• No se han encontrado resultados

CAECE CURR espec en >

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "CAECE CURR espec en >"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Carrera de Postítulo:

E

E

E

S

S

S

P

P

P

E

E

E

C

C

C

I

I

I

A

A

A

L

L

L

I

I

I

Z

Z

Z

A

A

A

C

C

C

I

I

I

Ó

Ó

Ó

N

N

N

S

S

S

U

U

U

P

P

P

E

E

E

R

R

R

I

I

I

O

O

O

R

R

R

E

E

E

N

N

N

E

E

E

D

D

D

U

U

U

C

C

C

A

A

A

C

C

C

I

I

I

Ó

Ó

Ó

N

N

N

S

S

S

E

E

E

X

X

X

U

U

U

A

A

A

L

L

L

El Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pone a

disposición de los/as docentes de todos los niveles educativos la postitulación en el

orden oficial, público y gratuito, la capacitación en educación sexual integral.

El Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, principal instituto de formación docente de carácter público de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, será el encargado de actualizar y preparar científicamente para la

excelencia académica de cara a las demandas de la realidad, tal como lo expresa su

Proyecto de Fortalecimiento Institucional cuyo encuadre explicita la necesidad de la

producción pedagógico–didáctica promoviendo focalizar cuestiones demandadas hoy para un desarrollo más adecuado en las prácticas docentes, atendiendo especialmente aspectos poco frecuentemente abordados”.1 También “abordar la construcción de conocimiento como reflejo de las tensiones de la vida cotidiana” y establece su relación con el Programa (1–A) de Capacitación Docente: “Práctica–

Teoría –Práctica. Tensiones en la Formación Docente”, constitutivo del PFI.2

En este caso particular, “comprender la sexualidad requiere atravesar

fronteras disciplinarias y ubicarse entre las Ciencias Sociales y las Ciencias

Naturales, la Filosofía, la Historia, la Psicología y otros conocimientos." 3

A

A

A

N

N

N

T

T

T

E

E

E

C

C

C

E

E

E

D

D

D

E

E

E

N

N

N

T

T

T

E

E

E

S

S

S

El equipo académico del postítulo dicta en la actualidad y por cuarto año

consecutivo (2005 / 2006/ 2007/ 2008) el Seminario - Taller “Abordajes para la Educación sexual en la escuela”, en el Instituto y en el marco del Programa de “Innovación Pedagógica” del Área de Estudios de la Mujer y de Género (Ley 474 /

GCBA), con participación de alumnos avanzados y docentes en ejercicio de distintos

niveles educativos.

1

Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Instituto Superior del Profesorado “Dr. J. V. González”, elevado a la Secretaría de Educación (GCBA) Noviembre 1999, p.2. Las negritas son nuestras

2

Ídem, p.2 3

(3)

Los resultados obtenidos durante su desarrollo y la verificación cotidiana de

quienes trabajan en instancias de formación, encuentra el dato cierto de una

demanda de capacitación para los/as maestras, profesores/as y profesionales, para

quienes cubrir lo académico disciplinar ya no les es hoy suficiente. La cantidad,

diversidad y la complejidad de las cuestiones que deben abordar requieren de una

preparación más apropiada a las temáticas y problemáticas actuales que deben

afrontar como educadores.

La enseñanza de la educación sexual requiere “evitar abordajes

simplificadores, ya que se deberán incluir las múltiples dimensiones que atraviesa la

sexualidad y la construcción de la subjetividad, la integridad del sujeto-

bio-psico-social, la valoración de lo humano, de los sentimientos, las emociones, las actitudes,

habilidades y destrezas como mediadores en el vínculo con los otros, la importancia

de los roles asumidos por varones y mujeres.”4

La experiencia de enseñanza – aprendizaje de Educación Sexual en el

contexto actual de la educación, se ha centrado en la búsqueda de formación

docente abocada a la orientación y facilitación de la práctica escolar para dar

contención a las necesidades de nuestros niños/as y adolescentes sin sustituir el rol

de padres y madres.

2

P

PPEEERRRFFFIIILLLDDDEEELLLOOOSSSDDDEEESSSTTTIIINNNAAATTTAAARRRIIIOOOSSS:::

Los destinatarios son todos aquellos profesionales habilitados para la formación de

formadores.

R

RREEEQQQUUUIIISSSIIITTTOOOSSSDDDEEEAAADDDMMMIIISSSIIIÓÓÓNNN:::

Ser egresado/a de carreras universitarias o no universitarias (títulos de 4 años o

más) o de nivel superior (títulos de menos de 4 años) que acredite mínimo 5 años de

antigüedad en la docencia.

Está también abierto a aquellas personas que cuenten con antecedentes de

investigación, o profesionales relevantes que acrediten ejercer la formación de

formadores, previa evaluación del Comité Académico.

Presentación del currículum actualizado con certificado de estudios analítico.

