afiante, du ro . H.bía qUE' cumplir con 105. d~ o bien tom.Ir inici.ltivas. y " T'if"sg.ar,;,e. Oblig.ab.J. desa rrolla r recu ro lI05 prop>os y . ",... nch.," pe l'5(llU.hdad . Dab.J lugar a E'xperiencia . ' exteriores' q UE' podía n O no ~ nevadas romo relatos a la gran red oral que Iatla al ¡ntomor de la com unid ad . Mif>nlTas los nií\os fuE'ron nii\os, las E'llperien-.

(33) la memoria fundante: niños y jóvenes de ayer (1930.1965 ) cias e xteriores fu eron , d e un m odo u .. lo s relatos . Pero cu and o vi 1 d l°tro, tr~nsmltidas a la red común de m o a a o escencla y 1 . di' incorporó nu evos e lementos m á . d a juvenru , a memona que comunitarios. , s pnva os q ue públicos, má s reservados. la mem o ria de la fiesta, del amor y de la época Así pasó la !n fa ncia: entre juegos, deberes y leyen d a s . En la calle, en el bosque, en el no, o.en los patios p úbl icos ro deados d e malla . Así se crecía, entre cuad~os sem I-rura les y u na vi da cotidiana de la q ue se guardan, en general, fe.hc~s re cu erd os . La adolescencia y la ju ven tu d , por ello , no fueron muy dls~tas : corno q u e simp lemen te continuaron, ahora en una nueva fase, la misma Id entida d co mún y el mismo tipo de vida esforzada que construyeron lo s fun dadores y sus p eq u eñ os hi jos . Sobre este mismo sólido trasfondo se formó la m em ori a del a mor. - Nos con~cim.os en el colegio -contaron a dúo doña Eliana López y ~on Antoní r, Cifuen tes , qu e llevan 52 años casados---; nosotros en ese tiempo es tábamos estudiando en el Liceo. Y habíamos organizado una faránd.ula , pa~a la Fiesta . de la Primavera. Era como una comparsa . Anton io es tu dia ba en el Liceo de Hombres ... Ahí no s conocimos, cuand ? es tába mos todos en el cagüín de la fiesta . Se armó una comparsa del liceo de Hombres y otra de l Liceo de Niñas, y en la de los hombres falt.ó un ho~bre. Y un amigo me dijo: ' vos soi alumno del Liceo, ¿por que n o entra í a la comparsa ?; falta un hombre y hay una mu jer hu acha' . Yo le d ije: '¡Ya!, voy , po h ' . Y fuimos a una reunión allá p or la calle O ' Carroll. Llegué a la reunión y ahí es taba la huachita ... Y llegu é a esta Población a la siga de ella; pololeamos durante cinco años .. . Yo al An toni o lo con ocí a los 17 años y me casé con él a los 21.. . Las fie stas d e la primavera m arcaron , sin d uda , la adolescencia y ju ventud de la m ayoria de los n iñ os que crecieron en el sector poniente y su r de Rancagua . Era una época en la qu e los aires festivos podían soplar fácilmente en cualquier m omento, en cu alquier lu gar: en la Plaza, en las calles, en la casa o en la s "q uintas d e recreo" . Así rec ordaro n esos aires los sodas del Centro del A d u lto Mayor: - Para la primavera, el p rim ero de octu bre , la gente se iba a la Plaza Los Héroes para fes tejar. Se hacían bailes en la calle. Iban con disfraces. Era mu y herm oso. Eran bon itas las fiestas de la primavera, con challas, con se rpen tinas ; y ahí pinchaban los lolos ... buen o, sí, pinchaba yo también. Hab ían bu enas or questas . Yo ten ía como 18 años... Ah i en la calle Baqu edano había un a quin ta de recreo y cua n do mi papá ven ía de vaca cion es íba mos ahí a celebrar y bailar... ¡chitas que lo pasábam os bien! Hab ían hart os pinches que se le ace rca ban a una. Esa quinta qu edaba ahí , pasad o el canal, más o menos. Eran herm osas esas fiestas, bailábamos de tod o. Tod os los fines de se ma na habían fiestas en esa quinta; la ge n te d e aquí iba a recrearse allá... Había otra 9uinta aqu í en la calle Iquique; era chica; no sé qu é le pa só, per o tambi én Iba mucha gente qu e iba a div ertirse ahí. Parece qu e los .n~evos vecinos reclamaron p or la bull a y se terminó.. . Pero la tra dl~.?n de las fiestas de la primavera se terminó cuando que ma ron a esa runa , a la Isabel Carr~ sco, una d e la s reinas de las fies tas . Ella era d e Ran cagu a . Fue hace mas de. 35.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)