Se dará preferencia a los docentes en ejercicio, acreditado por constancia expedida

por autoridades de la institución en la que se desermpeña.

4

(4)

3

A

AACCCEEERRRCCCAAADDDEEELLLDDDOOOCCCEEENNNTTTEEEEEESSSPPPEEECCCIIIAAALLLIIIZZZAAADDDOOOEEENNNEEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNNSSSEEEXXXUUUAAALLL

Pensar la educación sexual en la escuela desafía las formas del dispositivo de

la educación tradicional y convoca una perspectiva que toma distancia de la

naturalización sobre lo que acontece. Ser hoy formador de formadores exige

comprender las nuevas problemáticas de la juventud en el siglo XXI, como así

también las vivencias que impactan en el docente a través de sus prácticas áulicas.

La enseñanza-aprendizaje de la educación sexual requiere revisar la relación de la

escuela y sus docentes con las familias, madres y padres o de quienes conviven con

los/as alumnas. Los roles y las funciones que “antes” parecían estar claros y podían

responder a los problemas de lo cotidiano, hoy no se vuelven interlocutores para la

juventud ni los docentes; a la vez, los dispositivos que se construyen para acercarse

al alumno/a la mayoría de las veces no dan respuesta a sus necesidades reales.

O

O

O

B

BJ

B

J

JE

E

ET

T

TI

I

IV

V

VO

O

O

S

S

S

D

D

DE

E

E

L

L

L

P

P

P

O

O

O

S

ST

S

T

T

Í

ÍT

Í

T

T

U

U

U

L

L

L

O

O

O

O

OOBBBJJJEEETTTIIIVVVOOOSSSGGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS

Este diseño se propone fortalecer al Sistema Educativo ofreciendo una

instancia de formación permanente con un enfoque pedagógico y didáctico que

persigue formar a futuros formadores de docentes con un perfil científico y

no-sexista. Los /as docentes se capacitarán para formar en educación sexual en los tres

niveles educativos respetando las etapas de desarrollo según la franja etaria de los

alumnos/as.

La formación docente resulta un eslabón clave en la cadena de reproducción

de conductas y valores, y su protagonismo consciente es fundamental. El interés es

profundizar el manejo de categorías específicas y fundamentalmente la comprensión

del proceso histórico – social complejo en el que la sexualidad, basada en el

potencial biológico, actúa como uno de los vínculos de las relaciones sociales. Para

ello, será necesario el conocimiento científico que de cuenta de las bases biológicas

y psicológicas de la sexualidad, comprendidas desde la dinámica histórica y

sociológica en la que se debate nuestra cultura. Se pretende formar “formadores/as

éticos y responsables” en la defensa de los derechos tanto de la educación como de

la salud en el contexto de la sexualidad como producto social de creación humana.

Por ello, formar profesionalmente a los educadores para que puedan

desenvolverse como docentes especializados en educación sexual exigirá a los

(5)

• Apropiarse críticamente de un marco conceptual sobre la sexualidad con base

científica actualizada, que permita encarar la educación sexual en el ámbito

educativo.

• Reconocer mitos, prejuicios, tabúes y falsas creencias acerca del tema con el fin de superarlos.

• Promover la formación de docentes centrado en la capacitación, acompañamiento y orientación hacia la salud sexual y la procreación

responsable, articulando con el proyecto cultural y formativo de la Institución a

la que pertenece.

4

O

OOBBBJJJEEETTTIIIVVVOOOSSSEEESSSPPPEEECCCÍÍÍFFFIIICCCOOOSSS:::

Al transitar por la instancia de formación especializada el docente podrá:

• Proveer de herramientas metodológicas con el fin de que los participantes puedan reflexionar acerca de aspectos teóricos, técnicos y prácticos desde la

fundamentación científica.

• Valorizar el rol docente en la transformación social y su incidencia respecto de

la temática de la sexualidad.

• Desarrollar las habilidades necesarias para estimular y mantener intercambios productivos entre la escuela, la familia, los servicios de salud y la comunidad. • Fomentar la capacidad de invención de estrategiaspedagógicas innovadoras

sobre la base del trabajo interdisciplinario.

• Legitimar el conocimiento y el respeto a la diversidad, en lo referido al proceso de desarrollo de la identidad y de relación con los otros/as.

R

R

R

É

É

É

G

G

G

I

I

I

M

M

M

E

E

E

N

N

N

A

A

A

C

C

C

A

A

A

D

D

D

É

É

É

M

M

M

I

I

I

C

C

C

O

O

O

R

RRÉÉÉGGGIIIMMMEEENNNDDDEEEAAASSSIIISSSTTTEEENNNCCCIIIAAA:::

El cursante para mantener su regularidad deberá cumplir con el 75% de la asistencia

por cada unidad curricular.

No se prevé la condición de libre.

R

RRÉÉÉGGGIIIMMMEEENNNDDDEEECCCOOORRRRRREEELLLAAATTTIIIVVVIIIDDDAAADDDEEESSSYYYOOOBBBLLLIIIGGGAAATTTOOORRRIIIEEEDDDAAADDD:::

Las materias y seminarios-taller del 2º ciclo son correlativas del 1º Ciclo Anual.

Es condición para la aprobación del Trabajo final de integración o Tesina la aprobación de todas las materias y seminarios del plan.

(6)

5

P

P

P

R

R

R

O

O

O

C

C

C

E

E

E

S

S

S

O

O

O

S

S

S

A

A

A

D

D

D

M

M

M

I

I

I

N

N

N

I

I

I

S

S

S

T

T

T

R

R

R

A

A

A

T

T

T

I

I

I

V

V

V

O

O

O

S

S

S

El Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González" por ser una

institución centenaria dedicada a la formación de profesores posee formas de

organización y administración que cuentan con el aval de una extensa trayectoria en

la implementación de postítulos. Estos procesos incluyen procedimientos de registro,

control, emisión de certificaciones y archivo de la documentación del personal

docente a cargo y de los/as docentes alumnos. Para estas tareas se cuenta con el

apoyo logístico de la Secretaría, Bedelía y Archivo.

D

D

D

I

I

I

S

S

S

E

E

E

Ñ

Ñ

Ñ

O

O

O

C

C

C

U

U

U

R

R

R

R

R

R

I

I

I

C

C

C

U

U

U

L

L

L

A

A

A

R

R

R

/

/

/

P

P

P

R

R

R

O

O

O

G

G

G

R

R

R

A

A

A

M

M

M

A

A

A

El Plan de estudios esta organizado en diez espacios curriculares a

desarrollarse en dos ciclos anuales: seis materias, tres seminarios – taller y una

unidad de trabajo de campo.

1

11ºººCCCIIICCCLLLOOOAAANNNUUUAAALLL///MMMAAATTTEEERRRIIIAAASSS:::

• Aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad.

• Bases biológicas y psicológicas de la sexualidad.

• Educación para la salud sexual y reproductiva.

• Metodología I

2

22ºººCCCIIICCCLLLOOOAAANNNUUUAAALLL///MMMAAATTTEEERRRIIIAAASSS:::

• Socialización y Educación Sexual.

• Seminario – taller: salud sexual y marcos legales.

• Seminario – taller: Sexualidad y práctica docente.

• Seminario – taller: Infecciones de transmisión sexual ITS y VIH - SIDA

• Metodología II

• Trabajo final de integración. (Tesina)

E

EEQQQUUUIIIPPPOOOAAACCCAAADDDÉÉÉMMMIIICCCOOO:::

(7)

6

D

D

D

I

I

I

S

S

S

T

T

T

R

R

R

I

I

I

B

B

B

U

U

U

C

C

C

I

I

I

Ó

Ó

Ó

N

N

N

H

H

H

O

O

O

R

R

R

A

A

A

R

R

R

I

I

I

A

A

A

D

D

D

E

E

E

A

A

A

L

L

L

U

U

U

M

M

M

N

N

N

O

O

O

S

S

S

Cantidad Horas cátedra semanales Espacios Curriculares

1º CICLO ANUAL

Modalidad

Presenciales No

Presenciales

Total Total Horas Cátedra Anuales

Aspectos histórico-antropológicos

de la sexualidad.

Cuatrimestral 3 (tres) 1 (una)

4 (cuatro) 64 (sesenta y cuatro)

Bases biológicas y psicológicas de la

sexualidad.

Cuatrimestral 3 (tres) 1 (una) 4 (cuatro) 64 (sesenta y cuatro)

Educación para la salud

sexual y reproductiva.

Cuatrimestral 3 (tres) 1 (una) 4 (cuatro) 64 (sesenta y cuatro)

Metodología I Cuatrimestral 3 (tres) 1 (una) 4 (cuatro) 64 (sesenta y cuatro)

2º CICLO ANUAL

Socialización y Educación Sexual.

Seminario – taller: salud sexual y

marcos legales.

Seminario – taller. Sexualidad y

práctica docente.

Cuatrimestral Trimestral Trimestral 3 (tres) 2 (dos) 2 (dos) 1 (una) 1 (una) 1 (una) 4 (cuatro) 3 (tres) 3 (tres)

64 (sesenta y cuatro)

36 (treinta y seis)

36 (treinta y seis)

Seminario – taller: Infecciones de

transmisión sexual ITS y VIH - SIDA

Bimestral 2 (dos) 1 (una) 3 (tres) 24 (veinticuatro)

Metodología II

Trabajo final de integración

Cuatrimestral Anual 3 (tres) 1 (una) 1 (una) 3 (tres) 4 (cuatro) 4 (cuatro)

64 (sesenta y cuatro)

128

(ciento veintiocho)

TOTAL HORAS CATEDRA 608 (seiscientas ocho)

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de